1000 resultados para POLÍTICA ECONÓMICA – CALDAS (COLOMBIA)
Resumo:
According to the Law regulating Mountainous Areas passed by the Catalan Parliament (211983 dated 9th March), the Regional Mountain Plan (Pla Comarcal de Muntanya) is defined as the basic instrument for the development of and policy application in mountainous areas. Consequently, other measures contemplated in the same law are subordinate to the Plan. The mentioned law is to be enforced in nine regions in Northern Catalonia, one of which is the Garrotxa district
Resumo:
Esta monografía pretende analizar qué tipo de condiciones externas e internas son contundentes a la hora de darle un viraje tan profundo a la política económica de países subdesarrollados, como la experimentada durante la década de los 90 cuando la oferta y demanda de capital financiero internacional estuvo condicionada a la implementación de políticas neoliberales, en el marco del Consenso de Washington. En este sentido, esta monografía busca responder interrogantes como: ¿Qué tipo de elementos externos pueden conducir a un cambio en la política económica de un país?, ¿Hasta qué punto un actor externo como el FMI incide en la formulación e instrumentación de tales políticas?, ¿Cómo responden los gobiernos a las presiones de esos intereses y qué sucede cuando no lo hace?.
Resumo:
Luego de haber sido miembro fundador y después de más de 30 años de ausencia, a partir de septiembre del año2006, Chile retorna a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pero esta vez en calidad de miembro asociado. Esto se da luego de una puesta en marcha de un rediseño de su política económica y comercial que se inicia a finales de los años 70 y se desarrolla durante los noventa, proyecto que le va permitir, conseguir un crecimiento económico sostenido durante los años venideros, a través del fomento de las exportaciones y su apertura unilateral hacia otros mercados. Al conseguir una madurez en este proyecto y fortalecer el intercambio comercial con los países miembros de la CAN le va a permitir reinsertarse en el bloque como miembro asociado, sin ceder soberanía comercial.
Resumo:
Documental audiovisual sobre un pueblo llamado Marmato en Colombia, rico en minas de oro. El gobierno ha insistido en la reubicación de Marmato diciendo que se encuentra en zona de alto riesgo pero los pobladores difieren de esa posición, culpando a éste y a las multinacionales por sus problemas.
Resumo:
En un mundo lleno de cambios, ¿por qué algunas organizaciones fracasan y otras llegan a recuperarse con, incluso mejores resultados que antes? La creciente incertidumbre que está enfrentando las organizaciones ha atraído la atención de directores y gerentes de empresas motivados por soluciones efectivas para enfrentar las crecientes variaciones que afectan sus entornos y con el fin de lograr la perdurabilidad de sus organizaciones. El enfoque de la resiliencia organizacional parte de la premisa que las organizaciones en el mundo son parte activa de entorno cada vez más cambiante, regido por inestabilidad política, económica, social y medioambiental. Más que centrarse en las causas que generan esta situación, la resiliencia organizacional se preocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan el adaptarse y desarrollarse de una manera más eficaz y eficiente. Este proyecto funda su estudio en la importancia de conocer aquellos factores que contribuyen a la creación de resiliencia organizacional, como manera de crear ventaja competitiva sobre otras empresas al saber administrar las adversidades internas y externas, enfrentándolas, sobreponiéndolas y aprendiendo de ellas para fortalecerse.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tablas de resultados y esquema de la investigación
Resumo:
Este trabajo de investigación analiza la importancia de la cooperación internacional para la gestión de biodiversidad entregada por el Global Environmental Facilty-GEF, para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca Andino-amazónica. Esto a través del estudio de los proyectos de alcance regional financiados a dos instituciones subregionales, el primero, “Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de Recursos en el Amazonas” perteneciente al Tratado de Cooperación Amazónica-TCA, y el segundo, “Facilitación de Financiamiento para Negocios de Biodiversidad y Apoyo al Desarrollo de Actividades de Mercado en la Región Andina” presentado por la Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.
Resumo:
Ante la globalización y las nuevas tendencias de consumo que se han venido desarrollando a través de los años, las diferentes firmas en el mundo se han visto en la necesidad de buscar estrategias que les permita ser productivas generando más valor a los consumidores. En este sentido, ha surgido la necesidad de trabajar de manera conjunta y a su vez crear lazos de cooperación entre las diferentes organizaciones para el logro de mejores resultados. Las redes empresariales son una opción de integración de procesos y recursos para las organizaciones, sin embargo durante la creación de esta se generan cambios organizacionales que impactan en factores como la cultura organizacional. El cambio en la cultura organizacional se produce de manera gradual o abrupta según la forma de cooperación que ejecuten las empresas o por el contexto externo al cual pertenezca la organización. Así mismo, el líder es el encargado de gestionar el cambio en los valores (núcleo de la cultura), prácticas o la filosofía de las organizaciones; sin el apoyo de los líderes el fracaso de una cultura organizacional en una empresa, red, clúster o alianza será incuestionable.
