1000 resultados para Planes y programas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La protección de los espacios naturales y la diversidad biológica es una preocupación creciente en la gran mayoría de los países. Debido a su importancia la Universidad Complutense le dedicó uno de sus cursos de verano. La primera ponencia introduce la necesidad de contemplar la conservación de la naturaleza dentro de las políticas de desarrollo sostenible. Las tres siguientes hablan sobre la diversidad biológica: comentan el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, la Estrategia Española de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y la experiencia en Kenia de creación de instrumentos y programas internacionales para la protección de las áreas naturales. Después se describe la gestión del parque The Broads en el Reino Unido, la situación actual de los espacios naturales protegidos en España, los problemas de desertificación y la conservación de bosques y medios forestales. Por último se analiza la influencia del crecimiento económico en el deterioro del medio ambiente y se reflexiona sobre la necesidad de desarrollar estrategias para una vida sostenible.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En estas jornadas de Equipos Psicopedagógicos se ponen en común diferentes experiencias llevadas a cabo, que se centran en tres aspectos fundamentales: por una parte la actuación con alumnos con necesidades educativas especiales y su integración social y escolar; por otra, el desarrollo de programas de intervención de carácter institucional y sociocomunitario, como alternativa a los modelos psicopedagógicos escolares; y por último, presentación de distintos modelos de intervención en el aula y programas y actividades de prevención.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un anexo de direcciones útiles.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación en el BOE de la orden ministerial ECI-3854-2007, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de maestro en Educación Infantil, se cierra una primera fase, la institucional, en la adaptación de este título a las directrices europeas. Se abre ahora una segunda parte del proceso, responsabilidad de los profesores universitarios, encaminada a adaptar las asignaturas y programas a esta regulación. Así, con la implantación del nuevo sistema el profesorado deberá elaborar sus programaciones docentes atendiendo al desarrollo de competencias y a la definición de un marco común de créditos, dos aspectos fundamentales en el proceso de armonización de los títulos de Enseñanza Superior europeos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Asociando innovación e investigación, el equipo de orientación del centro junto a los profesores de Lengua y tutores llevaron a cabo esta experiencia basada en el programa de Orientación de la Comprensión Lectora (OMECOL), fundamentado en la autodirección del aprendizaje, cuyo objetivo era mejorar la comprensión lectora incrementando el conocimiento por parte de estudiantes y profesores respecto de los objetivos de la lectura y de las estrategias para promover la comprensión y la corrección de los fallos. Fue aplicada a un grupo de tercero de BUP con carácter experimental, manteniendo otro como grupo de control, y a otros dos de tercero de Primaria, dentro del horario de Lenguaje en el tiempo dedicado a la lectura. Se llevó a cabo durante un curso completo de septiembre a mayo en tres fases de 10 semanas. La primera se dedicó a la toma de conciencia de los objetivos, planes y estrategias lectoras. Así, los profesores tutores recibieron en grupo, de septiembre a diciembre, una hora de consulta semanal con el coordinador del proyecto para la familiarización con el sistema de intervención educativa. La segunda, se dedicó a las estrategias específicas en relación con la comprensión del significado de los textos y la última, al control de la comprensión lectora de tal modo que los alumnos aprendiesen estrategias específicas para evaluar y regular sus propias lecturas. Se emplearon dos sesiones semanales de 30-35 minutos los lunes y viernes y una reunión semanal con la coordinadora. La evaluación del proyecto se llevó a cabo mediante la aplicación de un test de aptitud escolar, un cuestionario de conciencia lectora, test de vocabulario y comprensión lectora. Los datos pretest y posttest se confrontaron con un análisis de covarianza para calibrar su significatividad. Se considera que los resultados fueron favorables y se constató un alto grado de satisfacción de los participantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en los logros significativos obtenidos en la investigaci??n sobre instituciones educativas realizada en las Universidades Espa??olas. Se estructura en cinco apartados: 1. Exigencias e implicaciones organizativas de los procesos de formaci??n 2.La respuesta organizativa a la diversidad 3.Evaluaci??n e investigaci??n de centros y programas 4. Relaciones sociales y din??micas institucionales 5.Estructuras y pol??ticas organizativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los Sistemas de Documentación Automatizada en Educación entendidos como el conjunto de centros, servicios y productos documentales, con especial atención a las Bases de Datos. Elaborar un tesauro en castellano centrado en los