990 resultados para Ordenació del territori -- Catalunya -- Selva


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto refiere una entrevista mantenida con un soldado republicano que se alista en Madrid, a quien fin de la guerra lo encuentra pasando a Francia por Catalua. El dilogo refleja el largo camino que debi transitar aquel joven soldado, luego de soportar los campos de concentracin franceses, para poder arribar a Monte Caseros, un pequeo pueblo del litoral argentino donde parte de su familia lo esperaba para que pudiera establecerse y llevar adelante una vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueo como una zona de convergencia cultural diversa, mltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el mbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el mbito de la estructura econmica que permite su reproduccin no slo como grupos tnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lgica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones intertnicas no basta con dar cuenta de las caractersticas generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la informacin que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales estn afectando de manera irreversible la composicin y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vas de comercializacin de productos agrcolas y pesqueros, la marginacin sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migracin, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproduccin y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones intertnicas aqu se definen como asimtricas horizontales en virtud de una diferenciacin entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que as como se ha analizado la relacin grupos tnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el pas, calidad de vida, educacin, comunicacin, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos tnicos hay unos que tienen una posicin privilegiada en el acceso a vas de comunicacin, redes comerciales e influencia poltica, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no slo por su condicin de indgenas, sino tambin como consecuencia de la dominacin entre etnias que existe en la regin. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiacin y explotacin para beneficios econmicos est en el centro de la discusin actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrcola en la zona mixe son, entre otras, no slo zonas importantes de explotacin econmica, que han fortalecido a grupos de poder locales. Tambin son espacios de control estratgico para el futuro desarrollo del pas pues en el istmo oaxaqueo se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endmicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida econmica regional y nacional. La cuestin es saber qu dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los ensayos de un escritor, las nociones que se valen de imgenes o de metforas no operan de ese modo por pura retrica o para ilustrar ideas un poco abstractas: es el tropo mismo el que trae consigo un sentido preciso. Para Saer, "la selva espesa de lo real", donde el narrador se interna, es el imaginario de la literatura latinoamericana o, mejor, latinoamericanista. Esa selva debe ser atravesada para internarse en la intemperie de lo material: aunque en sus ensayos no la nombra, la llanura, paisaje predominante de sus narraciones, es ese reverso mudo y sin significacin al que arriba el narrador luego de atravesar la selva espesa, esto es, la realidad previa, dada. El entenado (1983) interroga el mito del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo figurando, en la historia de su narrador, la gnesis de la narracin saeriana. Operacin doble en donde, por un lado, se impugna cualquier nocin esencialista de Amrica Latina (y, por extensin, de cultura, hombre o literatura latinoamericana) y, por el otro, se presenta, de modo literal, el trabajo mismo del narrador que, desembarazado de todo preconcepto de realidad (europeo o americano, que, en el caso de la novela, es el mismo), atraviesa la selva para acceder a la intemperie: el Afuera. La nada de la que parte, para Saer, toda narracin, y tambin todo arte

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia trabaja en torno a un gnero moderno de carcter hbrido, en el cual convergen elementos propios de los gneros literarios, pero que se publica originalmente en un medio periodstico, los diarios y revistas: la crnica urbana. Especficamente, pretende aplicar la teora de los polisistemas, de Itamar Even-Zohar, al estudio comparado de dos cronistas de la primera mitad del siglo XX, que pertenecen a dos contextos de produccin distintos: el primero es Joaqun Edwards Bello, escritor chileno, y el segundo es Josep Pla, escritor cataln. Se consideran, siguiendo a Even Zohar, en este estudio, los mltiples factores que influyen en la escritura de sus crnicas, su relacin con la institucin periodstica y la institucin literaria de su poca y cmo influyen estas relaciones en determinadas caractersticas del gnero que cultivan. Se pretende, finalmente, ofrecer una herramienta terico-metodolgica que permita abordar un estudio comparado que valore este gnero ms all de su relacin con la produccin propiamente literaria de los autores, otorgndole una dignidad discursiva que los propios autores, a travs de diversas tcnicas empleadas en su escritura, reivindican

