999 resultados para M Música Instrumental y Vocal
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende desarrollar un método de enseñanza participativo en el área de sociales y coordinación interdisciplinar con las áreas de música, educación física y educación plástica. Se realiza en el CEIP Gregorio Marañón de La Cala del Moral en Málaga. Los objetivos son: integrar las actividades de aprendizaje de diferentes áreas en la formación global de los estudiantes; dinamizar una actividad de aprendizaje que implique a los escolares en una dimensión formativa que no se limite a lo estrictamente curricular; romper con una metodología mayoritariamente expositiva, utilizando ampliamente otras formas metodológicas; contribuir a crear situaciones de aprendizaje que puedan ser resueltas asociativamente, requiriendo la autoorganización de los estudiantes en un trabajo cooperativo; partir de situaciones y problemas actuales que requieran de informaciones básicas, para poderlos comprender o abordar; integrar los diversos niveles de aprendizaje y de desarrollo de la personalidad del alumnado elaborando materiales y propuestas didácticas adaptadas a los diferentes ritmos de aprendizajes; autoevaluar y valorar el propio aprendizaje. El proceso consta de varias fases: estudiar el temario de primer ciclo de ESO; seleccionar y trabajar sobre los diversos temas que han aparecido en la prensa escrita durante estos dos cursos; aplicar el trabajo a realizar en educación plástica a algunos contenidos alusivos a la asignatura de ciencias sociales; elaborar fichas de adaptación curricular para niños y niñas con dificultades de integración en los grupos, tanto intelectuales como emocionales, diagnosticados o no; hacer trabajos específicos con conmemoraciones especiales; trabajar el currículo de música coordinándolo con el desarrollo de las ciencias sociales; trabajar la tutoría considerándola como un medio de educación y participación democráticas; comenzar a adquirir y a poner en funcionamiento una biblioteca de ciencias sociales adaptada a las características diversas del alumnado de estas edades; iniciar la evaluación de las clases.
Resumo:
Esta guía para el profesor acompaña a un cuaderno de trabajo para el alumno encuadernado separadamente. Material multicopiado
Resumo:
Este cuaderno de trabajo acompaña una guía didáctica para el profesor encuadernada separadamente. Material multicopiado
Resumo:
Estas experiencias están recogidas en la base de datos de innovación cada una en registros independientes
Resumo:
Guía didáctica que pone a disposición de los alumnos de magisterio de la UMU el material básico para la asignatura de formación coral. Consta de dos partes: una teórica y otra de repertorio. La primera incluye seis temas sobre voz, canto en la escuela, formación de coros, dirección coral, armonía y contrapunto. En la segunda se incluye una selección de obras polifónicas.
Resumo:
Incluye conclusiones y propuestas de mejora
Resumo:
Los responsables de la versión inglesa son: Lester Vaughan y Beth Steine y de la francesa, Michèle Rodríguez Más
Resumo:
Se recogen las partituras instrumentales de las piezas de folklore seleccionadas.
Resumo:
Sugerir de forma orientativa dos métodos para crear canciones en asturiano, mostrando algunas posibilidades de trabajo que éstas pueden ofrecer como recurso didáctico para enseñar la lengua asturiana en un marco de interdisciplinariedad y siguiendo un modelo de escuela activa. La creación de canciones en lengua asturiana como medio para alcanzar objetivos lingüísticos. Expone su teoría de que en Educación Primaria la interdisciplinariedad es fundamental. Desde este punto de vista, explica el porqué considera que la música puede ser un elemento muy importante no sólo para utilizarla como recurso didáctico sino también como elemento motivador. Todo esto lo justifica por medio de un ejemplo de cómo a partir de una canción popular asturiana se pueden sacar elementos de enseñanza no sólo para el área de Lenguaje, sino también para la de Plástica, Matemáticas y Ciencias Naturales. Por otro lado, propone dos métodos para que los niños creen sus propias canciones. Para concluir presenta 8 fichas como modelos prácticos orientativos. Bibliografía especializada en Música, lengua asturiana y didáctica de la lengua. Utiliza la explicación teórica de los métodos, acompañada de ejemplos donde incluye letras de canciones, pentagramas, dibujos y gráficos. La enseñanza del asturiano en Educación Primaria debe contar con una estrategia didáctica que consiga en los niños un mayor conocimiento y empleo de la lengua. Desde este punto de vista, el tratamiento de textos musicales puede ser un recurso muy interesante ya que comprende una serie de aspectos que ayudan al aprendizaje de la lengua, pueden servir como argumento introductorio para cualquier tema de estudio interdisciplinar y además sirven como elemento motivador. Pero no debe limitarse al niño a aprender canciones populares de la cultura tradicional, sino que se le debe animar a que haga sus propias canciones. Para ello propone dos métodos: método a) donde primero se crearía la melodía (los niños individualmente van probando sonidos hasta que uno encuentra una serie de 4 sonidos que sea aceptado por los demás, de igual forma se proponen los 4 siguientes y así sucesivamente hasta completarla), y después se crearía el texto (al igual que antes, los niños van proponiendo fragmentos de frases hasta rellenar la melodía); y un método b) que se basa en la misma forma de trabajo que el anterior pero que consta de tres fases (creación de un esquema rítmico, creación de una melodía y creación de una letra). La estructura de las fichas que presenta como muestra de trabajo es la siguiente: esquema musical, esquema de entonación, partitura, letra de la canción, trabajo lingüístico y trabajo musical a partir de la canción.
