1000 resultados para Patrones de colaboración
Resumo:
La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.
Resumo:
Se presentan los resultados de una investigación sobre las concepciones y usos de dispositivos móviles de un grupo de estudiantes que trabajaron en un entorno de aprendizaje colaborativo como parte un proceso de e-learning. Se emplearon dos métodos de investigación, en primer lugar el análisis del contenido de los mensajes de un foro de discusión enviados durante todo el curso, para recoger datos acerca del uso y la valoración que hacían del proceso de mobile learning. Posteriormente, mediante las entrevistas en profundidad, se analizó la percepción de mobile learning y los cambios producido durante el curso en el entorno colaborativo de aprendizaje. Los resultados indican que el entorno de intercambio creado amplifica la participación y colaboración entre los alumnos en el proceso de mobile learning, favoreciendo un mayor protagonismo de los estudiantes en una experiencia de aprendizaje online.
Resumo:
The main objectives and findings of this first research report are presented in this chapter."The Implementation of the Internet in the Spanish Education System: State of Affairs and Future Prospects" is a large-scale research project that seeks to obtain relevant data about the introduction and dissemination of Information and Communication Technology, particularly the internet, in the practical and organizational general procedures of the Spanish schools and high schools. The project articulates the processes of ICT implementation on the primary and secondary education levels embracing a holistic approach, propped up by an empirical and analytical research methodology. Thus, our survey does not intend to detect which is the impact of ICT on school activities but how all the agents involved in the school community incorporate ICT and what use they make of it. We are especially interested in identifying the teachers' pedagogical and professional uses of ICT, how students use it in their activities and to what extent it contributes in reinforcing teamwork and participation proceedings in the institutions, as well as the relations between the latter and their context. It is also of our interest to know the factors that exert the strongest influence on the way teachers, head teachers and students make use of ICT. Finally, we intend to identify the ways ICT may contribute to the improvementof educational practices.
Resumo:
El objetivo es proporcionar el marco para la recopilación de datos en el área de la salud de los recién nacidos que permitan la armonización de la asistencia sea cual sea su lugar de nacimiento. Para ello es necesario conocer la población atendida y la mayor dificultad es la ausencia de un sistema de recopilación de datos y de unos estándares asistenciales para todas las condiciones del recién nacido. Es imprescindible disponer de un registro único en el que se recojan los principales datos perinatales y neonatales de todos los recién nacidos. La Sociedad Española de Neonatología (SEN) debe ser el depositario y responsable de la base de datos, que debe cumplir todas las exigencias legales de privacidad y confidencialidad. A nivel de cada centro es posible conocer el peso relativo de la afección atendida por grupos de diagnósticos relacionados (DRG) y los resultados desde el aspecto de calidad asistencial. Mediante análisis comparativos (estudios de benchmarking,. . .) es posible establecer las pautas de diagnóstico y tratamiento. Es necesario conocer la población de recién nacidos atendida y definir criterios de diagnóstico y tratamiento para mejorar la calidad asistencial. La SEN desea dirigirse a los responsables asistenciales de los centros hospitalarios para pedirles su apoyo y colaboración en la puesta en marcha de estas recomendaciones.
Resumo:
La investigación “Procesos de E-A en las escuelas La Bressola”, surge de la propuesta de los miembros del proyecto INTERREG III-A La Bressola-Universidad de Girona, de llevar a cabo una I-A a partir de los procesos de E-A en las escuelas La Bressola. Esta I-A no ha surgido de los mismos profesionales de La Bressola, sino que ha sido este agente externo quien ha presentado la propuesta y ha pedido su colaboración.Se han identificado los procesos de E-A que han favorecido la obtención de resultados exitosos, y ha sido a partir de éstos que se han establecido los elementos comunes para poderlos compartir, mejorando así la práctica educativa. El uso de una metodología cualitativa, durante el proceso de I-A, permite profundizar en los éxitos analizados, si bien en algún caso nos hemos encontrado que un mismo éxito se podría describir con matices diferentes. Con esta investigación se consigue que los docentes realicen una mayor reflexión sobre la práctica que llevan a cabo de manera espontánea y natural, así como el descubrimiento de recursos, procedimientos e instrumentos valiosos para incorporar en su docencia
Resumo:
Son muchos los estudios que se han realizado sobre la Vía Láctea. El Grupo de Investigación de Morfología y Dinámica de la Vía Láctea del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha realizado numerosos trabajos acerca de la estructura galáctica, entre los cuales son de especial relevancia los relativos a la estructura del disco fino, el bulbo y la barra larga. Sin embargo, el grupo carece de un código propio que unifique en un modelo común el conocimiento actual de la estructura galáctica. En este proyecto de final de carrera se presenta la implementación de un código informático de un modelo de cuentas estelares de la Vía Láctea realizado en colaboración con investigadores del IAC.
