1000 resultados para NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DEL CUELLO UTERINO - INVESTIGACIONES
Resumo:
Conocer las investigaciones sobre realidad juvenil en Medellín se constituye en un insumo fundamental para la actualización de políticas públicas, el reconocimiento de escenarios novedosos de desarrollo juvenil y la identificación de acciones estratégicas que llenen los vacíos que afectan la calidad de vida de la población juvenil de Medellín y de otros lugares del mundo; por ello, la presente investigación considera la política pública de juventud con sus criterios estratégicos de actuación, que se convierten en los ejes temáticos del presente libro, ellos son: juventud y acción cuerpo y salud juveniles inserción socio-laboral y productividad juvenil juventud, convivencia y conflicto participación social y organización juvenil culturas juveniles comunicaciones juveniles juventud y desarrollo deportivo y lúdico: el tiempo libre juvenil juventudes de corregimientos y juventudes indígenas y afrocolombianas familia y juventud mujer y juventud.
Resumo:
El constante aumento de los niveles de corrupción e impunidad en el sector público especialmente en las altas direcciones (crimen de cuello blanco) y el lavado de dinero en diversas modalidades hace necesaria la utilización de los últimos desarrollos de la auditoría, para detectar a tiempo y en forma eficiente dichas manifestaciones. La auditoría forense nace como un nuevo control contra la corrupción gubernamental ya que investiga hechos delictivos como la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, etc. Hacen que el profesional de la contaduría sea más especialista y experto en su labor. El auditor forense evalúa e investiga a totalidad concentrándose en el hecho ilícito y la mala fe de las personas actuando como detectives privados poniendo en práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoría e investigaciones. La finalidad del estudio es contribuir en el desempeño de las unidades de auditoría interna de las municipalidades para que ejecuten una adecuada revisión y aplicación de las técnicas y procedimientos de auditoría forense en la detección de fraudes en los proyectos de infraestructura que realizan las alcaldías del área metropolitana de San Salvador. La investigación que se realizó es de tipo hipotético deductivo analítico descriptivo, ya que permite medir evaluar, analizar y describir la problemática en estudio, además de sus causas y efectos. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de catorce encuestas dirigidas a los jefes de auditoría interna, el universo de estudio es igual a la muestra ya que está constituida por un número reducido de elementos conformado por las municipalidades del área metropolitana de San Salvador. Al analizar los resultados más importantes de la investigación, se tiene que el 100% de los jefes de las unidades de auditoría interna considera que será de gran importancia proporcionar un documento que contenga lineamientos de auditoría forense. Al finalizar la investigación se concluyó que existe poco conocimiento sobre la aplicación de la auditoría forense, debido a la falta de capacitación y de las Universidades que no imparten dicha asignatura, además que no cuentan con el personal suficiente para cumplir con los objetivos trazados.
Resumo:
Fil: Massarella, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
No Brasil, o câncer do colo uterino é a segunda neoplasia e a quarta causa de mortalidade entre as mulheres, podendo ser evitado através da detecção e tratamento precoces. O esfregaço cérvico-vaginal, ainda é o mais eficaz para realizar o rastreamento. O objetivo do estudo foi analisar a concordância diagnóstica entre o esfregaço cérvico-vaginal e o resultado da biópsia do colo uterino correspondente. Realizou-se um estudo epidemiológico de carácter descritivo, transversal e retrospectivo, de abordagem quantitativa, com 5.779 esfregaços cérvico-vaginais, realizados numa unidade básica de saúde de Uberlândia, de janeiro de 2011 a outubro de 2012. Foram 436 casos positivos e desses, 173 casos foram biopsiados. A concordância diagnóstica global foi de 48% e para a categoria de lesão escamosa intraepitelial de alto grau (NIC II e III) foi de 62%. Portanto, fazem-se necessários o permanente controle de qualidade interno e externo dos laboratórios e a educação continuada dos profissionais da saúde para o maior sucesso dos programas de rastreamento.