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicacin propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Mars relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominacin conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y adems conforma todo un arquetipo social del espaol arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Mars "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los aos 50 y que atae a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo econmico y cultural de la posguerra y de las dcadas siguientes. La comunicacin tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Mars: ltimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilinge. Cada una de estas novelas sern analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto refiere una entrevista mantenida con un soldado republicano que se alista en Madrid, a quien fin de la guerra lo encuentra pasando a Francia por Catalua. El dilogo refleja el largo camino que debi transitar aquel joven soldado, luego de soportar los campos de concentracin franceses, para poder arribar a Monte Caseros, un pequeo pueblo del litoral argentino donde parte de su familia lo esperaba para que pudiera establecerse y llevar adelante una vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los ensayos de un escritor, las nociones que se valen de imgenes o de metforas no operan de ese modo por pura retrica o para ilustrar ideas un poco abstractas: es el tropo mismo el que trae consigo un sentido preciso. Para Saer, "la selva espesa de lo real", donde el narrador se interna, es el imaginario de la literatura latinoamericana o, mejor, latinoamericanista. Esa selva debe ser atravesada para internarse en la intemperie de lo material: aunque en sus ensayos no la nombra, la llanura, paisaje predominante de sus narraciones, es ese reverso mudo y sin significacin al que arriba el narrador luego de atravesar la selva espesa, esto es, la realidad previa, dada. El entenado (1983) interroga el mito del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo figurando, en la historia de su narrador, la gnesis de la narracin saeriana. Operacin doble en donde, por un lado, se impugna cualquier nocin esencialista de Amrica Latina (y, por extensin, de cultura, hombre o literatura latinoamericana) y, por el otro, se presenta, de modo literal, el trabajo mismo del narrador que, desembarazado de todo preconcepto de realidad (europeo o americano, que, en el caso de la novela, es el mismo), atraviesa la selva para acceder a la intemperie: el Afuera. La nada de la que parte, para Saer, toda narracin, y tambin todo arte

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueo como una zona de convergencia cultural diversa, mltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el mbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el mbito de la estructura econmica que permite su reproduccin no slo como grupos tnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lgica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones intertnicas no basta con dar cuenta de las caractersticas generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la informacin que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales estn afectando de manera irreversible la composicin y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vas de comercializacin de productos agrcolas y pesqueros, la marginacin sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migracin, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproduccin y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones intertnicas aqu se definen como asimtricas horizontales en virtud de una diferenciacin entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que as como se ha analizado la relacin grupos tnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el pas, calidad de vida, educacin, comunicacin, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos tnicos hay unos que tienen una posicin privilegiada en el acceso a vas de comunicacin, redes comerciales e influencia poltica, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no slo por su condicin de indgenas, sino tambin como consecuencia de la dominacin entre etnias que existe en la regin. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiacin y explotacin para beneficios econmicos est en el centro de la discusin actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrcola en la zona mixe son, entre otras, no slo zonas importantes de explotacin econmica, que han fortalecido a grupos de poder locales. Tambin son espacios de control estratgico para el futuro desarrollo del pas pues en el istmo oaxaqueo se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endmicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida econmica regional y nacional. La cuestin es saber qu dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia trabaja en torno a un gnero moderno de carcter hbrido, en el cual convergen elementos propios de los gneros literarios, pero que se publica originalmente en un medio periodstico, los diarios y revistas: la crnica urbana. Especficamente, pretende aplicar la teora de los polisistemas, de Itamar Even-Zohar, al estudio comparado de dos cronistas de la primera mitad del siglo XX, que pertenecen a dos contextos de produccin distintos: el primero es Joaqun Edwards Bello, escritor chileno, y el segundo es Josep Pla, escritor cataln. Se consideran, siguiendo a Even Zohar, en este estudio, los mltiples factores que influyen en la escritura de sus crnicas, su relacin con la institucin periodstica y la institucin literaria de su poca y cmo influyen estas relaciones en determinadas caractersticas del gnero que cultivan. Se pretende, finalmente, ofrecer una herramienta terico-metodolgica que permita abordar un estudio comparado que valore este gnero ms all de su relacin con la produccin propiamente literaria de los autores, otorgndole una dignidad discursiva que los propios autores, a travs de diversas tcnicas empleadas en su escritura, reivindican

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicacin propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Mars relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominacin conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y adems conforma todo un arquetipo social del espaol arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Mars "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los aos 50 y que atae a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo econmico y cultural de la posguerra y de las dcadas siguientes. La comunicacin tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Mars: ltimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilinge. Cada una de estas novelas sern analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicacin, daremos unas breves ideas acerca del proyecto del futuro "Museu de la Minera de Catalunya", tanto de su distribucin territorial, como de las finalidades que se persiguen con su creacin. Por otra parte, analizaremos cual debera ser su cometido dentro del proceso en pro de la renovacin pedaggica de la geologa aplicada, y en concreto de la explotacin de los georecursos (es decir, de la minera), no solo aplicable para la enseanza universitaria, sino tambin para el BUP y la FP, e incluso para la EGB

