1000 resultados para No-creatividad
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de segundo curso de educación primaria
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de sexto curso de educación primaria
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de segundo curso de educación secundaria obligatoria
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de segundo curso de educación primaria
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica que a través de la mancha y el contraste de colores pretende estimular la creatividad del alumnado. Gracias a la educación artística no hay barreras para el alumnado, que se enriquece conjunta y emocionalmente de sus propias creaciones e interactúan con el mundo que les rodea .
Resumo:
Comparar en dos grupos de EGB los efectos que provocan dos sistemas metodológicos, el convencional y el Freinet, en sus presupuestos teóricos y prácticos en el ámbito de la expresión lingüística escrita. La muestra, obtenida por muestreo de conjuntos, está compuesta por 157 alumnos de cuarto de EGB pertenecientes a cinco colegios de Almería capital, distribuidos en cuatro grupos experimentales y uno de control. Diseño pretest posttest en el que se contrastan cuatro grupos experimentales y uno de control que resulten homogéneos. Los grupos experimentales llevan a efecto las técnicas Freinet y el grupo de control las convencionales. Se estudian 15 variables agrupadas en dos grupos: lenguaje y creatividad. En el área de lenguaje: ortografía, signos de puntuación, vocabulario, composición escrita, aspecto afectivo del lenguaje, aspecto lógico del lenguaje, morfología del lenguaje, dimensión formal, amplitud de vocabulario, dimensión sintáctica, frecuencia pronominal, en el área de creatividad se estudian: aspecto creativo-figurativo, aspecto creativoinnovador, aspecto creativo-asociativo y dimensión creativa. Listado de vocabulario usual de Zugaro; texto incompleto; prueba de fluidez verbal; test sintagmático; composiciones escritas; test paradigmático de figuras geométricas; busqueda de consecuencias. Contraste de comparación de medias, varianza y prueba T de Student. Técnica no paramétrica para dos muestras igualadas basada en la distribución del estadístico de Page. Entre los diseños cuasi-experimentales se ha utilizado diseño de grupo de control no equivalente. En la comparación de medias, en ortografía se obtienen iguales resultados; en signos de puntuación la homogeneidad se rompe en el postest a favor del grupo experimental; en composición escrita, el grupo experimental mantiene las medias en el pretest y posttest, mientras que el grupo de control mejora; en el aspecto creativo-figurativo, ambos grupos mejoran, aunque el experimental lo hace en mayor grado; en el aspecto creativo innovador, ambos sistemas se comportan del mismo modo; en el aspecto creativoasociativo los grupos no son comparables pues tienen varianzas distintas; en dimensión creativa ambos grupos se comportan de manera similar. Con el estadístico de Page puede afirmarse que los resultados del grupo experimental son mejores que los del grupo de control en todas las variables excepto en el aspecto lógico del lenguaje y frecuencia pronominal. El tiempo de duración de la experiencia, enero a mayo, es limitado como para poder apreciar justamente el valor de las técnicas Freinet. Es necesario estudiar el conjunto de valores pedagógicos del sistema Freinet que escapan a esta investigación, tanto los didácticos como los psicológicos y sociopolíticos.
Resumo:
Estudio teórico sobre el Movimiento de la Escuela Nueva, sus diferencias con la escuela tradicional, y su incidencia en el padre Manjón y en la Ley General de Educación de 1970. Estudio de la propia Escuela Nueva. En una primera parte, se realiza una aproximación a la noción de Escuela Nueva, pasando revista a sus principales manifestaciones o denominaciones y a los métodos y principios que le han caracterizado. En una segunda parte, se analiza la noción de escuela tradicional frente a la Escuela Nueva, el papel del maestro en este Movimiento, así como su incidencia en el pensamiento del padre Manjón y en la Ley General de Educación de Villar Palasí. Bibliografía. Análisis comparativo con la escuela tradicional. Investigación teórica. Análisis histórico. La Escuela Nueva da un valor preeducativo al juego y al esfuerzo, con una gran preocupación por desarrollar las facultades de los niños más que almacenar conocimientos enciclopédicos. Promueve la concepción del esfuerzo en conexión con el interés, lo que debe conducir al niño a realizar el esfuerzo intelectual por determinación personal y no por imposición ajena. Los reproches que la Escuela Nueva dirige a la tradicional parecen ser manifestaciones de errores generales connaturales al hombre: enseñanza dogmática, exclusivismo, confusión entre fin y medios; queda seriamente alterado el papel del maestro, pero no termina de ofrecer unos planteamientos claros sobre las tareas sustitutorias del maestro. Pese a la aportación renovadora a la escuela española y especialmente la católica, y pese algunas concomitancias con la Escuela Nueva, el pensamiento del padre Manjon tiene siempre un límite: el espirítu religioso de su obra. A pesar de los muchos fallos de la Ley General de Educación de 1970, la reforma potenció la renovación pedagógica en España, teniendo amplios rasgos de la Ley su explicación en los diversos movimientos de la Escuela Nueva. La Escuela Nueva, al igual que otros movimientos, surge para adaptarse a las nuevas necesidades del niño y de la sociedad, pero por su espontaneidad, multiplicidad, y creatividad, aún hoy es difícil definir con precisión esta corriente renovadora.
Resumo:
Se analiza la necesidad de incorporar el uso del ordenador a la enseñanza y más concretamente a la animación a la lectura y a la escritura. Se describe la experiencia con niños de primaria a los que se les imparte un taller de informática y a los que se asigna la tarea final de realizar de una revista. Después de esta experiencia, se deja patente varios aspectos: trabajar con el ordenador desarrolla la creatividad de los alumnos, aumenta su autoestima y se muestran más concentrados en su trabajo. Observan con más antención la ortografía, la corrigen, y buscan sinónimos. Aprenden los distintos pasos previos a la realización y consumación de un proyecto a la vez que aumenta su seguridad e independencia. Desarrollan su carácter investigador y se convierten en escritores críticos. En definitiva el uso del ordenador les estimula y aumenta su interés por la lectura y la escritura.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Deporte y educación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y salud
Resumo:
Biografía de Frank Cizek, que a principios del siglo XX tuvo una gran influencia en la enseñanza de la expresión plástica para niños. En esta época los métodos de enseñanza artística basados en la repetición y copia de modelos fueron abolidos en favor del cultivo de la invención y el análisis de las formas.