999 resultados para Matrimonio mixto
Resumo:
El Himno Nacional de El Salvador se adopto popularmente como la Canción Nacional el 15 de septiembre de 1879 y fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle (Compositor italiano) y el General Juan José Cañas (Poeta y militar distinguido), composición creada por recomendaciones del Presidente Doctor Rafael Zaldívar y fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional por los niños y jóvenes de las escuelas, colegios oficiales y particulares de la ciudad capital. Acerca del General Juan José Cañas nació en San Miguel en 1826, estudio en Nicaragua y Guatemala donde obtuvo el título de Bachiller, curso tres años de Medicina. En la poesía fue precursor del romanticismo en El Salvador. Entre los cargos administrativos desempeño el de Gobernador Político Departamental y Subsecretario de Relaciones Exteriores. Falleció el 10 de enero de 1918. Y el maestro Juan Aberle nació el 11 de diciembre de 1846, de nacionalidad italiana contrajo matrimonio con una ahuachapaneca, a los 11 años mostro afición por la música. En Nueva York tuvo el cargo de Director de la Opera por espacio de cinco años. Realizó una jira artística a los países de América Latina incluyendo El Salvador donde estableció la Escuela de Música. Por sus méritos el Gobierno lo nombro Director de la Banda de los Altos Poderes.
Resumo:
El presente libro contiene las conferencias que recibieron el premio "Isidro Menéndez" en los años 1918-1919. La institución del registro civil desde el punto de vista técnico y administrativo. La situación de los menores ante la legislación civil salvadoreña
Resumo:
Objetivo: Identificar los factores asociados al tiempo de estancia hospitalaria prolongado en pacientes ingresados/as por insuficiencia cardiaca aguda. Método: Estudio observacional de cohorte multipropósito que incluyó pacientes del registro EAHFE (Epidemiology Acute Heart Failure in Emergency) ingresados/as por insuficiencia cardiaca aguda en 25 hospitales españoles. Se recogieron variables demográficas y clínicas, el día y el lugar del ingreso. La variable resultado principal fue el tiempo de estancia hospitalaria mayor que la mediana. Resultados: Se incluyeron 2400 pacientes con una edad media de 79,5 (±9,9) años, de los cuales 1334 (55,6%) eran mujeres. Quinientos noventa (24,6%) ingresaron en la unidad de corta estancia (UCE), 606 (25,2%) en cardiología y 1204 (50,2%) en medicina interna o geriatría. La mediana del tiempo de estancia hospitalaria fue de 7,0 (intervalo intercuartílico: 4-11 días). Cincuenta y ocho (2,4%) pacientes fallecieron y 562 (23,9%) sufrieron un reingreso a los 30 días tras el alta. Los factores independientes asociados a un tiempo de estancia hospitalaria prolongado fueron la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ser portador de un dispositivo, tener un factor precipitante desconocido o no común, la presencia en urgencias de insuficiencia renal, hiponatremia y anemia, no ingresar en una UCE o no disponer de dicha unidad e ingresar un lunes, martes o miércoles; y los asociados a un tiempo de estancia hospitalaria ≤7 días fueron la hipertensión arterial y tener como factor precipitante una crisis hipertensiva o la falta de adherencia al tratamiento. El área bajo la curva del modelo mixto ajustado al centro fue de 0,78 (intervalo de confianza del 95%: 0,76-0,80; p <0,001). Conclusiones: Hay una serie de factores asociados con un tiempo de estancia hospitalaria prolongado que deben ser considerados para la gestión del proceso de la insuficiencia cardiaca aguda.