Resumo:
OBJETIVO: Analisar a história de rastreamento citológico anterior em mulheres que apresentaram alterações citológicas e confirmação histológica para câncer cervical. MÉTODOS: Estudo transversal com 5.485 mulheres (15-65 anos) que se submeteram a rastreamento para o câncer cervical entre fevereiro de 2002 a março de 2003, em São Paulo e Campinas, SP. Aplicou-se questionário comportamental e foi feita a coleta da citologia oncológica convencional ou em base líquida. Para as participantes com alterações citológicas indicou-se colposcopia e, nos casos anormais, procedeu-se à biópsia cervical. Para investigar a associação entre as variáveis qualitativas e o resultado da citologia, utilizou-se o teste de qui-quadrado de Pearson com nível de significância de 5%. RESULTADOS: Dentre os resultados citológicos, 354 (6,4%) foram anormais, detectando-se 41 lesões intra-epitelial escamosa de alto grau e três carcinomas; em 92,6% revelaram-se normais. De 289 colposcopias realizadas, 145 (50,2%) apresentaram alterações. Dentre as biópsias cervicais foram encontrados 14 casos de neoplasia intra-epitelial cervical grau 3 e quatro carcinomas. Referiram ter realizado exame citológico prévio: 100% das mulheres com citologia compatível com carcinoma, 97,6% das que apresentaram lesões intra-epiteliais de alto grau, 100% daquelas com confirmação histológica de carcinoma cervical, e 92,9% das mulheres com neoplasia intra-epitelial cervical grau 3. A realização de citologia anterior em período inferior a três anos foi referida, respectivamente, por 86,5% e 92,8% dessas participantes com alterações citológicas e histológicas. CONCLUSÕES: Entre as mulheres que apresentaram confirmação histológica de neoplasia intra-epitelial cervical grau 3 ou carcinoma e aquelas que não apresentaram alterações histológicas não houve diferença estatisticamente significante do número de exames citológicos realizados, bem como o tempo do último exame citológico anterior.
Resumo:
Mediante el método de Jellinek se estudió la evolución del número de alcohólicos y de la tasa de prevalencia de alcoholismo en Chile y sus variaciones entre los años 1952 y 1982. Se señalan los sesgos y limitaciones de la metodología empleada y se comparan los resultados obtenidos con los de otras investigaciones chilenas. Se concluye que ha habido un incremento del número de alcohólicos y de la tasa de alcoholismo en el periodo analizado que para 1982 es un 70% mayor que para 1952. Este incremento ha sido irregular y fluctuante. Nuestros resultados cuestionan la eficacia de las políticas de prevención del alcoholismo llevadas a cabo en el período.
Resumo:
OBJETIVO: Analisar a história de rastreamento citológico anterior em mulheres que apresentaram alterações citológicas e confirmação histológica para câncer cervical. MÉTODOS: Estudo transversal com 5.485 mulheres (15-65 anos) que se submeteram a rastreamento para o câncer cervical entre fevereiro de 2002 a março de 2003, em São Paulo e Campinas, SP. Aplicou-se questionário comportamental e foi feita a coleta da citologia oncológica convencional ou em base líquida. Para as participantes com alterações citológicas indicou-se colposcopia e, nos casos anormais, procedeu-se à biópsia cervical. Para investigar a associação entre as variáveis qualitativas e o resultado da citologia, utilizou-se o teste de qui-quadrado de Pearson com nível de significância de 5%. RESULTADOS: Dentre os resultados citológicos, 354 (6,4%) foram anormais, detectando-se 41 lesões intra-epitelial escamosa de alto grau e três carcinomas; em 92,6% revelaram-se normais. De 289 colposcopias realizadas, 145 (50,2%) apresentaram alterações. Dentre as biópsias cervicais foram encontrados 14 casos de neoplasia intra-epitelial cervical grau 3 e quatro carcinomas. Referiram ter realizado exame citológico prévio: 100% das mulheres com citologia compatível com carcinoma, 97,6% das que apresentaram lesões intra-epiteliais de alto grau, 100% daquelas com confirmação histológica de carcinoma cervical, e 92,9% das mulheres com neoplasia intra-epitelial cervical grau 3. A realização de citologia anterior em período inferior a três anos foi referida, respectivamente, por 86,5% e 92,8% dessas participantes com alterações citológicas e histológicas. CONCLUSÕES: Entre as mulheres que apresentaram confirmação histológica de neoplasia intra-epitelial cervical grau 3 ou carcinoma e aquelas que não apresentaram alterações histológicas não houve diferença estatisticamente significante do número de exames citológicos realizados, bem como o tempo do último exame citológico anterior.
