1000 resultados para Producción artística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: los conflictos actuales en la enseñanza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a construcción social del conocimiento y lenguaje.- El artículo está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a América Latina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte en la enseñanza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la producción de artículos sobre Educación Infantil en España, su desarrollo y grado de significación a fin de comprobar si se ajusta a modelos previamente establecidos sobre la productividad científica. Producción bibliográfica científica española sobre Educación Infantil. En primer lugar se aborda el modelo teórico y metodológico que subyace al análisis bibliométrico como técnica empleada y el de la Ciencia de la Ciencia cuyo objetivo es el estudio empírico de la ciencia mediante los instrumentos que le son propios. Revisión de los trabajos psicológicos y pedagógicos publicados en los últimos añós en España y realizados en este mismo área de investigación. En un segundo momento se presenta las fuentes de datos utilizadas, el período de tiempo y el criterio de selección de artículos así como el método de análisis bibliométrico y las fases de que consta para pasar a la tercera fase de obtención y presentación de los resultados de los análisis y de las conclusiones. Base de Datos del ISOC, producida por el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (IEDHC), incluida en las bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como fuente de Datos. Elaboración de una base de datos propia con el listado definitivo de artículos seleccionados, de 11 campos (DBase III+), lo que permitió el tratamiento informático posterior. Para abordar el grado de difusión de los trabajos españoles fuera de España se realiza una selección de artículos en las bases de datos de ERIC (Educational Resources Information Center) y de libros en el ISBN (International Standar Book Number), sobre Educación Infantil, entre 1970 y 1995). Análisis bibliométrico: Ley de Price, Ley de Bradford, Ley de Lotka, Indice de Productividad, Indice de Firmas-Trabajo, autores más productivo y colaboración entre ellos y áreas temáticas. El crecimiento de la producción sobre Educación Infantil se ajusta a los patrones establecidos para el crecimiento de la ciencia. Los autores no muestran tendencia a la colaboración entre ellos. Predominan los artículos teóricos sobre las experiencias educativas y las investigaciones. La productividad de los autores es baja, tan sólo una autora llega a publicar 10 artículos en el período estudiado. La difusión internacional de los trabajos es muy escasa y no presenta tendencia a incrementarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos de nivel superior tienen dificultades en el desempeño lector y en la producción de textos orales o escritos. Estas dificultades se refieren a los distintos grados de ineficacia en las estrategias lectoras y productoras que ponen en acto y a la ausencia de reflexión metacognitiva metódica y sistemática en los ámbitos académicos. Esto se convierte en el problema principal de estudio de las disciplinas académicas. Esta situación puede revertirse a partir del empleo de estrategias específicas para desarrollar la lectura comprensiva autónoma y la eficaz producción de metatextos, además de la correspondiente reflexión, en espacios curriculares reales de la formación de grado. El objeto de estudio es la lectura y la producción escrita y el problema a resolver es la lectura comprensiva autónoma de los estudiantes y de la comunicabilidad contextual eficaz. En total 120 alumnos de primer año de Instituto de Formación Docente y estudiantes de nivel superior (30+120) y un segundo con estudiantes de la Licenciatura en Letras y de la Universidad Pública de Trelew, Patagonia (50+50). Un tercer grupo de control se compuso de estudiantes de la Universidad de Murcia quienes respondieron a 130 encuestas y tests (estudiantes de primer curso de Filosofía y de la Facultad de Educación. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y los 30 años. Muestreo estratificado. La problemática a estudiar se aborda a partir de la observación no participante para determinar la población o universo. La encuesta se utiliza como medio de muestreo, la entrevista individual no estructurada para la obtención de los datos teóricos. El test o exámen consiste en la lectura de un texto fuente y la resolución de problemas estratégicos: la producción de metatextos a partir de distintos textos-fuente. La observación participativa con aplicación de cuatro propuestas pedagógicas y un diseño descriptivo de nuevas posibles asignaturas interdisciplinarias para la formación de profesionales docentes universitarios y de maestros. Los jóvenes estudiantes conviven naturalmente con la imagen audiovisual pero artificialmente con el texto escrito. Los textos relativamente largos requieren de una atención sostenida para la cual no están preparados los alumnos. La lectura para el aprendizaje conceptual requiere una relectura metódica incongruente con la vertiginosa vida consumista. La lectura para el aprendizaje es una actividad de futuro, al no existir mirada proyectiva el leer y retener los significados textuales carece de sentido: La separación entre lengua oral de los alumnos y la escrita de los textos es cada vez mayor, no se habla como se escribe siendo la diferencia cada vez más dramática. La lectura se convierte para los alumnos en un círculo vicioso: no leen porque no entienden la organización léxica, al no leer se empobrece su caudal léxico por lo que la lectura se hace cada vez más penosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, desde una perspectiva psico-socio-lingüística y didáctica, las dificultades de los alumnos de tercer ciclo de EGB de la provincia de Córdoba (Argentina) para detectar y corregir las disfunciones de sus producciones escritas. Cuatro grupos de adolescentes de tercer ciclo de EGB (13-14 y 15-16 años) pertenecientes a dos escuelas secundarias de la provincia de Córdoba (Argentina) con sus dos profesoras de lengua, una de cada escuela. En la investigación se distinguen tres partes, la primera describe los fundamentos teóricos de las ciencias del lenguaje y de la psicología, en la segunda se abordan las ciencias de la educación en lo que respecta al cambio de paradigma lingüístico: el modelo constructivista del aprendizaje y el enfoque comunicativo. La tercera parte se compone de un primer análisis sobre la conducta de revisión sobre sus propios textos, de alumnos de tercer ciclo de EGB antes, durante y después de la aplicación de una secuencia didáctica facilitadora de estrategias de producción escrita y un segundo análisis después de una nueva aplicación didáctica focalizada en la revisión y en la reescritura (corrección). Dos módulos de intervención didáctico-pedagógica cuyo objetivo es el entrenamiento en distintos tipos de estrategias para la producción de textos escritos, su revisión (evaluación, autoevaluación y coevaluación) y su corrección (reescritura). Protocolos para la producción y revisión de los textos escritos. Para el análisis de las conductas evaluativas activadas por los alumnos durante la revisión de sus producciones se utilizan métodos cualitativos de evaluación (interpretación) y análisis lingüístico (disfunciones). Planificar la revisión de un texto escrito no es lo mismo que planificar su elaboración (textualización) y no todos los criterios de revisión conducen a la detección de las disfunciones textuales y al establecimiento de diagnósticos que se concreten en reescrituras eficaces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los errores que se originan en el proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la Educación Secundaria Obligatoria. Alumnos españoles de inglés en la ESO: 950 alumnos de los dos ciclos de la ESO, de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, pertenecientes a 14 centros, 8 en Murcia capital y 6 de la provincia. El trabajo de investigación se centra en el análisis del error como signo visible del proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera (L2) El proceso ha girado en torno a la identificación, enumeración y análisis de los errores morfológicos, sintácticos, léxico-sintácticos, ortográficos y discursivos cometidos por alumnos de ESO relacionando los errores tipificados con variables como el nivel, tópico, clases particulares, sexo y zona. Se analizaron un total de 770 composiciones y los errores tipificados ascendieron a 6442 con una media de 8,37 errores por composición. Encuesta sobre datos personales para los alumnos participantes, 'Corpus de Errores del Inglés en Estudiantes Españoles de la ESO' y base de datos (registro, código, error, discurso, número de palabras, clases particulares, L3 y sexo) elaborados para la investigación. Análisis de los errores a partir de su identificación, clasificación, descripción, explicación y evaluación (tipología de errores). Los resultados confirman que, en líneas generales, los alumnos de ESO son incapaces de escribir una composición aceptable. La mayoría son textos cortos con problemas discursivos graves. El problema principal es la sintaxis, lo que explica la pobreza general de las composiciones. Para solucionar estos problemas se recomienda comenzar por la enseñanza de estructuras oracionales básicas y pasar a otras más complejas. Para solucionar problemas relacionados con la complejidad sintáctica un ejerccio muy útil es la combinación de oraciones (Paulston 1976, Angelis 1975 y Klassen 1977).