Resumo:
Elaborar una programación para la enseñanza de Música en los tres ciclos de EGB: Preescolar y ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior. Objetivos y actividades a realizar en EGB relacionadas con los siguientes bloques temáticos: educación auditiva, educación vocal, ritmo e instrumentación y movimiento y danza. Sobre los tres primeros bloques temáticos aporta únicamente objetivos y actividades globales para cada ciclo. En el bloque de movimiento y danza abarca aspectos específicos para cada ciclo, así, con respecto al ciclo inicial trata del esquema corporal, de la percepción y estructuración espacial y de la relación espacio-tiempo (la danza); con respecto al ciclo medio, además de tratar los temas anteriores, trata también de conceptos espaciales, relaciones lógico-matemáticas, escribir con posturas corporales y aprender a escuchar; en el ciclo superior trata dos bloques temáticos, la expresión y el gesto corporal y la danza. Basado en bibliografía especializada en juegos educativos, danza, expresión corporal, psicomotricidad, Educación Física y gimnasia rítmica. Propone utilizar en el aula elementos como juegos, canciones, ejercicios individuales con pelotas, aros, cuerdas, etc. Se describen los objetivos y actividades que pueden ser realizados para la adquisición de los conceptos musicales básicos de los alumnos de EGB. Realiza una programación completa de Educación Musical en EGB. Aporta un listado de actividades y materiales para utilizar en el aula como pueden ser instrucciones de varios juegos, canciones, etc. No deja constancia de que dicha programación haya sido aplicada de forma práctica por lo que no se pueden aportar otros resultados.
Resumo:
Señalar el papel que desempeña la Lengua inglesa en España y el contexto social y educativo en el que debe insertarse la enseñanza del Inglés. Conocer la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje del Inglés, uso que esperan hacer de esa lengua, aspectos de la enseñanza que no les satisfacen. En la parte empírica se usa una muestra de 100 alumnos de varios institutos españoles: Luis de Góngora de Cordoba, Menéndez y Pelayo de Barcelona, Eusebio Guarda y Agra de Organ de la Coruña y Joaquín Turina de Madrid. En la primera parte se realiza un estudio de la enseñanza del inglés dentro del Sistema Educativo español. En la segunda parte se analiza la información obtenida a partir de un cuestionario con el que se miden las siguientes variables. Motivación hacia el aprendizaje del Inglés general, integrativa e instrumental, uso que los estudiantes esperan hacer de este idioma, comunicación verbal, escrita, redacción de artículos, lecturas de libros, etc., insatisfacción de los alumnos con sus cursos de Inglés, áreas que interesaría a los alumnos incluir en la clase de Inglés. En la última parte de esta investigación se diseña un programa de trabajo en el área de la Lengua inglesa. Estadísticas y documentos legales del Ministerio de Educación y Ciencia. Cuestionario adaptado del Illinois Oreign Language Attitude Tests, incluido en la obra de L. A. Jakobovits: Foreign Language Learning, este cuestionario consta de 35 ítems de respuesta cerrada. Aparte del análisis teórico de los documentos y bibliografía existentes sobre el tema, en la parte empírica se utilizan frecuencias y porcentajes para describir las respuestas de los alumnos a los diferentes items del cuestionario. Para el 87 por ciento de los estudiantes la importancia del inglés en el mundo actual es una razón fundamental para estudiarlo. El 71 por ciento afirma que le gustaría visitar países de habla inglesa y que ese es un motivo fundamental para estudiar inglés. La comprensión del inglés hablado y la conversación son aspectos fundamentales para un 92 por ciento. El 70 por ciento no está satisfecho con las oportunidades que tiene de practicar el inglés fuera de clase. Los temas que los alumnos proponen para conversar en la clase de inglés son: juventud en Gran Bretaña, cine, política inglesa, educación. Este trabajo aporta además de los resultados señalados una programación para un año de trabajo en COU, diseñada con la información obtenida a través del cuestionario. Una parte de esta programación está basada en el 'Situacional Sillabus'.
