1000 resultados para México-Historia-Descubrimiento y conquista, 1517-1521-Poesía
Resumo:
Los azares de la guerra llevaron a este soldado y arquitecto de origen prusiano a trazar un detallado mapa de la ciudad en 1846.
Resumo:
Hace un siglo, el 9 de febrero de 1913, inició la llamada Decena Trágica que supuso la caída y posterior muerte del Presidente Francisco I. Madero, en un asalto al poder encabezado por viejos jefes del ejército porfirista en cuyo intento perdió la vida el ex Gobernador de Nuevo León, Bernardo Reyes
Resumo:
La construcción de la nación bajo el sistema republicano federal trajo consigo redefiniciones sobre el territorio, el ciudadano y la soberanía.
Resumo:
La larga estancia del general Reyes en el poder vio germinar una cada vez más decidida oposición que trató de ser combatida y desarticulada por el régimen reyista
Resumo:
El sólido grupo empresarial logró el debilitamiento y acatamiento del gobierno local revolucionario a sus intereses y privilegios gozados durante el porfiriato.
Resumo:
Santagio Vidaurri es un personaje fundamental en la historia de la región y del país durante la segunda mitad del siglo XIX. En esta entrega de Documentalia se ofrece una selección de documentos provenientes del Archivo Histórico de Monterrey y del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional que retratan su contradictoria y fulgurante trayectoria.
Resumo:
Los excluídos durante el Porfiriato encontraron en los comicios realizados dentro de la coyuntura política del maderismo, una plataforma de acción
Resumo:
Entrevista al historiador Artemio Benavides Hinojosa.
Resumo:
Acercamiento histórico a la historia de los narcocorridos en México.
Resumo:
El análisis que plantea esta publicación sobre la guerra México-Estados Unidos, parte desde un ángulo distinto a las historias generales que se han publicado sobre este conflicto, ya que no se enfoca únicamente sobre el acontecimiento definido como la Batalla de Monterrey, sino que busca comprender el papel desempeñado por los actores locales frente a los ejércitos mexicanos y norteamericanos que ocuparon la ciudad,como parte del proceso de la configuración regional en el marco de una frontera y un estado nacional en construcción.
Resumo:
El presente trabajo aborda el recorrido del agua como imagen poética en sus dos principales manifestaciones —aguas dulces y saladas— en las "Flores de poetas ilustres de España" (1605), antología lírica ordenada por el antequerano Pedro Espinosa paradigmática del manierismo literario español. Desde la cita erudita hasta el símbolo, pasando por el particular tratamiento de la tópica clásica y petrarquista que le sirve de sustancia en un contexto contrarreformista, así como por la característica personificación de ríos y mares que distingue a la obra, se hace patente el protagonismo otorgado a este elemento tanto en la selección de textos como en su disposición y en la particular elocución de la retórica del movimiento. Como sucede con los juegos de agua del jardín manierista, integrando el agua de modo sustancial en su estética intelectualizante y preciosista y en sus diseños geométricos, el libro ofrece la oportunidad como ninguna otra de nuestra literatura áurea de apreciar la innovadora significación y versatilidad de este elemento como motivo poético.
Resumo:
Un primer paso que consideré indispensable al redactar esta memoria es explicitar la Weltanschauung que en mi caso personal antecede, recorre y envuelve mi producción historiográfica, primero por honestidad intelectual y segundo, porque siendo una colección de ensayos, resultaba pertinente mostrar sin ambages los hilos que los unen a todos. Ese hilo que cruza y hermana los cuatro ensayos que se presentan es ‘revisionista’ del tópico condenatorio del mundo hispánico de la primera Modernidad, lo cual no significa que se pretenda hacer aquí un reemplazo de la manida Leyenda Negra por una Leyenda Rosa. Lo fundamental, como dijese mejor que yo O’Gorman, “no es juzgar los sucesos pasados, sino conocerlos para entenderlos dentro de las circunstancias en que acontecieron”. Los dos textos iniciales –el primero escrito con Rafael Dobado– son una revisión crítica de las mal llamadas ‘fuentes secundarias’, que ponen en duda algunos de los loci más llevados y traídos de la historiografía sobre Hispanoamérica. Los dos ensayos finales, ricos en fuentes de archivo, son las primeras piedras de un proyecto más amplio para elaborar un índice comprensivo de precios y salarios para la ciudad de México entre 1759 y 1833. •Síntesis El primer ensayo lleva por título “Siete mitos acerca de la historia económica del Mundo hispánico”. El objetivo central del texto fue desnudar la escasez de evidencia documental de cada uno de estos mitos y mostrar que todos derivan de prejuicios e impresiones vagas, hijos más de la leyenda negra que de investigaciones minuciosas. Dobado y yo recurrimos a la comparación internacional para cuestionar el ‘excepcionalismo’ iberoamericano, que al menos en la época virreinal no parece haberlo sido tanto. En líneas generales, podemos decir que nuestros resultados señalan que el ‘atraso’ presente de Hispanoamérica se produjo eminentemente después de los años virreinales, y que una parte de él se explica además por factores geográficos y de dotación de recursos que en nada derivan de la dominación española...
Resumo:
En la actualidad es de gran relevancia el estudio de los sistemas de pensiones, debido a que la población en etapa de vejez crece rápidamente, al mismo tiempo que la población económicamente activa disminuye. Aunque diversos países han realizado reformas a sus sistemas de pensiones para dotarlos de mayor sostenibilidad financiera, esto no ha tenido un impacto favorable en la cobertura. Por otra parte, el empleo informal ocasiona que no sea significativa la población que cotiza para una pensión. Esta situación ocasionará en México una crisis financiera, ya que no se diversifica la inversión de los fondos de las pensiones, además, que no existe portabilidad entre los más de 104 sistemas de pensiones existentes. La población adulta mayor requiere al igual de servicios asistenciales de salud, de esparcimiento, y de inclusión social; de modo que estos servicios aunados con la pensión satisfagan las necesidades de este sector de la población. Síntesis El objetivo de la investigación es analizar el sistema de pensiones en México, así como estudiar las acciones de asistencia social que se están realizando; ya que la humanidad está sufriendo cambios demográficos importantes, y por ello los expertos de la política social y los organismos intergubernamentales deberían estar preocupados por el tema de la vejez, sin embargo, esta cuestión provoca desinterés en estos. Entre los resultados obtenidos, en Latinoamérica, se puede apreciar que en cuanto a la cobertura de pensiones, en países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y República Dominicana ha aumentado entre 1990 y 2011; Bolivia siguió constante y en Brasil, México, Panamá, Perú y Uruguay disminuyeron los niveles de cobertura en ese periodo...
Resumo:
Esta investigación se enfoca en la participación política al Senado de las mujeres indígenas en Colombia por circunscripción especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualización que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indígena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitución de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indígena en el Senado y garantizar una participación política paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indígenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la elección de mujeres indígenas al Senado.
Resumo:
El interés principal de esta monografía es demostrar, cómo dentro del marco institucional colombiano, cambió el tipo de Democracia en dos periodos de gobierno, y cómo dicho cambio afectó negativamente al sistema de partidos y específicamente a los partidos de oposición. Esto será analizado desde la teoría de Arend Lijphart sobre Democracia mayoritaria y Democracia consensual, incluyendo dentro del análisis, el marco institucional donde se desenvuelve el sistema político colombiano. Para un mayor entendimiento de la temática, se realiza un recuento de la institucionalidad de los partidos políticos en Colombia desde su formación hasta el día de hoy, prestando principal interés a los periodos de Gobierno comprendidos entre 2006 y 2013.