999 resultados para Multinacionais emergentes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intenta caracterizar, procesos productivos y sociales en los que participan productores familiares del cinturón verde norte de la ciudad de Córdoba; con el fin de elaborar una base de datos, que refleje las principales características vinculadas a la producción primaria de alimentos a comercializar en la ciudad. Focalizaremos nuestra investigación en las relaciones existentes entre sus trayectorias laborales con: sus lógicas de producción, disponibilidad de mano de obra, incidencia de nuevas tecnologías, aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufacturas, vínculos con redes sociales y problemáticas de comercialización. Planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los productores familiares, ante el modelo hegemónico de producción, implementan lógicas resistenciales, tendientes a evitar la descapitalización y el deterioro de su calidad de vida. 2) Los inmigrantes bolivianos aportan su mano de obra como trabajadores informales y logran cierta movilidad social ascendente en el sector hortícola. 3) La adquisición de tecnologías está condicionada por conocimientos tradicionales, lógicas de trabajo, disponibilidad de recursos y perspectivas comerciales. 4) La implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufactura no garantiza la inclusión laboral ni el mejoramiento de las condiciones de vida. 5) El fortalecimiento de los vínculos en las redes sociales permiten que los productores al hacer uso de ellas, implementen estrategias para superan los problemas vinculados a la comercialización de alimentos. Nuestro objetivo principal es identificar, describir y analizar la situación socio productiva, vinculada a las transformaciones tecnológicas y socio económicas exigidas por el modelo agroalimentario global. Realizaremos la localización socio espacial de cada unidad de producción y caracterizaremos el tipo de actividad. Describiremos las estrategias productivas y de comercialización que surgen, ante problemáticas emergentes y en respuestas a las normas vigentes. Analizaremos la toma de decisiones, condicionada por las trayectorias laborales y sostenidas por las redes sociales. El abordaje será de tipo cualitativo. Analizaremos las normativas vigentes en relación a la implementación de las buenas prácticas agrícolas y de manufacturas. Pretendemos realizar un aporte, posicionando a los sistemas productivos que abastecen de alimento a la ciudad y que persisten en una franja intermedia entre el campo y la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propone abordar los procesos de subjetivación en adolescentes que habitan contextos de violencia. Se intenta correr la mirada desde la cual se ubica a la violencia como intrínseca y propia de la población juvenil a posicionar nuestro eje de análisis en la forma en cómo los conflictos son producidos y regulados por el entorno socio- cultural y el efecto que ello tiene en la conformación de las subjetividades de los jóvenes al decir de Wacquant (2007) y Winnicott (1989) al establecer la relación entre la deprivación – concepto que alude al déficit de un sostén ambiental lo suficientemente bueno - y los actos delictivos, considerando estos últimos a nivel colectivo en términos de vulnerabilidad subjetiva y de exclusión social. Su objetivo es abordar la complejidad de la violencia y las particularidades que presentan los procesos de subjetivación en los jóvenes escolarizados que habitan contextos de vulnerabilidad psicosocial como los del Barrio Villa Barranca Yaco, de la Ciudad de Córdoba. Para ello se propone, explorar las representaciones y prácticas subjetivantes de los adolescentes que habitan en estos contextos; estudiar las “subjetividades en situación” como modalidades subjetivas de habitar en ese contexto, entre ellas las prácticas de desubjetivación, de resistencia y de invención; así como indagar las representaciones que tienen las familias, la comunidad educativa y los referentes comunitarios, en relación a los adolescentes y la violencia. El trabajo se enmarca en una metodología de investigación acción participativa, la cual concibe la investigación y la participación, como momentos dentro de un mismo proceso de producción de conocimientos. La complejidad de la realidad a