995 resultados para Poesía española-Historia y crítica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, Juan Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prevedello, Fanny. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gabriel Marcel entiende que el tiempo no puede considerarse como un dato objetivo solamente, sino que tiene su sentido primordial en su carácter vivido. Así, el tiempo se comprende desde el registro del presente, con su tensión de pasado y futuro. La vida misma supone una cierta interpretación del tiempo vivido, articulándola a partir de acontecimientos vitales centrales en la propia vida y orientada a una trascendencia que la signifique. Pero es en las experiencias cúlmenes de la vida humana, como el sacrificio, la fidelidad, la esperanza y la fe que el tiempo roza la eternidad, entendida como plenitud de lo vivido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad y su arquitectura testimonian las culturas que modelan y remodelan sus formas y espacios en el tiempo. Toda comunidad tiene derecho a un ambiente urbano apto para el desarrollo humano sustentable. Desarrollo sustentable, es aquel que asegura la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer los recursos con que generaciones futuras puedan satisfacer las propias (Naciones Unidas, 1987). Significa el uso racional y responsable de toda clase de recursos, especialmente los no renovables, como el patrimonio arquitectónico. La ciudad de San Juan fue reconstruida bajo influencias de los postulados del Movimiento Moderno tras el terremoto de 1944 que destruyó casi la totalidad de sus edificios patrimoniales. La arquitectura moderna es considerada internacionalmente un patrimonio a legar a las generaciones futuras. En San Juan, las obras residenciales modernas corren el riesgo de ser transformadas o demolidas ante un posible reemplazo por nuevas obras más redituables, por la dinámica del desarrollo urbano y la ausencia de protección que preserve este patrimonio. Es objetivo de este trabajo promover el reconocimiento, valoración y protección, de obras patrimoniales residenciales, exponentes de la modernidad arquitectónica local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un análisis temático inductivo, este artículo explora la visión ciudadana sobre la esfera pública expresada en las cartas de los lectores de los diarios El Tiempo y El Heraldo de Colombia. Los resultados muestran cómo la identidad colectiva de los lectores apareció en forma transversal en las cartas, para dar cuenta de una comunidad de adultos que se autodefine como “colombianos de bien”. El análisis reveló dos unidades de significado: posturas sobre la administración de lo público y antagonismos en la esfera pública, centrada en el conflicto político con las guerrillas. A través de estas se pudieron hacer visibles los llamamientos vívidos de los lectores al gobierno, funcionarios públicos, actores al margen de la ley y a sus compatriotas, para movilizarse para exigir cambios sociales largamente esperados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este número de LETRAS se reproduce un interesante conjunto de comentarios críticos de José Fabio Garnier (1884-1956), notable dramaturgo y crítico literario costarricense. Fueron, al principio notas y reseñas escritas a propósito de la publicación de obras de escritores nacionales de la época. Su autor los reunió, bajo el título general de LITERATURA PATRIA, que se publicó en Anales del Ateneo de Costa Rica (año II, n.o 4, de 1913). Se trata, por la época en que se publica, de uno de los primeros trabajos de historia y crítica sobre las letras costarricenses; además, son una especie de antecedente de la «Carta literaria» de Justo A. Facio que LETRAS había incluido en su n.o 41, valioso documento sobre la trayectoria de la todavía joven literatura costarricense. Ambos trabajos demuestran que desde principios del siglo XX existía una voluntad por estudiar y conocer la literatura nacional, no tanto desde una perspectiva doctrinal sino analítica e interpretativa.       Por la relativa extensión del documento, en este número de LETRAS se ofrece una primera sección; la segunda parte se publicará en el próximo número.LA EDITORA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria máster (Universidad de Salamanca, 2006)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación a un proyecto futuro sobre el que se han hecho muchos trabajos parciales, pero nada global: la Historia de la Matemática española. Puede ser importante para la propia formación de futuros matemáticos españoles y para comprender mejor la propia historia de España. La Matemática española. Investigación teórica de tipo histórico que intenta recopilar y sintetizar material bibliográfico para ofrecer una comprensión global y crítica de la Matemática. Pasos dados: la Matemática como expresión cultural; Los corsés académicos; Los llamamientos de los maestros; De Isidoro de Sevilla a Rey Pastor. Primer período: la Edad de Oro de la Matemática española. Segundo período: el siglo XVIII. Tercer período: el siglo XX. Cambios en la ascendencia social de los matemáticos. La modernización. Historias generales de las Ciencias, libros, discursos y artículos sobre la Ciencia y la Matemática española. Análisis descriptivo. Análisis teórico. El ascenso del estudio y conocimiento matemático en nuestro país ha seguido un proceso tortuoso y difícil, recluido en las bibliotecas de los monasterios lo que ha hecho que ya nadie se acerque a ellas. La ignorancia matemática actual no deja de ser una incomprensión de la realidad de nuestra época. El pragmatismo barato ha sido una de las enfermedades incurables de la Matemática española. El contenido profesional que debiera tener la calificación de matemático es sustituido por el concepto elitista de minoría automarginada. En la formación de los nuevos matemáticos se echa en falta las dos ramas, Geometría y Aritmética, que están claramente definidas en él.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Me propongo examinar aquí de qué modo comienzan a reformularse los presupuestos de la llamada "poesía de la experiencia" española en la escritura de los años 90. Aspiración a la legibilidad, riguroso cuidado formal, búsqueda de complicidad con el lector a partir de un poema hecho con trazos de emoción y fragmentos de vida parecen ser los mismos pilares que sustentan toda la poesía experiencial, pero en algunas escrituras de los años 90 como la de Carlos Marzal, por ejemplo, se le imprime un giro más y un cambio de tono. Se trata de poemas reflexivos (y autorreflexivos) que indagan simultáneamente en la intimidad del sujeto poético (el planteo de la intimidad amorosa pero también -y con no menor peso- las problemáticas de corte filosófico existencial) desde los supuestos de lo que podríamos denominar "poesía de pensamiento" y lo hace ostentando una genealogía poética que lo vincula con Jaime Gil de Biedma y Francisco Brines, entre sus principales referentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de ciertos postulados rectores en la crítica de Menéndez y Pelayo permite localizar algunos de los motivos más importantes que definieron el carácter dilatado, monográfico e inconcluso de su proyecto historiográfico. A partir de algunos planteos ya observables en su programa de la cátedra de Historia de la Literatura Española, se puede pensar el principio de exhaustividad como una tensión que se entabla entre la imposibilidad de la historia literaria y el sacrificio vital de quien la narra. Pensar este límite como intrínseco al concepto de "erudición", debería incluso ayudarnos a comprender las acusaciones que los propios herederos de Menéndez y Pelayo lanzaron contra su empresa, juzgando el exceso del intento como forma de evadir las exigencias vitales de su contexto en crisis