Resumo:
El següent article pretén analitzar les tasquesd'un administrador, veure si es poden identificar patrons comuns que es puguin aplicar a laautomatització en grans infraestructures ipresentar la seva implementació en Python.
Resumo:
Las autoras y autores de este libro ofrecen una descripción de la evolución general del e-learning apuntando los elementos clave hacia los que debe ir evolucionando. Parten de la experiencia y la práctica contrastada con las investigaciones sobre el tema. A lo largo de los distintos capítulos nos muestran cómo vive un estudiante virtual, su papel y la manera en que plantea y organiza sus actividades; nos acercan al profesorado analizando su rol en el diseño de la formación y la comunicación con los estudiantes; hablan de la colaboración, analizando cómo diseñar actividades colaborativas y señalando sus ventajas y límites; describen los diferentes recursos de aprendizaje que podemos disponer en el diseño de los cursos y, por último, acompañan nuestra mirada hacia el futuro próximo analizando las tendencias y los retos a los que debemos hacer frente para construir el e-learning del siglo XXI.
Resumo:
Treball final de carrera per a la creació d'un nou framework Java fent referència als patrons de disseny.
Resumo:
La idea del proyecto viene del concepto de “fábricas del futuro”, donde las barreras entre robots y humanos se rompen para que la colaboración entre ambos sea como en un equipo. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el brazo robótico IRB120 de la marca ABB de 6 Grados de libertad, Matlab y el software Robot Studio. El Objetivo principal de este proyecto es establecer el protocolo de comunicación trabajador-robot mediante imágenes. El trabajador debería poder controlar el robot mediante dibujos realizados en la mesa de trabajo. En el desarrollo de la comunicación trabajador-robot cabe distinguir tres partes: · El análisis y tratamiento de imágenes para el cual se ha utilizado el software Matlab. · Transmisión de los datos desde Matlab al robot. · Programación de las acciones a realizar por el robot mediante el software “Robot Studio”. Con el protocolo de comunicación desarrollado y las imágenes realizadas por el trabajador el robot es capaz de detectar lo siguiente: · la herramienta que debe utilizar (rotulador, boli o ventosa) · si lo que tiene que dibujar en la mesa de trabajo son puntos o trazo continuo. · la localización de los puntos o del trazo continuo en la mesa de trabajo. Se ha alcanzado el objetivo propuesto con éxito, el protocolo de comunicación trabajador-robot mediante imágenes ha sido establecido. Mediante el análisis y tratamiento de imágenes se puede conseguir la información necesaria para que el robot pueda ejecutar las acciones requeridas por el trabajador.
Resumo:
Presentación de cómo organizar datos para que adopten patrones visuales que sean fácilmente perceptibles por los usuarios. Creación de herramientas que los usuarios puedan utilizar para analizar los datos y descubrir en ellos realidades en las que el diseñador, en ocasiones, ni siquiera había pensado.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
El español Carlos Casado del Alisal se estableció en la ciudad de Rosario en el año 1857, y configuró un importante número de empresas dedicadas a la producción del trigo, del quebracho colorado de la zona del Chaco Paraguayo, y en especial a la exportación de ambos recursos desde el Puerto de Rosario a Europa y a los Estados Unidos. En este artículo nos referimos a la colaboración que hizo el español republicano Matías Alonso Criado al facilitar a Casado la llegada de la Orden Salesiana a la zona costera del Chaco con la finalidad de "educar" a los indígenas sanapanás. Para elaborar este artículos hemos consultado el Archivio della Sacra Congregazione degli Affari Ecclesiastici Straordinari del Archivio Segreto Vaticano (en adelante A.S.V., A.E.S.).
Resumo:
En aquest treball s'estudien les característiques de la terminologia jurídica en català, especialment, els patrons morfosintàctics que la defineixen. A partir d'aquests patrons s'experimenta l'extracció automatitzada amb el programa TBXTools sobre un corpus paral·lel català-castellà format pels DOGC de l'any 2013.
Resumo:
La preparación de la síntesis de Achillea L. para Flora Iberica ha llevado a examinar algunas cuestiones críticas en relación con la flora de Andalucía oriental (Blanca, 2011). Para ello, se ha revisado la información bibliográfica disponible, así como los materiales de herbario de referencia; se ha contado asimismo con la colaboración del autor de la síntesis de dicha obra. Como resultado, se plantea la adición al catálogo de la flora andaluza de una nueva especie alóctona, Achillea filipendulina Lam., así como la exclusión de A. ligustica All., a la que se habían atribuido inicialmente algunos ejemplares de A. millefolium [...].