Resumo:
El presente trabajo nace del interés por la creciente influencia de China en el mundo, principalmente, gracias a su acelerado crecimiento económico de los últimos años y a un estricto sistema de regulación por parte del Estado. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió hacer un análisis de las diferentes esferas o el contexto en el que se ha desarrollado un país que pasaba desapercibido hasta hace poco y que en la actualidad es considerado como la próxima potencia mundial. Aquí se presentan características del territorio, la población, el idioma, la política, la economía y otros aspectos importantes para este estudio. Adicionalmente, se presentan cifras que permiten observar con mayor claridad su evolución a lo largo del tiempo, su contribución a la economía mundial, las acciones del gobierno, y su situación actual a nivel tecnológico, científico, militar, ambiental, entre otros. Es así como, después de recopilar información de fuentes diversas, se procede a analizar las principales fortalezas y amenazas del ascenso chino, para, de esta manera, presentar un panorama sobre el futuro del mundo y de este país, si la situación continúa como hasta ahora. Por último, se llega a una serie de conclusiones con relación a lo anteriormente analizado y se plantean algunas recomendaciones para sobrellevar de una mejor manera los aspectos negativos que se identificaron durante la investigación.
Resumo:
Desde la caída de la URSS el continente Euroasiático ha sufrido cambios importantes como una nueva configuración del Sistema Internacional que generó procesos políticos a través de la lucha de los Estados por alcanzar sus objetivos. La ubicación geográfica y los recursos resaltan la importancia de la zona y es por esto empiezan los conflictos entre los Estados por obtener un control y poder sobre estos territorios. Rusia afianzo su fuerza con la influencia que logró sobre los territorios que quedaron después de la disolución de la URSS en 1991 creando así una zona de protección y apoyo para sus intereses. Por su lado Georgia que había logrado finalmente su independencia total buscaba consolidar una estabilidad política, económica, social y cultural, elementos que se habían perdido un poco después de las invasiones y ocupaciones por otros poderes. En este contexto cae como una bomba la intención independentista de Abjasia y Osetia del Sur, territorios que siempre habían estado bajo mando de otros poderes y ahora querían libertad a través de la conformación de un Estado propio y una autonomía que les permitiera tener un gobierno y un aparato estatal que velara por sus intereses. Este trabajo se centrará en contestar a la siguiente pregunta ¿De qué manera la situación geopolítica de Osetia del Sur y Abjasia y las relaciones entre Rusia y Georgia influyeron en el conflicto generado a partir de la intención de independencia de los territorios de Abjasia y Osetia del Sur?
Resumo:
En el año 2002, la Secretaría de Educación de Bogotá estipuló la Resolución 2101 que tenía por objeto asegurar el ciclo de la educación completo en los colegios públicos. El propósito de este trabajo es evaluar el impacto de los mecanismos seguidos a la aplicación de esta política sobre la tasa de deserción escolar. Las escuelas tenían tres mecanismos diferentes para alcanzar el objetivo de la presente resolución: expandir los grados escolares ofertados, integrarse con otros colegios de la zona, o ambos. Para ello, utilizo variables instrumentales para resolver el sesgo causado por el hecho de que los colegios que siguen determinada estrategia eran los que tenían altas tasas de deserción inicialmente. Usando datos sobre las características institucionales y las características socio-demográficas de la población cerca del colegio, evalúo el impacto de estos tres mecanismos sobre las tasas de deserción escolar. Los resultados sugieren que las instituciones que aumentaron los grados experimentan un aumento en el número de estudiantes que abandonan el colegio en 12.1 puntos porcentuales, mientras que las instituciones que complementaron este mecanismo con la integración de un colegio próximo pre existente mostraron una reducción en la tasa de deserción escolar de 9.8 puntos porcentuales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar la evolución de las políticas de vivienda en Colombia, así como hacer un acercamiento a las crisis del mercado hipotecario por las que ha pasado el país en el último siglo. Igualmente se analizan las opciones que trae el leasing habitacional como alternativa al crédito hipotecario y se identifica para qué segmentos de la población se ajusta cada tipo de financiación. Los análisis y las conclusiones de éste trabajo apuntan a explicar cómo las diferentes opciones de crédito pueden disminuir el déficit habitacional en Colombia.
Resumo:
Analisis de la transformación de la identidad de rol francesa durante la segunda guerra mundial y la importancia de la fundación de la onu para la reconstrucción de dicha identidad.
Resumo:
La crisis griega no condicionó de manera especial la manera de negociar de Francia y Alemania. Si se comparan las ruedas de negociación para votar los salvavidas económicos y las negociaciones que se dieron para la firma del Tratado de Maastricht, se puede concluir que, en general, negociaron de una manera similar.
Resumo:
El intercambio de bienes y servicios se puede rastrearse desde el origen de la humanidad. Dicha práctica, surgió en la medida en que los humanos desarrollaron herramientas que facilitaban la producción agrícola, permitiéndoles intercambiar el excedente de dichos productos por otros del mismo valor, por nuevas herramientas agrícolas o por instrumentos para la defensa de la comunidad. Por este motivo resulta plausible que al crearse el concepto de Estado, éste reprodujera dichas prácticas, y que el intercambio económico se convirtiera en la principal política económica y motor de la economía de varias naciones. El libre comercio se consolidó como una de las políticas aparentemente exitosas para mejorar la economía de las naciones, es por esto que es importante evaluar los resultados que trae para las economías emergentes firmar un TLC con países que tienen un alto desarrollo en sus economías, en sus industrias y los retos que trae enfrentarse a dicha asimetría una vez se firma el tratado, teniendo en cuenta la relación ambivalente que se da entre México y Estados Unidos.