997 resultados para Plantas medicinais Uso terapêutico - Teses
Resumo:
Los bosques nativos del Centro de Argentina disminuyen rpidamente debido a talas, incendios y expansin agrcola y urbana. Se pierden especies vegetales, entre ellas muchas con valor de uso tradicional o potencial. Se plantea como objetivo global, continuar y profundizar las actividades iniciadas en el Jardn Botnico Gaspar Xurez sj, con respecto a conservar, recuperar y domesticar recursos fitogenticos nativos para el uso sustentable; a travs de la investigacin y la educacin. Se conservar ex situ en el Banco de Germoplasma del JBGXsj, nuevas semillas y plantas vivas de especies nativas del centro del pas, priorizando las de valor etnobotnico tradicional o potencial. El material y la informacin servirn para investigacin, propagacin y educacin. El material se evaluar y caracterizar por peso de 1000 semillas, poder germinativo y viabilidad de semillas almacenadas. Se estudiar la domesticacin de especies ecolgicamente vulnerables que presenten potencial de uso mltiple y que, adems, permitan promover sinergia con otros proyectos de investigacin en la UCC. Se estudiarn caractersticas agronmicas y biolgicas para su cultivo intensivo. Se formarn recursos humanos en investigacin y tcnica, a travs de pasantas y talleres. Se desarrollar un programa educativo enfocado a conservacin, interpretacin ambiental y cambios actitudinales para el desarrollo sustentable. Se motivar y dar conocimiento a docentes y alumnos de instituciones educativas y pblico en general. Se realizarn visitas guiadas por senderos interpretativos de contenido ecolgico, etnobotnico y evolutivo.
Resumo:
La realidad de los sistemas productivos de plantas ornamentales en maceta la provincia de Crdoba, nos da serios indicios de que el sustrato utilizado en los envases donde se desarrollan las plantas es uno de los principales limitantes de la actividad. Hoy el sistema productivo no es sustentable, dependiendo de un insumo de alto costo econmico para el cultivo y alto costo ambiental para toda la sociedad. Se usa mantillo de monte serrano y Tierra negra zarandeada, extradas de actividades mineras no reguladas. Esta informalidad lleva a una escasez cada vez mayor del insumo y a la imposibilidad de mantener calidad, es decir un insumo fundamental es cada vez ms caro, sin garanta de calidad. A esto se le suma que, los lugares donde se extrae, como por ejemplo las Sierras de nuestra Provincia, son de origen calcreo, este material tiene pH muy superiores a los recomendados para el cultivo de plantas ornamentales. El presente proyecto tiene por objetivo encontrar, mediante distintos ensayos, una metodologa de disminucin de pH aplicable a los sistemas productivos de Crdoba, que por su bajo costo y facilidad de aplicacin( como es el caso del azufre micronizado) pueda adaptarse por parte de los productores sin dificultad. Esta correccin llevara a un mejor aprovechamiento del sustrato base usado, mediante la disponibilidad de nutrientes que hoy se encuentran inmovilizados. Esto nos abre la posibilidad de trabajar sobre la composicin del sustrato en el envase, probando distintos sustitutos, inertes o no, que otorguen mejores condiciones fsicas al contenido del envase. Con una mejor estructura y disponibilidad de nutrientes en la maceta, mejorar la nutricin de la planta y por consiguiente su sanidad, su velocidad de crecimiento y la calidad de producto terminado. Se realizarn ensayos de acidificacin mediante azufre micronizado, monitoreando tiempos de accin, dosificacin y modificacin de pH con sustratos base promedio usado por los productores y con sustratos formulados en base a sustitutos alternativos de fcil accesibilidad y bajo costo ( se intenta incluir como componente de sustrato a los residuos agropecuarios debidamente acondicionados) segn la posibilidad de los distintos productores de acceso a los mismos.