Resumo:
Explorar y describir las condiciones necesarias para que el propio contexto del aula se pueda convertir en instrumento para la investigación en este campo. 'Interacción tutorial entre iguales' e 'interacción cooperativa entre iguales'. Revisión bibliográfica sobre el tema. Se distingue en el aula dos tipos fundamentales de actividades de enseñanza-aprendizaje: 'tareas burocráticas' y 'tareas académicas' y se diseña la forma de modificar las burocráticas en contextos de 'interacción tutorial entre iguales' y las académicas en contextos de 'interacción cooperativa entre iguales'. Aplicación en el aula de una actividad de 'modelización' de la tarea académica para neutralizar los efectos negativos producidos por las diferencias de capacidad cognitiva entre ambos miembros a través de un mediador instrumental. Diario del profesor. Investigador-observador externo en el aula. Cambio de impresiones entre el profesor y el observador. Grabación magnetofónica. Diario del investigador-observador y análisis y sometimiento del mismo a contrastación en el grupo de trabajo. Se adopta una metodología de investigación-acción, la cual permite identificar mediante una observación sistemática y un cambio gradual de las condiciones de interacción social de algunas tareas escolares, los contextos que pueden ser susceptibles de modificación en contextos de 'interacción social entre iguales'. El enfoque de investigación-acción con la presencia del investigador-observador externo dentro del aula y con la participación del propio profesor en el proceso de investigación ha hecho posible el establecimiento en el aula de las condiciones que permiten seguir y observar sistemáticamente el proceso completo de génesis y desarrollo de una actividad mental en los alumnos y el establecimiento en el aula de las condiciones que permiten el tratamiento experimental de las diferencias en cuanto a forma de trabajo, interacción social cooperativa por parejas y trabajo individual a lo largo del proceso. La modelización de la 'tarea académica' y sus pasos formales es un recurso metodológico para la investigación de extraordinaria importancia. Son particularmente interesantes los métodos de investigación de la Psicología de la Instrucción soviética para avanzar en la línea de aproximar la investigación educativa y la investigación psicológica.
Resumo:
1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que estos docentes hacen de los diferentes aspectos de los cursos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formación realizadas tienen en la práctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseño de evaluación de actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el rediseño de los programas de formación. 95 profesores que al finalizar sus actividades de formación respondieron al cuestionario, siempre de forma voluntaria y anónima. Se evalúan, en total, seis actividades de formación realizadas a lo largo de los cursos académicos 1986/87, 1987/88 y 1988/89, a razón de dos cursos por año. Variables analizadas: personales, profesionales, de valoración de la actividad de formación, de aplicación a la práctica docente y de profundización en las actividades realizadas. 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Datos personales y profesionales: los profesores que participaron en estos cursos son predominantemente mujeres menores de 45 años, diplomadas universitarias, con más de tres años de experiencia docente en EGB, en enseñanza pública. 2) Valoración de la actividad realizada: la mayoría recibieron la información sobre el curso en su centro de trabajo; la información respecto al programa, calendario y horario se considera adecuada; la infraestructura y locales se consideran buenos; la cantidad y calidad de los materiales se valoró como suficiente; la metodología se consideró más bien práctica; hubo una buena utilización de los recursos y materiales didácticos; la monitora recibió una calificación de 'excelente'. 3) Valoración de incidencia en la propia práctica docente de la actividad realizada: el mayor grado de incidencia se ha obtenido en cuanto a la motivación de los alumnos, la confección de recursos didácticos, la actuación didáctica, la organización del trabajo en el aula, y el uso efectivo de diferentes métodos; el menor nivel de incidencia se observa en las relaciones con los compañeros y directivos, el interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos y el funcionamiento de los equipos de profesores.