abordar requiere metodologías que permitan identificar y describir los diferentes niveles y perspectivas implícitas en su entramado a través de formas dinámicas de producir y desarrollar conocimientos y cambios, promoviendo espacios que faciliten el debate, la formación de consensos y la explicitación de disensos y perspectivas (Minayo, 2004). Se busca integrar estrategias cuali y cuantitativas triangulando: fuentes de datos (adolescentes, familias, docentes); instrumentos (encuestas, observaciones, entrevistas semiestructuradas, talleres grupales). Los datos recolectados a través de las diferentes instancias y herramientas se analizarán cualitativamente identificando emergentes y categorías, tanto en sus concepciones presentes como futuras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina es el tercer exportador mundial de maíz luego de Estados Unidos y Brasil. La estimación de la campaña 2009/10 indica que la producción mundial de maíz alcanzaría los 832,37 millones de toneladas, cerca de 23 millones de toneladas más que lo cosechado durante la campaña anterior y 21 millones de toneladas mas que lo cosechado en la campaña récord de 2007/08 (USDA, 2010). La cosecha de maíz 2009/10 en Argentina sería récord, llegando a los 22,5 millones de toneladas lo que significaría un incremento de 53% respecto de la campaña anterior, igualando el récord de la campaña 2006/07. El aumento de la potencialidad de rendimiento se concibe desde un cultivo sin incidencia de enfermedades. La predicción de la ocurrencia y del riesgo de daño asociado a las enfermedades de los cultivos a gran escala, la determinación del riesgo de distribución de pestes exóticas o emergentes en la agricultura sustentable, la evaluación de riesgo/beneficio del control biológico y la evaluación de enfermedades asociadas con el calentamiento global o el cambio de prácticas culturales son tópicos importantes en la ciencia agropecuaria moderna. Las enfermedades del maíz, en especial las producidas por virus y mollicutes se han incrementado en los últimos años debido, entre otras causas, al cultivo continuo desde el norte del país y países vecinos desde donde migran los vectores, a los cultivares de alto rendimiento que en muchos casos son susceptibles a estos patógenos y en gran medida a los cambios climáticos globales que generan que virosis de zonas tropicales y subtropicales se extiendan a zonas templadas. El principal enfoque para el control es el conocimiento del ciclo epidemiológico de la enfermedad ubicado para cada ambiente. En este marco es que desde el Departamento de Graduados de la Fac. de Cs. Agropecuarias, junto con la Secretaría de Extensión surgió la necesidad de la transferencia de los resultados de la investigación. Los conocimientos adquiridos en investigación hasta el presente, en toda la extensión de la Provincia de Córdoba, servirán a profesionales asesores, empresas semilleras y de insumos agropecuarios, productores y estudiantes próximos a graduarse a conocer estas enfermedades, sus vectores, las condiciones predisponentes y tener acceso a información actualizada para lograr su manejo con medidas preventivas desde el momento de la compra de los insumos agropecuarios, el sistema de labranza y de las fechas de siembra. Entrenar al productor para que adquiera esta habilidad le permitirá escapar a pérdidas de hasta 60% del lote, como son las producidas en la Provincia por algunas virosis como el Mal de Río Cuarto (March et al., 1993, Gaceta agronómica 76: 384), o pérdidas no perceptibles pero reales, de 14% en plantas con esta enfermedad respecto a plantas sanas (Ornaghi et a., 1995, IX J. Fitosanitarias Argentinas: 84). Otras virosis, como el mosaico común, no producen grandes epidemias sino son incidiosas, están presentes todos los años con pérdidas de producción a niveles tan significativos como 5,5 qq/ha e incidencias de hasta 44% en la Provincia (Lenardón y Giolitti, 1999, Proyecto de Investig. en Fitovirología INTA-JICA) y requiere certificación sanitaria para la exportación del grano pues se transmite por semilla. Por su parte, mollicutes emergentes como el Corn stunt spiroplasma, se han detectado en Córdoba con incidencias de 61% en lotes de Justiniano Posse y de 80% en Sarmiento, habiéndose detectado en la campaña 2009/10 en 4 localidades de la Provincia. Virosis