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner al servicio de la escuela instrumentos válidos para el desarrollo de la creatividad, fijando objetivos a conseguir por medio de la educación. Construir una batería que puede evaluar la actividad en el aula 'elaborar cuestiones efectivas para discernir el grado de creatividad de una actividad'; evaluando a través de la misma las aptitudes creativas y sus factores intervinientes. La creatividad centrada en la relación creatividad-educación. A partir de los datos teóricos y siguiendo el enfoque concreto 'morfológico' se elaboró la batería teniendo en cuenta y como variables, las ocho actitudes básicas de la creatividad: sensibilidad ante los problemas, fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración, análisis y sintaxis, redefinición, evaluación. Revisión teórica de los estudios sobre la producción creativa a partir de 1950 y tomando como base las investigaciones de S.P. Guilford, así como los estudios y aportaciones realizadas por E.P. Torrance, J.N. Getzels, P.N. Jackson, C.W. Taylor, D.W. Mackinon, F. Barron y A.F. Osbom, S.J. Parnes. Las técnicas de análisis se basan en el modelo teórico de la 'estructura de la inteligencia' de Guilford. Modelo de análisis factorial. Creación de una batería 'ad hoc' para evaluar la potencialidad creativa de cualquier actividad educativa. Es una forma de contribuir al 'desarrollo de la creatividad' como potencial humano ampliamente reconocido, diseñando distintas maneras de reconocer en qué medida un individuo es creativo, qué aspectos creativos tiene más o menos desarrollados, qué lagunas dificultan el que una persona pueda tener una vida creativa plena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende con la futura investigación que los niños y niñas de los niveles de 3 a 6 años de la escuela, desarrollen la capacidad para relacionarse de una forma más pacífica de lo que los modelos sociales les ofrecen. Se espera que los alumnos que reciben la enseñanza de la autoestima experimenten cambios positivos en su competencia social referida a aceptación social y aumento de aceptación. También se pretende que las familias y el profesorado mejoren su competencia en el manejo y control de la conducta interpersonal de los niños. Para ello les propondremos un marco de acción y reflexión que propicie la cooperación, el respeto, la autoestima, la aptitud crítica y la interiorización de normas de convivencia, contemplando todas las tareas y rutinas que se realicen desde la Educación para la Paz. Dicha investigación se identifica con la Investigación- Acción participativa, y según la escuela inglesa nos identificamos con la I-A crítica, la cual incorpora la teoría críticas, tratando de vincular la acción de los profesores a las coordenadas socio-contextuales en las que se desenvuelven, así como la ampliación del cambio a ámbitos sociales. Las conclusiones se centran en que si las personas aprenden quienes son y qué son de acuerdo a la manera coma han sido tratadas por los adultos significativos, más cercanos en el proceso de su crecimiento. En este sentido, el profesor puede fomentar un autoconcepto positivo si logra crear en el alumno una visión positiva del yo. Es importante, en esta visión positiva, la relación con los compañeros de clase, la distribución de los espacios, la amplitud de la zona de acción del profesor de forma que ningún alumno se sienta marginado. Además, es importante que el clima del aula se caracterice por la flexibilidad que permita a los alumnos ir a distinto ritmo de aprendizaje y trabajar en distintas direcciones más acordes con su personalidad; si el alumno puede comportarse espontáneamente, mostrar incoativas; si aprende a hacer uso de su libertad; a expresar sus sentimientos, permisividad, comprensión y tolerancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar varias corrientes y movimientos educativos y pedagógicos, tanto nacionales como internacionales, de innovaciones o reformas educativas, relacionadas con las artes. Se conciben lugares que construyan una visión interdisciplinar de las artes, la verdadera importancia de la música durante todas las etapas de la educación. Destacan algunos movimientos educativos como la Musicoterapia; Educación para la paz; Una escuela cultural; Educación por la libertad; La escuela y el ocio. Se pretende definir las etapas del proceso de desarrollo y su realización a lo largo de tres años escolares comprendidos entre los años 2002 y 2005 en base a las