Resumo:
La flora nativa de Crdoba, actualmente amenazada, es rica en especies con potencial ornamental que todava no se cultivan. El uso de estas plantas est limitado por la escasez de material biolgico, la falta de conocimientos de su propagacin y su insuficiente valoracin pblica. Hiptesis: La propagacin y el cultivo de una amplia gama de plantas nativas cordobesas con potencial ornamental son tcnicamente factibles y tienen potencial productivo y econmico. El Objetivo es promover el uso de especies nativas ornamentales en la provincia de Crdoba. Objetivos especficos: 1. Desarrollar metodologas de propagacin y cultivo de especies nativas con potencial ornamental; 2. Transferir estas metodologas a viveros privados y pblicos; 3. Difundir los conocimientos obtenidos a instituciones educativas. Resultados y productos esperados: 1- Protocolos de propagacin de al menos 6 especies nativas ornamentales y su transferencia a viveros, como base de una actividad productiva novedosa. 2- Un aporte a la conservacin ex situ y el uso sostenible de la flora nativa. 3- Una mayor valoracin de esta en la comunidad educativa. Importancia: 1- Desarrollo de la produccin de plantas nativas con valor ornamental, como una alternativa econmica. 2- Conservacin ex situ y uso sostenible de la flora nativa. 3- Difusin del conocimiento del valor ornamental de las nativas. 4. Informacin cientfica de la biologa y ecologa de especies nativas. El impacto inmediato esperado es un aumento en la propagacin, la produccin, la demanda, la comercializacin y el uso de plantas ornamentales nativas. Se espera tambin la generacin de nuevos conocimientos y el estmulo de lneas de investigacin biolgicas y agronmicas.
Resumo:
Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Debido a estos problemas resulta necesario el estudio de nuevas vas de control de plagas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas ms seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. Con el objeto de descubrir sustancias naturales pesticidas, a partir de plantas autctonas de la zona Central de Argentina, que tengan alta probabilidad de ser incorporadas a prcticas y usos agronmicos, se propone realizar un estudio de la potencialidad pesticida de plantas de la Provincia de Crdoba, en dos etapas: 1) deteccin de insecticidas, herbicidas y fungicidas (contra dos especies por bioactividad) naturales en 80 plantas de Argentina; y 2) aislamiento bioguiado e identificacin de los principios activos; caracterizacin de la bioactividad (espectro de accin
Resumo:
Estudios etnobotnicos demuestran que varios gneros de plantas de la regin central de Argentina pueden ser seleccionados por su uso en la medicina tradicional para resolver problemas de distintas enfermedades, como las oncolgicas, gastrointestinales, las provocadas por virus, entre muchas otras. Por otra parte resulta de marcado inters encontrar, a partir de especies vegetales, drogas que como tales o por sus derivados semisintticos puedan tener aplicacin en tratamientos curativos o quimiopreventivos de diferentes patologas incluyendo infecciones microbianas, diversos tipos de cncer, alteraciones del sistema inmune, como as mismo que presente actividad contra insectos que actan como reservorios y vectores de patgenos de importancia sanitaria para el hombre y/o animales. Frente a estos descubrimientos aumenta la demanda de grandes volmenes de plantas fuente de principios activos, lo que se cubre con la recoleccin directa de plantas silvestres. La prctica extractiva, a veces destructiva, puede llevar a las especies en cuestin a su potencial peligro de extincin. Se vuelve imperioso generar el conocimiento necesario para poner en cultivo a las especies amenazadas. El posterior mejoramiento gentico llevar a lograr productos de calidad y productividad, que aseguren su insercin en un mercado competitivo. Adems, por ser cultivos alternativos a desarrollarse en pequeas superficies, es posible asegurar el desarrollo de regiones tradicionalmente postergadas que poseen escasos recursos genuinos para generar ingresos. El presente proyecto se desarrollar estudiando tres especies aromticas nativas: carqueja (Baccharis crispa), peperina (Mintostachys verticillata) y suico (Tagetes minuta). Se plantea que: 1) Existe variabilidad dentro y entre poblaciones carqueja y estas diferencias estn relacionadas al ambiente; 2) Existen genotipos de peperina y de suico con caractersticas agronmicas y bioqumicas distinguibles, a partir de los cuales es posible