re-emergentes como el MCMV, que produce necrosis letal del maíz en sinergismo con otras virosis, han hecho su reaparición con niveles de hasta 18% de infección. Reconocer sus síntomas y conocer las formas de dispersión y transmisión permitirá al profesional y al productor la evaluación del problema y tomar medidas de prevención y manejo de estas enfermedades para lograr los rendimientos esperados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A síndrome metabólica é definida com um conjunto de fatores de risco cardiovasculares relacionados à obesidade visceral e resistência insulínica, que levam a um aumento da mortalidade geral, especialmente cardiovascular. Os marcadores inflamatórios são considerados fatores de risco emergentes e podem ser potencialmente utilizados na estratificação clínica das doenças cardiovasculares estabelecendo valores prognósticos. OBJETIVO: Esta pesquisa tem por objetivo avaliar quais componentes da síndrome metabólica apresentam aumento de IL-6 e PCR-AS, identificando o marcador que melhor expressa o grau de inflamação, e qual componente isoladamente apresenta maior interferência nos marcadores inflamatórios estudados, a fim de identificar outros fatores de risco importantes na determinação da inflamação arterial. METODOLOGIA: Foram selecionados 87 pacientes, entre 26 e 85 anos, hipertensos, diabéticos e dislipidêmicos que obedecessem aos critérios necessários ao diagnóstico de certeza da síndrome metabólica. Os pacientes foram avaliados através da MAPA de 24h e submetidos a dosagens de PCR-AS e IL-6, entre outras variáveis metabólicas. RESULTADOS: Os pacientes que apresentaram PCR > 0,3mg/dl mostraram correlação significativa (p<0,05) com perímetro abdominal >102/88 cm em 83,7%; glicemia > 110mg/dl em 88%; e IMC > 30kg/m² em 60,5% dos indivíduos estudados. CONCLUSÃO: Concluiu-se que a PCR foi o marcador inflamatório de maior expressão em relação às variáveis estudadas, sendo tabagismo, albuminúria, história de cardiopatia pessoal prévia, IMC, perímetro abdominal e hiperglicemia as de maior relevância estatística. A interleucina-6 não mostrou correlação com nenhuma variável estudada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: As patologias cardiovasculares são a maior causa de morbimortalidade nos países desenvolvidos e emergentes. Sua principal etiologia, a aterosclerose, é doença disseminada acometendo os territórios coronariano, cerebral e periférico. A doença arterial obstrutiva periférica (DAOP), além de suas consequências per se, sinaliza o acometimento do território coronariano. Portanto, seu melhor conhecimento permite tratamento adequado, retardando complicações locais e à distância, diminuindo o custo para o sistema de saúde. Objetivo: Este estudo estima a porcentagem de DAOP em nipo-brasileiros de Bauru (SP), reconhecidos pela alta prevalência de distúrbios metabólicos, como hipertensão arterial (43%), diabetes melito (33%) e hipercolesterolemia (60 %), e analisa a associação com biomarcadores de risco. Métodos: Este estudo transversal populacional avaliou 1.330 nipo-brasileiros de ambos os sexos com idade ≥ 30 anos que foram submetidos a exame físico completo, medidas antropométricas, exames laboratoriais e índice tornozelo-braço (ITB). Participantes com ITB ≤ 0,90 foram diagnosticados como portadores de DAOP. Após aplicação dos critérios de exclusão, 1.038 indivíduos integraram a análise. Empregou-se regressão de Poisson para análise das associações com DAOP. Resultados: A idade média foi 56,8 anos e a porcentagem de DAOP foi 21,1%, igual entre os sexos. DAOP associou-se com tabagismo (RP 2,16 [1,33-3,48]) e hipertensão arterial (RP 1,56 [1,12-2,22]). Conclusão: A porcentagem de DAOP nos nipo-brasileiros foi semelhante à de outras populações de perfil cardiometabólico desfavorável (US PARTNERS e POPADAD). A associação independente de DAOP com tabagismo e hipertensão, mas não com outros clássicos fatores de risco, pode depender das frequências muito elevadas dos distúrbios metabólicos nessa população.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Working Paper tiene como objetivo identificar las nuevas formas de trabajo y tendencias emergentes en el campo de la construcción de la paz. El destinatario de este informe es el ICIP, por lo que las conclusiones están también enfocadas al plano operativo y a la posibilidad de integrar alguna de las prácticas descritas en su plan de actuación ordinaria. El texto presenta una serie de nuevas realidades emergentes, como el crowdfunding y el crowdsourcing, la transparencia financiera e informativa o el impacto de las redes sociales, que afectan a la forma en la que abordamos la construcción de la paz a nivel internacional. Cada tendencia viene acompañada de uno o varios ejemplos concretos que ayudan a comprender más fácilmente lo que está sucediendo en este terreno y qué podemos definir como innovación social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The series of Horizon Reports is the most tangible outcome of the New Media Consortium's Horizon Project, a qualitative research endeavour launched in 2002 which identifies and describes the emergingtechnologies with the greatest potential to have an impact on teaching, learning, research and creative expression in the global education field. This volume,the 2010 Horizon Report: Iberoamerican Edition, focuses on research in countries of the iberoamerican region (including the whole of Latin America, Spainand Portugal) and in the field of higher education. The 2010 Horizon Report: Iberoamerican Edition is the first to offer this regional contextualization and hasbeen produced by the NMC and the eLearn Center of the Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sèrie d'informes Horizon és el resultat més tangible del Projecte Horizon del New Media Consortium, un esforç de recerca qualitativa iniciat el 2002, que identifica i descriu les tecnologies emergents amb més potencial d'impacte en l'ensenyament, l'aprenentatge, la recerca i la expressió creativa en l'àmbit educatiu global. Aquest volum, l'Informe Horizon 2010: Edició Iberoamericana, se centra en la investigació en els països de la regió Iberoamericana (incloent-hi tota Llatinoamèrica, Espanya i Portugal) i en l'àmbit de l'educació superior. L'Informe Horizon 2010: Edició Iberoamericana és el primer que ofereix aquesta contextualització regional i ha estat produït per l'NMC i el eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de Informes Horizon es el resultado más tangible del Proyecto Horizon del New Media Consortium, un esfuerzo de investigación cualitativa iniciado en 2002, que identifica y describe las tecnologías emergentes con mayor potencial de impacto en la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la expresión creativa en el ámbito educativo global. Este volumen, elInforme Horizon 2010: Edición Iberoamericana, centra la investigación en los países de la región Iberoamericana (incluyendo a toda Latinoamérica, España y Portugal) y en el ámbito de la educación superior. ElInforme Horizon 2010: Edición Iberoamericana es el primero que ofrece esta contextualización regional y ha sido producido por el NMC y el eLearn Center de laUniversitat Oberta de Catalunya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sèrie d'informes Horizon és el resultat més tangible del Projecte Horizon del New Media Consortium, un esforç de recerca qualitativa iniciat el 2002 que identifica i descriu les tecnologies emergents amb més potencial d'impacte en l'ensenyament, l'aprenentatge, la recerca i la expressió creativa en l'àmbit educatiu global. Aquest volum, l'Informe Horizon 2010: Edició Iberoamericana, se centra en la investigació en els països de la regió Iberoamericana (incloent-hi tota Llatinoamèrica, Espanya i Portugal) i en l'àmbit de l'educació superior. L'Informe Horizon 2010: Edició Iberoamericana és el primer que ofereix aquesta contextualització regional i ha estat produït per l'NMC i el eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya va començar a funcionar durant el curs 1995-1996. Des d'un bon principi, la singular concepció d'aquesta nova universitat a distància i la manca d'experiències similars en les que basar el desenvolupament dels seus serveis bibliotecaris va fer palesa la necessitat de donar una especial atenció al seguiment i l'aplicació de les noves tecnologies emergents. En els dos anys transcorreguts aquest plantejament s'ha vist consolidat i, en l'actualitat, està incorporat als objectius i a les línies d'actuació de la Biblioteca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reutilización de las aguas residuales es una parte esencial del uso sostenible del agua. Sin embargo, las actuales plantas de tratamiento no están preparadas para tratar determinados compuestos como los llamados “contaminantes emergentes”. Los hábitos de consumo actuales estan generando una serie de residuos o microcontaminantes que hace tan solo unos años no existian. Entre esas nuevas sustancias aparecen los PPCP’s (Pharmaceuticals & Personal Care Products) que son un amplio grupo de compuestos químicos utilizados en veterinaria, prácticas agrícolas, salut humana y cosmetología. El mayor problema que presentan estas substancias en la actualidad es el parcial desconocimiento sobre sus efectos, la ausencia de reglamentaciones que determinen las concentraciones máximas admisibles en los cauces de vertido, la reducción en procesos de depuración convencionales, así como los tratamientos específicos aplicables a su eliminación. Los objetivos del presente proyecto són: estudiar las tipologías de PPCP’s y sus influencias para la salud humana y el medio ambiente, estudiar los diferentes sistemas de tratamiento de aguas existentes en plantas depuradoras y evaluar su eficiencia en la depuración de PPCP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Distribution of Toscana virus (TOSV) is evolving with climate change, and pathogenicity may be higher in nonexposed populations outside areas of current prevalence (Mediterranean Basin). To characterize genetic diversity of TOSV, we determined the coding sequences of isolates from Spain and France. TOSV is more diverse than other well-studied phleboviruses (e.g.,Rift Valley fever virus).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cultura organizacional tem sido apontada como um fator importante na obtenção de sucesso de sistemas de produção enxuta. Como as empresas são influenciadas pela cultura dos países onde estão localizadas, é possível que ocorram vantagens comparativas determinadas pela localização, quando a cultura nacional se ajustar melhor à filosofia lean. Neste artigo, apresentam-se os resultados de uma pesquisa do tipo survey, realizada com gerentes industriais de 248 empresas de Argentina, Brasil e Romênia, na qual foram investigados aspectos culturais com potencial influência sobre o grau de sucesso da implantação de sistemas de produção enxuta. Entre outras constatações, descobriu-se uma tímida adoção dos padrões.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O surgimento das tecnologias digitais permitiu o desenvolvimento de meios de contato inéditos entre empresas e consumidores, as chamadas novas mídias. Capazes de reconfigurar indústrias como a fonográfica e a do cinema, as novas mídias têm também impacto considerável na indústria da publicidade. O subsídio cruzado entre anunciantes, veículos de massa e consumidores, consolidado ao longo do século XX, se vê fragilizado com a popularização de aparelhos como Digital Video Recorders (DVRs), tablets, consoles de videogames e telefones celulares, dispositivos que transferem aos consumidores o poder de regular sua exposição à publicidade. Nesse novo ambiente, mídias tradicionais e novas mídias competem pela preferência de consumidores e pela verba dos anunciantes. Apesar da necessidade dos anunciantes de aferir e rentabilizar campanhas publicitárias, verificou-se que o investimento em veículos tradicionais vem crescendo, enquanto a audiência entregue diminui. Num panorama de mudanças, no presente estudo procura-se identificar que fatores influenciam o processo de compra de mídias por parte dos anunciantes, observando a percepção deles sobre mídias emergentes e tradicionais, seus benefícios e desafios. Para tanto, foi realizada uma pesquisa exploratória, utilizando uma abordagem qualitativa. Entre junho e julho de 2009, foram realizadas entrevistas em profundidade com os profissionais responsáveis pelas campanhas publicitárias de 15 empresas anunciantes de grande porte, atuantes em diversas indústrias. Ao analisar os dados colhidos em campo à luz da literatura estudada sobre o tema, a pesquisa identificou três fatores com forte influência sobre a definição do mix de mídias dos entrevistados: o uso de métricas inadequadas às mídias emergentes, a dependência dos anunciantes com as agências de publicidade e os veículos de massa e os próprios processos internos dos anunciantes.