Resumo:
No presente artigo é relatado um caso de uma paciente de 42 anos, diagnosticada em 2011 com Adenocarcinoma in situ e displasia grave do epitélio de revestimento pavimentoso, que foi tratada por traquelectomia. Em Novembro de 2013, a paciente realizou uma citologia da cúpula vaginal, onde se observaram achados citológicos compatíveis com lesão intraepitelial de baixo grau mas também a presença de células que favorecem o diagnóstico de lesão intraepitelial de alto grau. Não sendo possível classificar a lesão intraepitelial como sendo claramente baixo ou alto grau, atribuiu-se a interpretação de lesão intraepitelial de grau indeterminado. Para confirmação e esclarecimento do diagnóstico foi efetuada biopsia com resultado de displasia grave do epitélio de revestimento pavimentoso vaginal sem evidência de invasão do estroma. Por fim foi indicada a pesquisa e tipificação de vírus do papiloma humano, com resultado positivo para o tipo 16. Diagnósticos citológicos de lesão intraepitelial de grau indeterminado apresentam um follow-up histológico estatisticamente diferente das lesões intraepiteliais de alto e baixo grau, e estão na sua maioria associadas a infeção por vírus do papiloma humano de alto risco. Os achados citológicos do presente estudo apoiam a necessidade de se estabelecer esta lesão como categoria de diagnóstico no Sistema de Bethesda, com um follow-up definido.
Resumo:
OBJECTIVE: To determine the spectrum of MEN1 mutations in Portuguese kindreds, and identify mutation-carriers. PATIENTS, DESIGN AND RESULTS: Six unrelated MEN1 families were studied for MEN1 gene mutations by single-strand conformational polymorphism (SSCP) and DNA sequence analysis of the coding region and exon-intron boundaries of the MEN1 gene. These methods identified 4 different heterozygous mutations in four families: two mutations are novel (mt 1539 delG and mt 655 ims 11 bp) and two have been previously observed (mt 735 del 46p and mt 1656 del C) all resulting in a premature stop codon. In the remaining two families, in whom no mutations or abnormal MEN1 transcripts were detected, segregation studies of the 5' intragenic marker D11S4946 and codon 418 polymorphism in exon 9 revealed two large germline deletions of the MEN1 gene. Southern blot and tumour loss of heterozygosity analysis confirmed and refined the limits of these deletions, which spanned the MEN1 gene at least from: exon 7 to the 3' untranslated region, in one family, and the 5' polymorphic site D11S4946 to exon 9 (obliterating the initiation codon), in the other family. Twenty-six mutant-gene carriers were identified, 6 of which were asymptomatic. CONCLUSIONS: These results emphasize the importance of the detection of MEN1 germline deletions in patients who do not have mutations of the coding region. Important clues indicating the presence of such deletions may be obtained by segregation studies using the intragenic polymorphisms D11S4946 and at codon 418. The detection of these mutations will help in the genetic counselling of clinical management of the MEN1 families in Portugal.
Resumo:
Con el propósito de identificar a reservorios del Trypanosoma cruzi se investigaron 60 mamíferos en los Departamentos Capital y San Luis del Palmar. Se examinaron: primates, roedores, marsupiales, carnívoros y edentados; 40 vivían en cautiverio y 20 fueron capturados mediante trampas en una comunidad rural forestal. Los mamíferos fueron analizados por xenodiagnóstico, empleándose ninfas de 3o o 4o estadío de Triatoma infestans ayunadas durante 2 semanas. Las heces de los triatominos fueron observadas al microscopio (400x) a los 30, 60 y 90 días post-alimentación. En 2 Saimiri sciureus y en 1 Cebus apella se constató infección por tripanosomas cruziformes. Se concluye que la parasitemia detectada fue baja. La presencia de Didelphis albiventris, reservorio potencial del Trypanosoma cruzi , en una zona de transmisión activa del parásito representa un factor de riesgo, por lo que son necesarias futuras investigaciones epidemiológicas para determinar la real diagnosis de esta parasitosis en la provincia de Corrientes, Argentina.
Resumo:
En nuestras investigaciones sobre la formación de la identidad cultural local y regional, hemos encontrado con frecuencia relatos que vinculan la afirmación de una identidad territorial con antagonismos de vecindad expresados en la evocación de encuentros deportivos, particularmente en relación de encuentros de equipo. Observamos en estos relatos que el enfrentamiento deportivo, sobre todo en el fútbol, se utiliza para representar conflictos que forman parte de las relaciones entre localidades.