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente comunicacin, queremos presentar un proyecto de investigacin, encaminado a la realizacin del Mapa Metalognico de Castilla - La Mancha. En este proyecto van a participar profesores y personal investigador, de las Escuelas Universitarias Politcnicas de Almadn y de Manresa, pertenecientes respectivamente a la Universidad de Castilla- La Mancha, y a la Universidad Politcnica de Catalunya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Fin de Master (TFM) est inserto dentro del Programa Sepahua-Agua que Energa Sin Fronteras (ESF) desarrolla a peticin de la Municipalidad peruana de Sepahua, Ucayali. El TFM es el proyecto de instalacin domiciliaria y saneamiento de la primera fase de dicho programa. El Programa Sepahua-Agua surge por la preocupacin de los habitantes rurales y de la municipalidad de Sepahua por la calidad del agua que tienen, tanto por el acceso al agua potable como del tratamiento de sus residuos, y que es la causante de los problemas de desnutricin infantil que la poblacin est padeciendo. Ante la falta de capacitacin tcnica para resolver el problema la municipalidad de Sepahua solicit ayuda a la ONG espaola ESF, que ya haba trabajado en esta localidad ayudando a la Misin Dominica de El Rosario de Sepahua y que acta de contraparte en el programa. El programa se divide en dos fases: la primera se centra en aportar una solucin de agua y saneamiento para cuatro barrios ribereos de la Villa de Sepahua: San Fernando, Santa Elena, San Felipe y Santa Rosa. La segunda fase buscar la posibilidad de ofrecer a otras comunidades de la ribera del Ro Urubamba el proyecto realizado en la primera fase como una solucin ejecutable. La primera fase del programa empez hace ao y medio. Tras unos meses de estudio de la situacin desde Madrid, se entendi como imprescindible mandar a dos tcnicos para que realizaran la toma de datos necesaria para poder seguir adelante. Los dos voluntarios de ESF que fuimos a trabajar en terreno somos tambin alumnos del Master en Tecnologa para el Desarrollo Humano y la Cooperacin. Durante la estancia de seis meses se alcanzaron los siguientes resultados: una descripcin topogrfica de la zona del proyecto, ubicando cada vivienda de los Barrios Ribereos, sus instalaciones de agua y saneamiento actuales, las quebradas o manantes de la zona y los pozos existentes; un anlisis del agua y obtencin del caudal de las quebradas que se vieron como posibles captaciones; un diagnstico de la situacin actual respecto al agua y saneamiento en los Barrios Ribereos; una identificacin social para conocer las peculiaridades sobre su organizacin social, el manejo del agua que tienen en cada barrio, su cultura del agua, sus prcticas higinicas y el nivel de salud en el que viven; un taller de diseo con la poblacin para conocer su opinin sobre las futuras instalaciones que se construirn en las viviendas. Con estos datos se ha podido elaborar el diseo de la solucin tcnica para los cuatro barrios ribereos que consiste en: una captacin de agua; su acumulacin y reserva en depsitos; la distribucin de agua ya tratada y clorada en cada domicilio; un Ncleo Hmedo de Higiene en cada vivienda como instalacin domiciliaria; el saneamiento de cada uno de esos Ncleos Hmedos de Higiene. A su vez durante la primera fase tambin se realizarn los siguientes trabajos: la ejecucin de la solucin tcnica; formacin de la poblacin para que adquieran los conocimientos que les ayuden a tener conciencia de la importancia de las buenas prcticas de higiene y cuiden y obtengan el mejor uso posible de su nueva instalacin; una estrategia de sostenibilidad como propuesta de administracin, operacin y mantenimiento teniendo en cuenta a los pobladores de los barrios; una estrategia de implementacin del sistema; el monitoreo y la evaluacin del proyecto ejecutado por parte de ESF. En resumen, el presente TFM se centra en el proyecto de la primera fase que consiste en: los Ncleos Hmedos de Higiene como instalacin domiciliaria; el saneamiento de estos ncleos; los dems aspectos relativos a los Ncleos Hmedos de Higiene como su mantenimiento, control, buen uso por parte de la poblacin El proyecto de captacin, reserva, cloracin y distribucin del agua, tambin presentes en la primera fase del programa, son tratados en el TFM de Alba Gmez Calvo, alumna tambin del Master en Tecnologa para el Desarrollo Humano y la Cooperacin. Ambos TFM se complementan entre si y conjuntamente forman la primera fase del Programa Sepahua-Agua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: [caldern]-2[caldern]8, A-K8, L7