generar variedades selectas por rendimiento y calidad; 3) La puesta a punto de metodologas de multiplicacin y de prcticas culturales adecuadas para las especies en estudio permite preservar germoplasma proveniente de poblaciones nativas y llevar a cabo la produccin en cultivo de las mismas; 4) Las especies en estudio son fuente de compuestos con bioactividad de inters mdico-veterinario, entre los que existe gran variabilidad. Por lo tanto se pretende conservar el germoplasma de especies nativas de importancia por sus bioactividades, buscar variabilidad para caracteres morfolgicos y de principios activos, profundizar estudios que avancen en la domesticacin de estas especies para generar cultivos sustentables e identificar genotipos superiores por sus principios activos que expresen alta bioactividad. En este contexto se tendr en cuenta los distintos grados de avance de cada una de las especies en estudio. Se realizarn muestreos in situ y ex situ (cultivo a campo), donde se evaluarn caracteres morfolgicos y fenolgicos para determinar la variabilidad poblacional y orientar el proceso de seleccin y domesticacin. Se destilar material para la obtencin del aceite esencial que ser cuantificado y analizado en su composicin qumica por GC/MS. A su vez se realizarn extractos acuosos y orgnicos que, junto con los aceites esenciales, sern utilizados en ensayos de bioactividad sobre larvas de mosquitos, virus y cultivos celulares donde se evaluar si el efecto de cada muestra vara segn su composicin qumica. La evaluacin del germoplasma disponible de las especies en estudio permitir avanzar sobre varios problemas relacionados con su conservacin, la domesticacin y la seleccin por rendimiento y produccin de principios activos. De esta manera se realizarn avances significativos en los estudios de plantas medicinales nativas, generando resultados de gran aplicacin y propuestas productivas para regiones que resultan marginales para otros cultivos.
Resumo:
Entre los tumores frecuentes en los caninos, se encuentra el denominado Tumor Venreo Transmisible (TVT). El origen celular exacto del TVT no est claro, aunque estudios inmunohistoqumicos muestran las caractersticas de compatibilidad con clulas histiocticas. En nuestra regin se diagnostican con frecuencia aunque no se tienen datos precisos de su incidencia. El diagnstico precoz es la mejor herramienta utilizada tanto en medicina veterinaria como humana para el control de tumores. El tumor puede ser muy agresivo localmente, rara vez metastiza. El manejo teraputico no ha sido sencillo. Se han probado distintos tratamientos como ciruga, radioterapia, bioterapia y quimioterapia- La quimioterapia ha demostrado ser el tratamiento mas efectivo y la droga mas utilizada es el sulfato de vincristina, pero el tiempo del tratamiento hasta la remisin completa vara ampliamente entre individuos. Si bien existen estadificaciones clnicas y diagnsticos citolgicos e histolgicos que permiten establecer el grado de malignidad, los mismos tienen componentes subjetivos por su naturaleza cualitativa. Los marcadores tumorales se han utilizado especialmente en el establecimiento de un pronstico acertado. Entre estos estn las Regiones Organizadoras Nucleolares (NORs), que pueden colorearse con tinciones argnticas (AgNOR). dichas regiones corresponden a segmentos de cromosomas que contienen genes ribosomales. Por otro lado, existen marcadores de proliferacin celular como el anticuerpo monoclonal Ki 67, el cual detecta un antgeno nuclear que se expresa en las clulas que entran al ciclo celular (fases G1, S, G2 y mitosis), proporcionando una medida directa de la fraccin de crecimiento del tejido. El uso de estos marcadores fue eficiente en patologa humana, mientras en veterinaria existen escasos reportes La mayora de los marcadores se han usado sobre muestras histolgicas, existiendo escasa informacin de su uso en muestras citolgicas. Conocer el diagnstico y el pronstico del tumor relacionndolo con el tratamiento instaurado permitira predecir las expectativas y calidad de vida del paciente. El contar en Medicina Veterinaria con una herramienta cuantitativa como son los marcadores tumorales que soporte las observaciones subjetivas que aporta el diagnstico citomorfolgico, podra contribuir a establecer de manera confiable el pronstico del paciente con TVT, as como tambin definir el modelo teraputico. Por esto sera importante la bsqueda de tcnicas rpidas y seguras que permitan establecer pronsticos cada vez ms precisos.