disciplinas de 'Expresión musical', 'Metodología de la expresión musical (plástica y arte dramático)' y 'Expresión musical para el teatro'. La muestra está formada por 350 participantes entre educadores de primera infancia y profesores de primer ciclo. Se valoran los siguientes aspectos: desarrollo de aptitudes, la innovación y creatividad, la interacción y sociabilización, la concentración y audición, el ritmo, el movimiento y por último la expresión e improvisación personal y artística. Todas las metodologías utilizadas, se presentan desde una perspectiva estética e individual, y en caso de su realización en grupo se tiene en cuenta su trabajo y esfuerzo. Para el análisis de datos, se utilizan los programas estadísticos de SPSS (versión 12.0) e INFOSTAT (versión1.0), teniendo en cuenta dos niveles. Un primer análisis descriptivo y otro de análisis inferencial usando el test de Man Whitney, Krustal-Wallis, Qui-Quadrado y el Binomial. La creatividad y la innovación presentes en MILMESA (Método intersdisciplinar de literatura musical, educación y sensibilización artística), constituyen los pilares básicos del arte en general, y de la música en particular. Se intenta promover la creación y la agilidad crítica en el aprendizaje, de modo que gradualmente se traduzca en independencia y creatividad a la hora de formar y crear los propios proyectos. Por lo tanto el Método MILMESA puede ser aplicado en todos los contextos educativos y etapas de la escuela, teniendo en cuenta la necesidad de adaptación de las programaciones curriculares existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está conectado a un conjunto de estudios que buscan comprender los discursos políticos, científico-académicos y pedagógicos por la participación social en las políticas de educación infantil en Brasil, en el periodo comprendido entre 1970 y 2000. Se interroga la producción y distribución discursiva en favor de la participación social a partir de una mirada sobre los lugares institucionales de construcción y constitución de discursos. Se realiza una análisis de simultaneidad y de la dispersión de los enunciados, de su funcionamiento e interconexiones en formaciones discursivas comunes o en disputa por la participación social, presente de forma particular, en las políticas de educación infantil. Del conjunto de estas consideraciones se indaga sobre la coexistencia o convergencia entre los discursos políticos, epistemológicos y pedagógicos a favor de la participación social, producidos, institucionalizados y distribuidos por organismos internacionales y por instituciones públicas en el desempeño de sus funciones de inducción, proposición y regulación de las políticas formuladas para educación infantil, y por instituciones que sustentan el debate académico-científico sobre el tema en el país. La investigación está dividida en dos partes. La primera 'Políticas de Educación Infantil: participación y regulación social', analiza la aportación teórica y metodológica para el análisis de la participación social. La segunda 'Artes y artimañas y la incapacidad de Leviatán para gobernar en solitario', aborda los campos discursivos en las dimensiones transnacional, político-educacional y académico científico. Las prácticas discursivas de la participación social están distribuidas en campos discursivos cuyo análisis requiere un abordaje teórico-metodológico que considere la naturaleza constitutiva del discurso para fomar sujetos y objetos sociales, la naturaleza discursiva del poder, la naturaleza de las transformaciones sociales y las relaciones de producción del discurso. La descripción y la interpretación de los contenidos, objetos y conceptos discursivos, se presentan en forma de episodios, pequeños fragmentos de discurso constituidos por uno o más enunciados que contienen una secuencia temática capaz de permitir la identificación de los objetos y conceptos inscritos en el discurso de las políticas de educación infantil, tratados como categorías de análisis. A partir de la identificación de los discursos por la participación social en el campo discursivo de organismos internacionales, es posible inferir en los arreglos como formas de regulación transnacional, evidenciado en la participación de las oportunidades educativas ofertadas por el Estado y en la administración social de las libertades de la infancia y de las familias. Las construcciones de internalización que emergen de las intrepretaciones ligadas a las nociones universales de educación y de desarrollo individual de la personalidad no son, por tanto enteramente separables de un programa de educación mundial. Se reconoce por lo tanto, que determinantes nacionales y transnacionales coexisten, se combinan y modifican.