1000 resultados para Nutrición humana y dietética


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 22 de octubre de 1994

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la adaptación y evolución de la asignatura de geografía humana, en el marco de la educación formal a nivel de bachillerato. Se trata fundamentalmente de presentar la problemática de la geografía, en su contenido y métodos, lo cual es complicado dada la multiplicidad de criterios y tendencias y de escuelas existentes. Por otra parte se destaca el hecho de que en los cuestionarios del bachillerato español, se de una absoluta falta de criterios científicos que puedan situarlos cercanos a cualquiera de las corrientes actuales de la geografía. Ello se debe a que falta una sólida formación en geografía física, que permitiese la comprensión de los paisajes o de los espacios en los que se mueven y actúan las agrupaciones humanas. De otra parte la lamentable simbiosis de Geografía e Historia en un abigarrado programa, plantea un grave problema. Pese a todos estos inconvenientes, se aporta información histórica y universal sobre cómo ha sido y es considerada la enseñanza de la Geografía en las edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. De este modo se considera el interés por la enseñanza de la Geografía desde una perspectiva histórica, las aportaciones de la Institución Libre de Enseñanza y de la Escuela Superior del Magisterio, la intervención de la UNESCO y de la Unión Geográfica Internacional en la preparación de Metodologías y Manuales para América Latina y África, la Geografía humana cultural y la Geografía humana matemática y la aplicación a la enseñanza del Bachillerato.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico sobre química