Riego por goteo con efluentes urbanos, uso de biosolidos y cobertura del suelo en la producin de ajo
Resumo:
En el mercado mundial del ajo, China participa con 78%, mientras que Argentina se ubica en segundo lugar, con 7 %. El agua dulce es un recurso cada vez ms escaso. El riego por goteo tiene una eficiencia del 85 - 95 %. Los efluentes urbanos ofrecen agua para riego, son fuente de nutrientes y de materia orgnica para los cultivos. Los bioslidos son materiales orgnicos ricos en nutrimentos derivados del tratamiento de las aguas negras y pueden ser reutilizados en agricultura. El uso de coberturas del suelo, mejoran la infiltracin, aumentan la retencin de humedad y evitan la accin directa del sol sobre el mismo. Los ensayos se realizarn en el campo de la Planta Piloto de tratamiento de efluentes urbanos, ubicada en la Universidad Nacional de Ro Cuarto durante dos ciclos. El ajo se plantar a principios de Abril, en plano, distanciados 0.30 m entre hileras y 0.10 m sobre la hilera, a una densidad de 33 plantas m-2 y ser regado por goteo con efluentes tratados. El diseo experimental ser en bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones: 1) Bioslidos (7 tha-1) + herbicida; 2) Bioslido (14 tha-1) + herbicida; 3) Suelo con cobertura de 2 Kgm2 de paja de trigo + herbicida, 4) Suelo con cobertura de 2 Kgm2 de paja de trigo, sin herbicida y 5) Testigo (suelo desnudo + herbicida). A cosecha se evaluar materia seca acumulada y presencia-ausencia de Escherichia coli y Salmonella sp. Posterior a los 60 das de almacenamiento se procesarn los bulbos para evaluar rendimiento y calidad comercial. Los datos se analizarn estadsticamente aplicando ANAVA y test Duncan ( = 0,05) si existen diferencia entre medias. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el efecto sobre el rendimiento, la calidad comercial y sanitaria del cultivo de ajo regado con efluentes y verificar el comportamiento de la cobertura del suelo. Se pretende una utilizacin racional del recurso hdrico y una produccin aceptable de ajo atendiendo parmetros agronmicos y calidad alimentaria.
Resumo:
La realidad de los sistemas productivos de plantas ornamentales en maceta la provincia de Cordoba, nos da serios indicios de que el sustrato utilizado en los envasesdonde se desarrollan las plantas es uno de los principales limitantes de la actividad. Hoy el sistema productivo no es sustentable, dependiendo de un insumo de alto costo economico para el cultivo y alto costo ambiental para toda la sociedad. Se usa mantillo de monte serrano y Tierra negra zarandeada, extradas de actividades mineras no reguladas. Esta informalidad lleva a una escasez cada vez mayor del insumo y a la imposibilidad de mantener calidad, es decir un insumo fundamental es cada vez mas caro , sin garantia de calidad. A esto se le suma que, los lugares donde se extrae, como por ejemplo las Sierras de nuestra Provincia, son de origen calcareo, este material tiene pH muy superiores a los recomendados para el cultivo de plantas ornamentales. El presente proyecto tiene por objetivo encontrar, mediante distintos ensayos, una metodologa de disminucin de pH aplicable a los sistemas productivos de Crdoba, que por su bajo costo y facilidad de aplicacin( como es el caso del azufre micronizado) pueda adaptarse por parte de los productores sin dificultad. Esta correccin llevara a un mejor aprovechamiento del sustrato base usado, mediante la disponibilidad de nutrientes que hoy se encuentran inmovilizados. Esto nos abre la posibilidad de trabajar sobre la composicin del sustrato en el envase, probando distintos sustitutos, inertes o no, que otorgen mejores condiciones fsicas al contenido del envase. Con una mejor estructura y disponibilidad de nutrientes en la maceta, mejorar la nutricin de la planta y por consiguiente su sanidad, su velocidad de crecimiento y la calidad de producto terminado. Se realizaran ensayos de acidificacin mediante azufre micronizado, monitoreando tiempos de accin, dosificacin y modificacin de pH con sustratos base promedio usado por los productores y con sustratos formulados en base a sustitutos alternativos de facl accesibilidad y bajo costo ( se intenta incluir como componente de sustrato a los residuos agropecuarios debidamente acondicionados) segn la posibilidad de los distintos productores de acceso a los mismos.