Resumo:
Resumen: Henry James (1880-81) narrates the story of a fictional American lady called Isabel Archer who decides to move to England to live with her aunt and later inherits a great fortune. The novel?s story is set during the late nineteenth century, which is an epoch that has a broad historical context with transitions and revolutions in different academic fields. This analysis treats the issues developed in the book that explore, on the one hand the possibility of a woman to be free in a nineteenth century Victorian society that demands adherence to traditional beliefs in order to belong to the high, intellectual and respectful elite. On the other hand, the book presents the possibility of marriage in which women have autonomy over their decisions and lives in general.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El objetivo es identificar las acciones técnicas de las karatekas que consiguen puntuar en competición y explorar si el comportamiento técnico puede discriminar entre diferentes niveles competitivos. Se ha registrado el comportamiento técnico de 35 karatekas, modalidad de kumite femenino, en un total de 40 combates (18 de nivel regional/nacional y 22 de nivel internacional). Se ha utilizado un diseño observacional situado en el cuarto de cuadrante de carácter nomotético y de seguimiento multidimensional. El registro se ha realizado con el programa Lince y una herramienta de observación "ad hoc" formada por un sistema mixto de formatos de campo y un sistema de categorías denominado FCSCSHIAIKUMITE. Se ha utilizado la prueba de Chi-cuadrado (p< 0,05) y se ha realizado un análisis de coordenadas polares, escogiendo como conductas focales aquellas relativas a la puntuación y como conductas condicionadas todas aquellas relativas a los demás criterios. Los resultados muestran que solo el criterio puntuación discrimina entre ambos niveles de rendimiento, sumando 152 puntos en nivel internacional frente a 78 en nivel nacional (p= 0,002). El Yuko es la forma de obtener punto más frecuentada en ambos niveles (76,4% vs 86,8%), no obstante, el Ippon es eficiente y frecuentado a nivel internacional (21,7%), y solo representa un 4,4% en combates de nivel nacional. En conclusión, hay dos aspectos que podrían ser de especial atención, el perfeccionamiento de las acciones técnicas de punto más habituales y de las acciones defensivas a esas técnicas, así como la eficacia para obtener más puntuación al utilizarlas.
Resumo:
Este artículo de investigación científica y tecnológica estudia la percepción de seguridad en el uso de puentes peatonales, empleando un enfoque sustentado en dos campos principales: el microeconómico y el psicológico. El trabajo hace la estimación simultánea de un modelo híbrido de elección y variables latentes con datos de una encuesta de preferencias declaradas, encontrando mejor ajuste que un modelo mixto de referencia, lo que indica que la percepción de seguridad determina el comportamiento de los peatones cuando se enfrentan a la decisión de usar o no un puente peatonal. Se encontró que el sexo, la edad y el nivel de estudios son atributos que inciden en la percepción de seguridad. El modelo calibrado sugiere varias estrategias para aumentar el uso de puentes peatonales que son discutidas, encontrando que el uso de barreras ocasiona una pérdida de utilidad, en los peatones, que debería ser estudiada como extensión del presente trabajo.
Resumo:
El marco teórico socioconstructivista concede una gran importancia al papel del lenguaje como un poderoso instrumento para la construcción de significados compartidos sobre los contenidos escolares entre profesorado y alumnado. Este trabajo aborda el análisis observacional de las estrategias discursivas empleadas por una maestra en un curso mixto de 19 estudiantes de primero y segundo de Educación Primaria en dos unidades didácticas, una antes y otra después de su participación en un proceso de investigación-acción centrado en el empleo de las estrategias discursivas como recurso metodológico en Educación Física. Para ello se ha utilizado un instrumento de observación ad hoc que combina formato de campo y sistema de categorías, y como instrumento de registro el programa Atlas.ti, 7.1.8. Los datos han sido analizados aplicando la técnica analítica T-patterns por medio del programa Theme v.6, cuyo algoritmo nos permite desvelar patrones discursivos que subyacen en la conducta verbal de forma no directamente perceptible. Los resultados revelan la aparición recurrente de un patrón comunicativo formado por la combinación de demandas de información (preguntas) con incorporación literal de las aportaciones del alumnado al discurso del profesor, que se mantiene en las dos fases, lo que pone de manifiesto una preocupación por generar momentos de reflexión sobre los contenidos desarrollados, además de hacer partícipe al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pieza clave en la construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstructivista. El resto de estrategias discursivas aparecen en menor medida antes del proceso de investigación-acción, con un aumento importante después de su desarrollo.
Resumo:
Tesis de Licenciatura en Literatura
Resumo:
El inter?s de este estudio fue conocer c?mo los componentes de la capacidad funcional (resistencia a?robica y fuerza), a partir de la percepci?n de ejercicio que tienen los adultos mayores institucionalizados, se relacionan con su calidad de vida, mediante un dise?o de investigaci?n mixto de corte transversal. Se cont? con una poblaci?n de 55 adultos mayores y ancianos pertenecientes a dos instituciones geri?tricas de la ciudad de Cali, de los cuales a partir de los criterios de inclusi?n se tom? una muestra de 22 participantes, quienes conocieron las caracter?sticas del estudio y aceptaron su participaci?n. Se realizaron mediciones antropom?tricas y se evalu? la capacidad funcional por medio de los test de fuerza prensil (FP) y caminata por seis minutos (CMNT6M). En los resultados presentados, se dividi? la muestra por grupos etarios (adultos mayores y ancianos), la calidad de vida fue determinada mediante el cuestionario SF-12v2 validado para Colombia. Mediante una entrevista semi-estructurada, se identific? quienes realizaban ejercicio o no de acuerdo a la percepci?n de los sujetos. Los resultados de los dominios de Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) encontrados no superaron en promedio los 50 puntos, lo que denota una baja percepci?n de la Calidad de Vida (CV) por los participantes. La relaci?n de los componentes de la capacidad funcional y CVRS, basado en la percepci?n de ejercicio, present? una mejor respuesta en aquellos que no participaron de un programa de ejercicios.