métodos y técnicas de la investigación en educación. Sistemas de Documentación automatizada en Educación considerados como instrumentos de la investigación o como integrantes de la infraestructura de la misma. Estudio teórico que está dividido en los siguientes apartados: conceptos generales de documentación; la cadena documental; lenguajes documentales; almacenamiento y difusión de la información; bases de datos; informática documental; conceptos generales sobre tesauros; elaboración de tesauros; bases de datos sobre educación; tesauros sobre educación; consideraciones previas a la elaboración del Tesauro de Investigación Educativa; revisión de los tesauros existentes; obtención, selección y reducción de términos; estructuración del Tesauro; partes del Tesauro y programas informáticos usados; presentación del Tesauro. Fuentes bibliográficas. Programas Informáticos. Análisis bibliográfico. Descripción y comparación de los principales Bases de Datos sobre Educación españolas como extranjeras y de los tesauros relativos a Educación. Los sistemas automáticos de documentación, posibilitan una eficaz, rápida y selectiva recuperación de la información. De las 21 Bases existentes y accesibles en línea desde España destacan 'Eric' y 'Nicen'. Hay un incremento en Bases sobre Educación Especializadas. En España se detecta un cierto retraso debido a la tardía incorporación del país a este tipo de actividad. En 1985, había 70 Bases destacando las que se dedican a Humanidades y Cultura. Existen a nivel nacional, cinco bases centradas en Educación: Bide, Leda, Redinet, Isoc, Dédalo. El Tesauro constituirá la base de los sistemas expertos que próximamente se usarán. Los tesauros de uso más frecuente en Educación son: Eric, Eudisec y el de la Unesco: OIE (éstos dos últimos poseen versión castellana pero son multilingües). El Tesauro que aquí se presenta, trata de responder a la necesidad de poseer un Tesauro en Castellano y que responda a la característica del Sistema Educativo Español y a las demandas y trabajo de la comunidad científica y Profesional de las Ciencias de la Educación. Tendencia a la proliferación de pequeñas Bases sectoriales y especializadas de fácil acceso a gran número de usuarios. El Tesauro presentado es un instrumento útil en la indización y recuperación de la información tanto para analizar las Investigaciones Educativas desde el punto de vista de la metodología y técnicas, como en el análisis de cualquier documento relativo a esta materia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Apuntar y reseñar alternativas y programas específicos que se han mostrado eficaces en el ambiente de los comportamientos delictivos junto a otros que no lo han sido tanto. Analizar los rasgos del ambiente familiar y de anomia de dos muestras, una delincuente y otra no delincuente. Obtenida del Centro Reformatorio Nuestra Señora de Uba, sito en San Sebastián y dependiente del Tribunal de Menores que alberga niños y jóvenes de 12-16 años. 60 sujetos: 30 no delincuentes y 30 delincuentes. Estudio de contrastes. La utilización del análisis de varianza, discriminante y de correlación para comprobar la existencia de diferencias significativas entre dos grupos de población: delincuente y no delincuente. Variable dependiente: conducta delictiva. Estudio de contrastes. Variables independientes: clima familiar (relaciones, desarrollo, estabilidad), frustración económica. Variables controladas: edad, sexo: varón, status socioeconómico (bajo), nivel educativo (EGB y FP). Escala de clima familiar de TEA. Escala de frustración anómica de Sprole-Christie. Utiliza los siguientes programas pertenecientes al paquete BMDP: 1BMPD2v, análisis de varianza: BMDP3d, comparación de grupos con pruebas T, correlaciones, BMDP7m, análisis discriminante. La población delincuente difiere significativamente de la población general en las escalas de: cohesión, actuación social-recreativa, organización y control y no difieren en las demás, aunque casi llegan a ser significativas las diferencias en las escalas intelectual, cultural y moral-religiosa. La escala de anomia en la muestra delincuente, no correlaciona de forma significativa con ninguna de las subescalas de clima familiar; el grupo de control correlaciona significativamente con las subescalas de: moralidad-religiosidad y organización. En general, el clima familiar del recluso es menos favorable que el del no delincuente. Los datos apuntan un mayor grado de anomia en los sujetos delincuentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista con José Javier Miguel, responsable de los servicios gerontológicos de 'Suspergintza Elkartea' y 'Fundación EDE' y encargado de coordinar los servicios y programas destinados a mayores en Vizcaya. Se dan a conocer las posibilidades y actividades para los mayores que se ofrecen desde los servicios gerontológicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Breve relaci??n de los propositos, actividades y programas de Didania, plataforma federativa que desarrolla una educaci??n para la transformaci??n social, enmarcada en su compromiso cristiano activo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-96-151-8

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-98-106-5

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Versión trilingüe en castellano, inglés y francés