Resumo:
El uso de microorganismos como inoculantes para incrementar la disponibilidad y toma de nutrientes por parte de los cultivos, es una nueva tecnologa que ha dado buenos resultados, observndose un incremento en la emergencia, vigor, mayor desarrollo en la parte area y de races, registrndose aumentos considerables de los rendimientos en cultivos de inters comercial. Esto es debido a que los microorganismos PGPR (Plant Growth promoting rhizobacteria) sintetizan ciertas sustancias reguladoras del crecimiento como giberelinas, citoquininas y auxinas; las cuales estimulan la densidad y longitud de los pelos radicales, aumentando as la cantidad y longitud de las races de los vegetales. As, se incrementa la capacidad de absorcin de agua y nutrientes, haciendo que las plantas sean ms vigorosas, productivas y tolerantes a condiciones climticas adversas, como sequas o heladas. Otro factor benfico es que ciertos microorganismos solubilizan nutrientes poco mviles en el suelo como el caso del fsforo, segundo nutriente, despus del nitrgeno en importancia para el crecimiento de los cultivos. Estos microorganismos tambin tienen una funcin muy importante en el control natural de agentes patgenos, a travs de la induccin del sistema de defensa en las plantas, aumentando su resistencia a enfermedades, a travs de la produccin de compuestos bacterianos como antibiticos y siderforos. Los variados mecanismos mediante los cuales la accin PGPR se lleva a cabo no son plenamente conocidos y, por lo tanto, es necesario determinar con precisin su efecto particular en la biologa de la planta beneficiada. Las plantas aromticas y medicinales inoculadas con microorganismos (rizobacterias) registran un incremento en varios parmetros de crecimiento vegetal (peso fresco parte area, peso seco de raz, nmero de hojas, etc) y en el rendimiento de aceite esencial (AE). El aumento de la sntesis, y la variacin de los porcentajes relativos de los componentes principales de AE en plantas aromticas, como efecto de la inoculacin, podra considerarse como una respuesta defensiva de la planta frente a la colonizacin de microorganismos dado que varios AE poseen propiedades antimicrobianas. El incremento de estos metabolitos tambin se ha registrado como respuesta frente a la herbivora. En el presente proyecto se propone dilucidar la existencia de una relacin entre las defensas inducidas por rizobacterias con la produccin de metabolitos secundarios en plantas aromaticas y medicinales. The use of microorganisms as inoculants to increase the availability and nutrient uptake by crops, is a new technology that has been successfully applied, with an increase in the emergence, vigor, greater development in the shoot and roots, recording significant increases in yields of crop with commercial interest. This is because microorganisms PGPR (Plant Growth Promoting rhizobacteria) synthesize certain growth regulating substances such as gibberellins, cytokinins and auxins, which stimulate the density and length of root hairs, increasing the number and length of roots. Thus, increase the capacity of absorbing water and nutrients, make the plants more vigorous, productive and tolerant to adverse climatic conditions such as drought or frost.Another beneficial factor is that some microorganisms solubilize nutrients mobile in the soil as the case of phosphorus, second nutrient after nitrogen important for plant growth. These organisms also have an important role in the natural control of pathogens through the induction of the plants defense system, increasing their resistance to disease through the production of compounds such as antibiotics and bacterial siderophores. The various mechanisms by which PGPR action takes place are not fully known and therefore it is necessary to accurately determine its particular effect on the biology of the specific plant benefit. Aromatic and medicinal plants inoculated with microorganisms (rhizobacteria) recorded an increase in several parameters of plant growth (shoot fresh weight, root dry weight, leaf number, etc) and essential oil yield (AE). The increase in the biosynthesis, and changes in the relative percentages of the main components of AE in aromatic plants inoculated with rizobacterias, could be regarded as a plant defense response against microbial colonization, since several AE have antimicrobial properties. The increase of these metabolites have also been recorded as a response to herbivory.
Resumo:
Antecedentes: En nuestro laboratorio hemos demostrado que antgenos (Ags) de Fasciola hepatica inducen en clulas dendrticas murinas (CD), diferentes propiedades tolerognicas como la incapacidad por si mismos de inducir la maduracin de las clulas, la resistencia a la maduracin por ligandos de TLR, el incremento en la produccin de IDO y tambin la capacidad de esta estas clulas de dirigir la respuesta inmune hacia un perfil Th2 y T reg. Por otra parte ha sido bien documentado que CD con caractersticas tolerognicas, ya sea inmaduras o semimaduras, son tiles para reducir respuestas inflamatorias excesivas tales como las que ocurren en enfermedades autoinmunes. Adems hemos demostrado que CD tratadas con Ags del parsito en conjunto con un ligando Toll (CpG-ODN) producen altos niveles de citoquinas anti-inflamatorias (IL-10 y TGF-) bajos de citoquinas proinflamatorias (TNF, IL-6, IL-12). Hiptesis: El fenotipo semimaduro alcanzado en las CDpodra ser utilizado para reducir la inflamacin en un modelo de enfermedad autoinmune en donde existe una exacerbada respuesta Th1 y Th17, ya que la produccin elevada de IL-10 y TGF- podra inhibir o controlar estas respuestas de manera directa o a travs de la induccin de clulas T regulatorias. Objetivos: En este proyecto nosotros proponemos la inmunizacin de animales susceptibles (ratones DBA1/j), al desarrollo de artritis inducida por colgeno (AIC) con CD tratadas con Ags de F. hepatica en conjunto con CpG-ODN para reducir los sntomas clnicos de la enfermedad. Materiales a utilizar: En nuestro laboratorio hemos desarrollado un modelo de artritis inducida por colgeno (AIC) mediante dos inmunizaciones de ratones DBA1/j con colgeno tipo II bovino y adyuvante de Freund. El modelo permiti establecer un ndice clnico mediante la hinchazn en las patas de los animales. Doce das posteriores a la primera inmunizacin los animales sern inyectados con CD tratadas con: 1. PBS, 2.Extracto total de F.hepatica (TE) + CII, 3. CpG + CII, 4. TE+CpG+CII Se realizar la observacin macroscpica diaria, a partir de los 7 das de la 2a inmunizacin Luego del sacrificio las articulaciones de las patas se prepararn para realizar un anlisis histolgico. Se detectar en suero los niveles de anticuerpos IgG1 (perfil Th2) y de IgG2a (perfil Th1) mediante la tcnica de ELISA. Se detectar tambin el perfil de citoquinas en los ndulos drenantes por la tcnica de ELISA y adicionalmente la poblacines celulares de clulas T regulatorias (Treg) CD4+CD25+Foxp3 o clulas Tr1. Resultados esperados: Pensamos que el tratamiento de los animales que desarrollan AIC con CD semimaduras (por el tratamiento con TE y CpG), sern capaces de migrar a los rganos linfaticos y secretar TGF-be(inductora de clulas T reg), IL-10 (inductoras de clulas Tr1), IDO inhibitoria de la respuesta de Li T y promotor de clulas T reg, tambin podra generarse una respuesta Th2 (por la presencia de antgenos del parsito), y estas respuestas aisladas o en forma sinrgica podran inhibir las respuestas de tipo Th17 y Th1 asociadas a la patologa en esta enfermedad. Importancia del proyecto: En el desarrollo de la artritis existe un aumento de la inmunidad mediada por clulas, asi como de la respuesta inmune humoral hacia componentes de la matriz del cartlago. El tratamiento convencional de la artritis recae en general en el uso de inmunosupresores no-especficos, los cuales poseen una variedad de efectos adversos y la inhibicin de la respuesta inflamatoria no es especfica. En este proyecto proponemos el uso de CD tratadas con antgenos del helminto F. hepatica y CpG ligando Tol que capacita a estas clulas para generar una respuesta adaptativa de tipo regulatoria, til en la inhibicin de las respuestas inflamatorias como la que ocurre durante la progresin de artritis reumatoidea en un modelo experimental en ratones. We have shown that F. hepatica Ags-treated dendritic cells (DC) together with a TLRl ligand (CpG-ODN) produce high levels of anti-inflammatory cytokines (IL-10 and TGF-Beta) and low of proinflammatory cytokines (TNF, IL-6, IL -12). Hypothesis: The semimature phenotype achieved by DC, could be used to reduce inflammation in a model of autoimmune disease. The high production of IL-10 and TGF-Beta by these cells could directly or through the induction of T reg cells inhibit the inflammatory response. Objective: In this project we propose the immunization of DBA1 / j mice, susceptible to the development of collagen-induced arthritis (CIA) with F. hepatica-treated DC in conjunction with CpG-ODN to reduce clinical signs of disease. Materials: In our laboratory, we developed the CIA model by two immunizations of DBA1 / j mice with bovine type II collagen and Freund's adjuvant. The model allowed to stablish a clinical index by swelling in the legs of animals. Twelve days after the first immunization the animals are injected with DC treated with: 1. PBS 2. F.hepatica Extract (TE) + CII, 3. CpG + CII, 4. TE + CpG + CII Macroscopic observation will take place daily from 7 days of the 2nd immunization. After sacrifice the joints of the legs will be prepared for histological analysis. Serum levels of IgG1 antibodies (Th2 profile) and IgG2a (Th1 profile) will be detected by ELISA. It will also detected the cytokine profile in draining lymph nodes by ELISA and additionally the cell populations of regulatory T cells (Treg) CD4 + CD25 + Foxp3 or Tr1 cells. Expected results: We believe that the treatment of animals that had developed CIA with DC will be able to migrate to lymphatic organs and secrete TGF-B (T reg cell-inducing), IL-10 (inducing Tr1 cells), IDO (inhibitory of T cells and inducing of T reg cells) could alone or in synergy inhibit Th17-type responses and Th1 associated with the pathology in this disease.
Resumo:
El uso de plantas para tratar diferentes patologas es tan ancestral como la humanidad misma y es un fuerte argumento para el sostenimiento y avance de la fitomedicina. Actualmente, se estima que un 25% del total de las drogas utilizadas en la clnica corresponden a principios activos aislados de plantas superiores y a drogas semi-sintticas obtenidas a partir de estos precursores naturales. Sin embargo, a pesar de contar con un importante nmero de estas entidades farmacolgicas al cual se le suman las molculas sintticas, an no se dispone de medicamentos que satisfagan las actuales demandas de la teraputica relacionadas a lograr simultneamente efectividad, selectividad y mnimo impacto en el desarrollo de resistencia. Esta ausencia se torna crtica en lo que respecta al tratamiento de ciertas enfermedades. El hecho de que menos del 20% de las plantas existentes hayan sido investigadas con profundidad y que la cantidad real de metabolitos presentes en estas exceda las 100.000 estructuras, incentiva la bsqueda de sustancias con las caractersticas teraputicas arriba mencionadas a partir de los vegetales, en especial, de aquellas derivadas de especies de nuestra regin. En este contexto, el objetivo general del proyecto es encontrar frmacos a partir de metabolitos obtenidos en nuestro laboratorio de plantas pertenecientes a la flora nativa y naturalizada de la regin central de Argentina. En particular, los trabajos apuntarn a determinar la capacidad de extractos y de los compuestos aislados a partir de ellos para inhibir enzimas asociadas a patologas como acetilcolinesterasa y tirosinasa, bacterias patgenas y bombas de resistencia a multidrogas (MDR), as como regular procesos intracelulares involucrados en proliferacin y muerte celular como por ejemplo la va de las MAPKs (mitogen-activated protein kinases). Es importante subrayar, que las sustancias encontradas podrn surgir en el futuro como drogas alternativas per se o como lderes para la sntesis o semi-sntesis de anlogos a los fines de ser utilizadas en los tratamientos clnicos o veterinarios. Estos tpicos son de alta prioridad en el campo de la investigacin, lo cual se desprende no slo por el importante nmero de publicaciones relacionadas, sino tambin por la urgente necesidad de nuevos frmacos.