Resumo:
A principios del siglo XX, Egas Moniz, insigne neurólogo y Premio Nobel portugués, emitió un informe pericial sobre homosexualidad para un caso de anulación matrimonial que constituye un material de gran valor como ejemplo de aplicación efectiva del conocimiento sexológico disponible en la época. En este mismo periodo la flamante legislación republicana estableció la anulación del matrimonio contemplando causas de carácter médico y se tipificaron penalmente las relaciones entre personas del mismo sexo, o contra natura. En su informe, Egas Moniz interpretó desde las categorías sexológicas de la época distintos elementos de la vida del sujeto estudiado, ilustrando la interacción entre estas categorías y las formas cambiantes que adoptó la homosexualidad (o las personas homosexuales) de la época.
Resumo:
Esta investigaci?n consiste en la evaluaci?n del programa de ingl?s del grado primero de primaria del colegio Mixto San Vicente de la Ciudad de Cali y su redise?o con base en los principios del enfoque de aprendizaje a trav?s de tareas (Task-Based Learning). El desarrollo de este estudio se inscribe bajo los principios metodol?gicos de la investigaci?n cualitativa en educaci?n, en tanto que busc? optimizar la calidad de un plan de estudios. En este sentido, su realizaci?n implic? el uso de diferentes t?cnicas etnogr?ficas de recolecci?n de datos, tales como: entrevistas, charlas, an?lisis de documentos, observaciones de pr?cticas de ense?anza y pruebas piloto, para llegar a la propuesta de un plan de estudios mejorado y la construcci?n de algunas conclusiones y sugerencias para provecho de la instituci?n. Se trat? de un trabajo de pedagog?a aplicada, ya que se cont? con la presencia de los investigadores en el campo.
Resumo:
La acción tutorial (PAT), en los estudios universitarios de Enfermería, se halla en el centro de la acción docente del profesorado. El tutor/a orienta en el proceso de aprendizaje y en la preparación del Trabajo Final de Grado (TFG). En este artículo presentamos los resultados de la investigación realizada con tutores y estudiantes, que tiene por objetivo evaluar el diseño y desarrollo del TFG, los resultados académicos y su vivencia y experiencia. Diseño mixto cuantitativo descriptivo y cualitativo de investigación acción participación. Muestra total de 124 estudiantes de 4º curso de Grado Enfermería y 37 tutores del TFG. Técnicas de recogida de datos: resultados académicos y evaluativos; 3 grupos focales con estudiantes y profesores; 3 entrevistas semiestructuradas abiertas a estudiantes. Los resultados constatan que las tipologías más elegidas fueron revisiones bibliográficas (38,75%) y Planes de cuidados (24,2%). El 63,9 % de la temática escogida es Enfermería Maternal, Pediátrica y Clínica. Estudiantes y tutores viven con dificultad la elaboración del TFG y se requiere una mayor cultura tutorial. Es un proceso complejo de organización y coordinación que, sin embargo, permite un trabajo colaborativo de todo el equipo docente.
Resumo:
Este artículo analizará ciertas problemáticas sexuales y reproductivas en poblaciones que han sido tradicionalmente postergadas. Se pasará revista a la actual legislación del aborto, a leyes que atañen a las personas lesbianas, gay, bisexual y transgénero (LGBT) respecto del matrimonio igualitario y la identidad de género y a la legislación recientemente sancionada respecto de las técnicas de reproducción asistida (TRA). En estos tres casos se enfrentaron serios desafíos para su regulación. El artículo explicitará que aunque algunas legislaciones son sumamente progresistas e innovadoras, aquellas que conciernen al aborto mantienen el estatus quo y una mirada conservadora. Se argumentará que en la Argentina existe un notable doble estándar en relación a las mujeres y sus derechos sexuales y reproductivos. Y que hay una discriminación muy fuerte, especialmente, hacia las mujeres pobres. Éstas son postergadas, silenciadas y olvidadas.