Resumo:
La sociedad argentina vive una revalorización de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar; simultáneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretación autocrítica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relación Iglesia y «proceso» hay dos momentos: la actuación y el discurso eclesial durante la última dictadura y, concluida ésta, la comprensión que manifiesta sobre la misma, su toma de posición frente a las víctimas, y el pedido de perdón por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideología de la seguridad nacional a una autocomprensión de la iglesia ligada al «mito de la nación católica». La teología «académica» argentina, por su parte, prácticamente no ha generado una reflexión a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos años. Este silencio es en sí mismo una cuestión teológica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar críticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teología de Metz, los discursos y las prácticas institucionales de la Iglesia católica, desde 1981 hasta hoy, en relación con la memoria de las víctimas. Se procura determinar los motivos teológicos y prácticos que dificultaron una oposición efectiva y pública a la violación de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus “interlocutores cruciales” y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en diálogo crítico con Jürgen Habermas, una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas».
Resumo:
¿Cuál es la calidad de vida de los niños bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el período 2004 a 2006? ¿Porqué medir la Calidad de Vida en los niños? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los niños con diferentes dificultades físicas, psíquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduración física y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un número no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los niños, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitiría: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervención en lo físico, psicológico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer información más allá de los parámetros cuantitativos (fisiológicos o bioquímicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensación de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluación de la CV proporciona una imagen más adecuada de la que hacen otros parámetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluación de la CV se correlaciona mejor con la sensación de bienestar y la utilización de servicios sociales que la calificación que un médico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y señalar posibles causas. - La evaluación de la CV de un individuo proporciona información que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del niño y evalúan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situación. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los niños. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del niño en forma genérica y específica. Los Objetivos específicos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genérico. Examinar la Calidad de Vida en relación a la salud en sus propios grupos de riesgo.
Resumo:
Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hábitats y recursos fitogenéticos. Existen investigaciones científicas, técnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autóctonas, búsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediación de paisajes degradados. La información para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no está calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endémicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservación y son promisorias por su potencial simultáneo de aplicación paisajística y para elaboración de pesticidas. La meta es promover la conservación regional de flora nativa a través del uso, con estrategias in situ-ex situ en áreas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos específicos son a- Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardín Botánico Gaspar Xuárez SJ de la UCC; b- Estudiar la propagación y cultivo de dichas especies y c- Transferir información y capacitar recursos humanos en técnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodología contempla: a- Recolección georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservará acondicionado en el Banco; b- Caracterización y evaluación de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibración de protocolos de propagación sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inóculos). La capacitación de recursos humanos se hará mediante pasantías y talleres de capacitación en el marco del Jardín Botánico y transferencia de información a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluación de calidad de semillas, protocolos de métodos de propagación y cultivo, la realización de un taller de capacitación y una pasantía al año y la publicación de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticación de estas especies surge frente a su potencial de uso para múltiples fines y frente al poco desarrollo que aún presenta el sector de producción intensiva de especies nativas. Se espera que la información generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisión de ejemplares cultivados con técnicas conservativas de variabilidad y viabilidad genética para intervenciones paisajistas en áreas urbanas y remediación de paisajes, evitando la extracción directa del recurso.
Resumo:
El proyecto de investigación trianual propuesto es un estudio estratigráfico de carácter multidisciplinario que abarca las rocas del Paleozoico expuestas en dos de los principales sistemas montañosos del Noroeste argentino: 1. Sierra de Famatina (provincias de La Rioja y Catamarca) y 2. Cordillera Oriental (provincias de Salta y Jujuy). En estas áreas se llevarán a cabo estudios estratigráficos, paleontológicos, bioestratigráficos y paleoecológicos en unidades marinas de edad ordovícica y formaciones continentales y marinas del Carbonífero. El Objetivo común de estas investigaciones específicas, planteadas como temas dentro del PIT, es profundizar el conocimiento de las cuencas sedimentarias paleozoicas, establecer sus relaciones paleogeográficas y comprender su evolución en el marco de la geodinámica del continente de Gondwana. (_) Tema 1. El Paleozoico Inferior de la Sierra de Famatina. Tema 2. Estratigrafía del Carbonífero de la Sierra de Famatina y áreas adyacentes. Tema 3. El Paleozoico Inferior de la Cordillera Oriental.