Resumo:
FUNDAMENTO: O manejo ideal da anticoagulao oral (ACO) no perodo pr- e ps-ablao de fibrilao atrial (FA) ainda motivo de controvrsia. OBJETIVO: Comparar duas estratgias de anticoagulao: suspenso da warfarina com a utilizao de heparina de baixo peso molecular (HBPM) e a realizao da ablao sem a suspenso da warfarina, mantendo o RNI terapêutico (entre 2,0 e 3,0). MTODOS: 140 pacientes (pt) portadores de FA persistente/ permanente submetidos ablao por cateter de FA foram divididos em dois grupos: no grupo I (70 pt), a warfarina foi suspensa cinco dias antes do procedimento e utilizada terapia de transio com HBPM (enoxaparina 1 mg/kg 2x/dia pr-ablao e 0,5 mg/kg 2x/dia aps o procedimento); no grupo II (70 pt), a warfarina no foi suspensa e o procedimento foi realizado com RNI terapêutico. Ambos os grupos receberam heparina intravenosa (TCA > 350 seg) durante o procedimento. RESULTADOS: No Grupo I, observou-se complicao hemorrgica maior (1,4%) e 4 pt (5,7%) com complicaes hemorrgicas menores. No Grupo II, 2 pt (2,8%) apresentaram complicaes hemorrgicas menores e 1 pt apresentou sangramento maior; porm, este ocorreu aps uso de HBPM por RNI < 2,0. No houve complicao tromboemblica ou morte cardiovascular nos dois grupos aps 16 8 meses. CONCLUSO: A realizao de ablao por cateter de FA sem a suspenso de ACO e RNI terapêutico uma estratgia semelhante em segurana e eficcia quando comparada tradicional transio com HBPM, evitando um perodo inicial ps-ablao de anticoagulao potencialmente inadequada.
Resumo:
O presente trabalho relata o estudo sbre a determinao de clcio e magnsio em material vegetal, pelo mtodo quelatomtrico, baseado no uso do sal dissdico do cido etileno-diamino-tetra-actico (EDTA). Foi estudada a influncia de diversos ons (Fe3+, PO4(3-), Al3+, Mn +, SO4(2-)) nas determinaes em apreo. Verificou-se que dentre os ons estudados, a principal interferncia causada pelo on fosfato, a qual pode ser eliminada, precipitando-se o citado nion, na forma de fosfato frrico em presena de ons acetato. A tcnica proposta foi empregada na determinao de clcio e magnsio em material vegetal e os resultados obtidos foram comparados com os fornecidos pelo mtodo permanganomtrico (pra o clcio) e o colorimtrico (para o magnsio).
Resumo:
Neste trabalho so relatados estudos a respeito do mtodo quelatomtrico de determinao de sulfato, baseado na titulao do brio residual com soluo de EDTA, aps a precipitao do citado nion na forma de sulfato de brio. Foram estudados aspectos relativos ao emprego de diferentes indicadores e passou-se a preconizar o uso de soluo de prpura de ftalena a 0,2%. So descritos experimentos relativos determinao de sulfato em solues puras, observando-se o perodo de precipitao e a influncia de diversos nions. Finalmente, tendo por base os dados obtidos, preconizada urna marcha analtica para determinao de enxfre total e enxfre-sulfato em material vegetal. Os resultados obtidos quando se empregou a tcnica proposta na determinao de sulfato em materiais vegetais, foram comparados com aqules fornecidos pelo mtodo gravimtrico, baseado na pe-sagem do sulfato de brio.
Resumo:
Na cultura de cebola, a irrigao racional, baseada na caracterizao dinmica do sistema solo-gua-planta-atmosfera, se relaciona estreitamente com a maximizao no rendimento agrcola. Avaliam-se aqui as necessidades hdricas da cultura, cultivar "Baia Periforme Precoce" com propagao por mudas, mantida sob irrigao por sulcos de infiltrao e condies especficas de solo e clima, atravs do emprego do tanque "Classe A" de evaporao. Com base no delineamento experimental de quatro tratamentos de potenciais mnimos de u-midade do solo, os resultados, analisados c discutidos, permitem concluses respeito das condies que favorecem as plantas para a produo mxima de bulbos.