Resumo:
Conseguir un acercamiento a las actividades de tiempo libre de los estudiantes de la Universidad de Oviedo, de cara al diseño por parte del Centro de Orientación e Información Estudiantil de un plan de actuación que responda a sus necesidades y expectativas. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. El error es del 3,5 por ciento, en la hipótesis de p=0,5 y con un nivel de confianza del 99 por ciento. Tamaño de la muestra: 534 sujetos. Las variables de clasificación usadas para estudiar las posibles diferencias, fueron: sexo, edad, tipo de estudios (Ciencias, Humanidades), localidad del centro de estudios (Oviedo, Gijón) y curso. Las variables de estudio son entre otras: residencia habitual, satisfacción con la residencia, tiempo libre en día laboral, tiempo libre en el fin de semana, dinero de que dispone para el tiempo libre, actividades que realiza durante su tiempo libre, tipo de deporte que practica o le gustaría practicar, función de la Universidad de cara al fomento de actividades recreativas, tipos de espectáculos a los que les gustaría asistir, opinión sobre los servicios universitarios, etc. Cuestionario elaborado para esta investigación sobre hábitos culturales y recreativos de los estudiantes. Considerando tres tipos de actividades espectáculos, actividades artísticas y deportivas y diferenciando la práctica habitual de esas actividades y la realidad deseada. Por término medio los estudiantes disponen de dos horas diarias para sus actividades de tiempo libre que pueden llegar a 12 durante el fin de semana. Un 58 por ciento de los universitarios no pertenece a ninguna asociación. Un 94,2 por ciento piensa que el fomento de actividades recreativas es una de las funciones de la Universidad, la mayoría dedica su tiempo libre a la lectura -61,6 por ciento- y las actividades que siguen a ésta por orden de importancia son: amigos, deporte, televisión, cine, música. Un 54 por ciento practica algún deporte, siendo los más practicados: futbol, futbol sala, baloncesto, natación, atletismo, etc. Sólo un 28 por ciento realiza actividades artísticas, de las cuales la mayoría practica el dibujo y la pintura. El motivo más importante para no dedicarse a este tipo de actividades es el pensar que no se está dotado. Hay un bajo nivel de contestación sobre los servicios que ofrece la Universidad, lo que parece indicar la escasa información que sobre los mismos tienen los alumnos. Se considera necesaria la creación de nuevos servicios, lo cual reclama de la Universidad una labor programadora y formativa; es importante la demanda de información sobre salidas profesionales al terminar la carrera. También se solicita el fomento de actividades de tipo deportivo.
Resumo:
Estudio desarrollado en el IES de Corvera (Asturias) cuyo objetivo general se centra en analizar las características de las diferentes actividades de carácter físico-deportivo que realizan los alumnos durante su tiempo libre. Para una mayor profundización se proponen: a) Identificar las actividades físicas realizadas por los alumnos en su tiempo libre y que pueden ser consideradas como de ocio; b) Describir los motivos por los que los alumnos practican o no actividad física en su tiempo libre; c) Determinar el grado de implicación de las familias en la promoción de la práctica de las actividades físicas que realizan sus hijos/as; d) Valorar el grado de asesoramiento que los alumnos tienen durante la realización de actividades físicas en su tiempo libre; e) Determinar el tipo de actividades realizadas por los alumnos durante su tiempo libre al margen de las físico-deportivas y valorar si alguna de ellas suplen la práctica de actividad física; f) Comprobar la valoración que los alumnos hacen de las actividades realizadas en las clases de Educación Física. 232 alumnos del IES de Corvera (Asturias) entre los 12 y 19 años cursando estudios que comprenden desde primero de la ESO hasta primero de Bachillerato y 62 padres/madres. Se utilizan dos tipos de cuestionarios: uno para los alumnos y otro para los padres. Estos cuestionarios han sido elaborados específicamente para este estudio teniendo en cuenta las referencias bibliográficas existentes en este ámbito y, previamente, se han sometido a un estudio piloto con un grupo de 54 alumnos de primero y tercero de la ESO y de primero de bachillerato, junto con 22 padres y madres. El cuestionario orientado a la recogida de datos de los alumnos constaba de 29 preguntas distribuidas en cuatro apartados. En el cuestionario orientado hacia los padres el número de ítems era 18. Las técnicas utilizadas en el análisis de los datos fueron: técnicas estadísticas de carácter descriptivo y técnicas de procesamiento informático. A) Se identifican una serie de actividades de carácter físico-deportivo utilizadas por los alumnos como actividades de ocio. Actividades visiblemente influenciadas por el deporte de masas y que en general obedecen a los estereotipos masculinos; B) Existen diferentes motivos por los que se realizan actividades físico-deportivas, siendo la esencia misma del deporte o de la actividad las que presentan un mayor peso específico; C) En relación a la influencia que los padres ejercen sobre las prácticas que realizan sus hijos, estos valoran más al padre que a la madre, mientras que los hermanos ocupan un papel irrelevante; D) No se ha podido determinar si la ayuda o supervisión que reciben los alumnos en la práctica de sus actividades físicas se interpreta como un verdadero apoyo o como un simple acompañamiento; E) Las principales actividades que los alumnos realizan, al margen de las físico-deportivas son: escuchar música, salir con los amigos, ver la televisión, ir de compras, salir de copas, ir al cine, ir de excursión, leer y ver videos; F) La gran mayoría de los alumnos concede bastante importancia a la Educación Física como área de conocimiento.