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comienza situando el problema de la educación en nutrición como un derecho recogido en los Derechos del Niño. La Ley de Educación primaria para hacer posible el aspecto físico de la formación integral y la alimentación como parte del bienestar, crea el Servicio Escolar de Alimentación (S.E.A) que tiene que empezar por completar la alimentación con tres programas : aporte cálcico complemento alimenticio; productos lácteos pro bienestar infantil; comedores escolares para una correcta alimentación. Expone las bases para la educación en alimentación destacando la infancia, la escuela, la familia y la coordinación con diferentes organismos. Por último aborda los objetivos y procedimientos para la educación en nutrición.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación ética y humana debe hacerse un esfuerzo de concentración en aprendizajes básicos. Esto es así porque la convivencia interreligiosa es un problema del entorno social más cercano y de la propia escuela. Además, la educación en derechos humanos, por la paz y la convivencia se ha convertido en un mapa con datos y signos que se hacen difíciles de traducir y aplicar. Seguidamente se ofrecen estrategias de prevención y resolución de conflictos y se expresan los cuatro aprendizajes básicos necesarios en la educación ética y humana: el aprendizaje de la limitación de la condición humana; el aprendizaje del sentido del agradecimiento; el aprendizaje de la escucha de la conciencia; y el aprendizaje del sentido de la dignidad humana. Para terminar se dan unas claves para introducir estos aprendizajes en la educación y se ofrecen las razones por las que deben incluirse.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se constituye un grupo permanente de trabajo para la adaptación de la docencia de la Embriología y la Anatomía Humana en las Facultades de Medicina españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. El proyecto piloto se lleva a cabo entre la Universidad de Salamanca, Valladolid, Valencia, Oviedo, Barcelona y la Complutense de Madrid. Se analiza la situación de los estudios propuestos en el contexto de los estudios similares que en Europa ya se han adaptado o están en proceso de adaptación. Se analiza la oferta y la demanda de la titulación en las diferentes universidades españolas, lo que permite conocer la aceptación actual de dichos estudios. La definición de los perfiles profesionales de los futuros titulados y su relación con las competencias genéricas y específicas se analizan para su adquisición. Se realiza una valoración del número de horas de trabajo del estudiante para que se corresponda con los contenidos definidos en los créditos europeos (ECTS). Para recabar información se realizan encuestas de contenido y relevancia de la Sociedad Anatómica Española a todos los miembros del grupo de trabajo, a los profesores de Anatomía y otras especialidades médicas, a los profesionales de atención primaria, y a los alumnos de la Licenciatura de Medicina que han cursado Embriología y Anatomía Humana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones existentes entre las atribuciones causales y las expectativas de alumnos y profesores, y las de todas ellas con el rendimiento académico de los alumnos. Compuesta por 150 alumnos de quinto de EGB seleccionados aleatoriamente. La muestra estaba formada por un 56'67 por ciento de hombres y un 43'33 por ciento de mujeres, con una edad media de 11'18 años. El 66'7 por ciento de los profesores eran mujeres y el 33'3 por ciento hombres, con una media de edad de 42'17 años. Estudio correlacional entre las siguientes variables; profesor: A) permanencia o no del profesor con el mismo grupo de alumnos durante el ciclo medio de EGB. B) Sexo. C) Edad. D) Atribuciones causales al esfuerzo, a la capacidad, a la suerte, a la facilidad o dificultad de la tarea para los resultados escolares de sus alumnos. E) Estilo atributivo con tres subescalas: lugar de causalidad, estabilidad y controlabilidad. F) Expectativas sobre el rendimiento en los alumnos. Alumnos: A) Sexo. B) Edad. C) Competencia académica o rendimiento académico anterior. D) Competencia académica o rendimiento académico final, y las mismas variables D, E y F de los profesores pero referidas al alumno. Se elaboró una escala 'ad hoc' para valorar las atribuciones específicas. Para los estilos atributivos se aplicó la 'escala de dimensionalización de las causas' de Russell. Para la evaluación de la expectativas de logro académico se utilizó un cuestionario 'ad hoc' en forma de autoinforme. Para los logros académicos de los alumnos se utilizó una escala 'ad hoc'. Histogramas de frecuencias y estadísticas de tendencia central y dispersión. Análisis de correlaciones entre variables. Coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión múltiple entre variables. Para los cálculos requeridos se utilizó el paquete estadístico SPSS/TC (versión 1986). Se ha comprobado que hay correlación positiva: expectativas del profesor y rendimiento académico del alumno, expectativas del alumno y su propio rendimiento académico, expectativas del profesor y expectativas del alumno. No hay correlación: atribuciones del profesor y sus propias expectativas, atribuciones del profesor y rendimiento académico del alumno, atribuciones del profesor y expectativas del alumno. Habría que instruir al profesorado para que domine algunas técnicas que faciliten la tarea de motivar a todos sus alumnos, pasando por el control de sus propias expectativas. Las atribuciones de alumnos tambien son susceptibles de intervención, ya que al parecer los alumnos tienen asumido que su éxito en la escuela depende más de su capacidad y de su esfuerzo que de otros factores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1. Los sujetos del orden de escritura UDC (unidad, decenas y centenas) derecha a izquierda cometen más errores en centenas que los de CDU. 2. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán el mismo número de errores que los del orden de escritura CDU. 3. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán menos errores en las unidades que los del orden de escritura CDU. 4. Los sujetos con un largo intervalo de amplitud de memoria auditiva inmediata cometerán menos errores totales que los sujetos con un corto intervalo de memoria auditiva inmediata. 334 alumnos de séptimo y octavo de cuatro colegios de Santa Pola (Alicante). Las clases fueron asignadas al azar en cada colegio a las órdenes de escritura diferentes. Respecto a las cuatro hipótesis se efectuó una selección de valores siguiendo las instrucciones del Wisc que proporcionó estos dos grupos: 1) Total de sujetos con una gran amplitud de memoria: 122. 2) Total de sujetos con una pequeña amplitud de memoria: 41. Método experimental. Variables dependientes: errores en las centenas, errores en las decenas, errores en las unidades. Variables independientes: inteligencia, rendimiento en Matemáticas y amplitud de memoria. Prueba de 'dígitos' de la escala de inteligencia de Weschler (niños) para medir memoria auditiva inmediata. TIG-1: test de inteligencia general. Nivel 1 (TEA). Ejercicio de cálculo mental ad hoc. Hoja de respuestas ad hoc. Prueba de Kolmogorov-Smirnov de estadística no paramétrica para las tres primeras hipótesis, ya que los distintos tipos de errores en la adición mental no se distribuyen normalmente. En la cuarta hipótesis se realizó una selección de valores para obtener los dos grupos extremos de puntuación alta y baja en amplitud de memoria siguiendo el Wisc, pues al tratarse de una aptitud no se pudo manipular intencionalmente la variable independiente. Los sujetos del orden de escritura UDC cometieron significativamente más errores en los resultados parciales de las centenas que los sujetos del orden de escritura CDU. La segunda hipótesis se confirma. Los sujetos de orden de escritura UDC cometen menos errores en los resultados de unidades que los del orden CDU. Los sujetos con gran amplitud de memoria cometen significativamente menos errores que los sujetos con poca amplitud de memoria. Conviene realizar nuevos estudios sobre el funcionamiento de la memoria en la adición mental, multiplicación, etc, para entender mejor el trabajo de la memoria. La actividad de la memoria abarca otras áreas (lectura, razonamiento, etc) cuyo estudio contribuirá a solucionar el problema de generalización de esta memoria operativa. Los estudios pilotos, acerca de la 'agenda viso-espacial' por ejemplo, deben continuar e iniciarse en otros campos para conocer otras modalidades de la memoria en funcionamiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la religiosidad como búsqueda de significado de la existencia como necesidad innata para la madurez humana. La religión es el acto humano específico que tienen su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, 'totalmente otra', e interpretar la existencia humana. Como respuesta a la de significado de la propia existencia es una necesidad innata a toda persona. Esta búsqueda de significado sigue un proceso de maduración de acuerdo con los presupuestos de la experiencia personal, lo biográfico individual y colectivo. Por eso han de distinguirse grados o etapas de religiosidad desde la niñez hasta la madurez adulta, coincidiendo con el nivel de integración de personalidad. Este desarrollo es fruto de sucesivas cosmovisiones que a través de la dialéctica pregunta-respuesta, va desde una respuesta provisional, fundamentada en el nivel de la realidad, la cultura, hasta alcanzar una respuesta de nivel último, la religión. Ambas son respuestas a un mismo objetivo, la autenticidad humana. No existe un vocabulario específicamente religioso sino vocablos de una cultura determinada que en su momento sean expresión de un significado religiosoUna escuela, fuente de educación, no será religiosa si no facilita la madurez humana, es decir, si no es creadora de cultura auténtica. La religión como búsqueda de significado a la propia existencia es necesaria a todo hombre, pero como concreción específica es relativa a cada contexto personal y cultural. Como tal puede tener en unas escuelas una manifestación específica y en otras no.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar el fenómeno de la sexualidad debido a la falta de estudios y tratamientos que se ha dado al tema, polémico y a veces falto de objetividad y de rigor científico, a la que se ha llegado a causa de la represión a la que se ha sometido la sexualidad. El trabajo se desarrolla exponiendo primeramente una visión general del tema de la sexualidad que analiza las diferencias entre ambos sexos, hombres y mujer, para estudiar en un cuarto capítulo las diferentes patologías de la sexualidad. Hay en la actualidad una revisión de los valores humanos entre ellos el de la sexualidad, o el llamado fenómeno de liberación sexual lo cual constituye un punto de controversia, para unos de cambio, para otros de retroceso, lo cual lleva a permisividad con la consiguiente insatisfacción y patología.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñar matemáticas'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2004.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Cívica y Constitucional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación