956 resultados para Peru (Viceroyalty) -- History -- 18th century
Resumo:
M. Díaz-Andreu plantea un análisis de las implicaciones académicas, sociales y políticas de la arqueología (entendiendo como tal la investigación estricta, pero también el coleccionismo de obras de arte) entre finales del siglo XVIII y el inicio de la Primera Guerra Mundial, período durante el cual la formación y expansión de los imperios coloniales constituyó uno de los elementos clave en el discurso ideológico de los estados europeos. Su trabajo continúa la línea marcada por estudios suyos anteriores, esencialmente Nationalism and Archaeology in Europe (Díaz-Andreu & T. Champion [eds.], 1996) y Excavating Women. A History in European Archaeology (Díaz-Andreu & M. L. S. Sorensen, 1998), en los que combinaba el análisis historiográfico de diferentes aspectos y personajes clave de la arqueología europea desde la perspectiva de la organización de las redes sociales entre investigadores, con la reflexión sobre las implicaciones de la arqueología como ciencia en la definición y defensa de diferentes credos políticos, y el papel de la mujer en la investigación.
Resumo:
In my paper I will present some results about ritual kinship and political mobilization of popular groups in an alpine Valley: the Val de Bagnes, in the Swiss canton of Valais. There are two major reasons to choose the Val de Bagnes for our inquiry about social networks: the existence of sharp political and social conflicts during the 18th and the 19th century and the availability of almost systematic genealogical data between 1700 and 1900. The starting point of my research focuses on this question: what role did kinship and ritual kinship play in the political mobilization of popular groups and in the organization of competing factions? This question allows us to shed light on some other uses and meanings of ritual kinship in the local society. Was ritual kinship a significant instrument for economic cooperation? Or was it a channel for patronage or for privileged social contacts? The analysis highlights the importance of kinship and godparentage for the building of homogeneous social and political networks. If we consider transactions between individuals, the analysis of 19th century Val de Bagnes gives the impression of quite open networks. Men and women tried to diversify their relations in order to avoid strong dependency from powerful patrons. Nevertheless, when we consider the family networks, we can notice that most relations took place in a structured social space or a specific "milieu", were intense contacts enhanced trust, although political allegiances and social choices were not fully predictable on the basis of such preferential patterns. In a politically conflictual society, like 19th century Bagnes, ritual kinship interacted with kinship solidarities and ideological factors shaping dense social networks mostly based on a common political orientation. Such milieus sustained the building of political factions, which show surprising stability over time. In this sense, milieus are important factors to understand political and religious polarization in 19th century Switzerland.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.
Resumo:
Se adapta a los contenidos y enfoques específicos del International Baccalaureate (IB). Incluye las materias y temas de la historia del siglo XX, ruta 2, de este programa de estudios y permita a los estudiantes comparar y contrastar acontecimientos y temas de distintos periodos y regiones. Ofrece, además, gran cantidad de fuentes primarias para el análisis y valoración de los testimonios históricos, así como actividades y puntos de discusión para desarrollar en los alumnos las habilidades de argumentación y redacción de trabajos e investigaciones.
Resumo:
Durante los años del colapso de la monarquía española, el Virreinato del Perú estuvo gobernado por Fernando de Abascal, quien, en alianza con la élíte de Lima, aplicó una política de represión en términos ideológicos y militares ante cualquier intento separatista o revolucionario, tanto dentro de su jurisdicción virreinal como fuera de ella, entre cuyos territorios vecinos estaban Quito, Chile y Charcas. Asimismo, mediante esta estrategia, el Virreinato de Lima intentó recuperar parte de la influencia perdida en América del Sur como consecuencia de la aplicación de las reformas borbónicas, especialmente durante la segunda mitad del siglo XVIII. El presente artículo pone atención a la respuesta de Lima contra al movimiento insurgente desatado en Quito a partir de 1809.