984 resultados para Luonnontieteellinen museo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico se ha elaborado en el marco de las actividades derivadas del curso Coneguem els Museus, realizado en el CPR de Manacor durante el año académico 98-99

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este cd-rom se centra en la figura y en la obra de Joan Miró que se encuentra en la Fundación Pilar y Joan Miró en Mallorca. Contiene los siguientes apartados: cómo se llega, el territorio Miró, fondo artístico, quién es Miró, créditos y ayuda. Se puede consultar en cinco idiomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este material es complementar la exposición conmemorativa del décimo aniversario de la inaguración de la Fundación Pilar i Joan Miró en Mallorca. Es una herramienta para descubrir, pequeños y adultos, el mundo creativo de Joan Miró. Cuenta con actividades para realizar durante la visita a la exposición, y se completa con un glosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente recurso fue galardonado con el premio de la Nit de Sant Joan el año 1998

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un comic en el que se relata el pasado y la historia de la isla de Ibiza, desde sus primeros pobladores que se asentaron en esta isla hace cuatro mil a??os, hasta la ??poca romana. Tambi??n se incide en el papel del museo y de sus profesionales y en la necesidad de la conservaci??n y defensa del patrimonio cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación sobre el castillo de Bellver, situado en la ciudad de Palma, consta de dos partes. En la primera, desde una perspectiva artística, se describe su ubicación y entorno, su construcción e interiores y, por último, su museo. En la segunda, encontramos el apartado histórico, donde se describe la evolución del castillo desde su origen hasta nuestros días. Todo ello ilustrado con gran número de fotografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Versi??n en castellano y en catal??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recorre la historia, urbanismo y arquitectura de la ciudad de Palma de Mallorca. En primer lugar, se visita la catedral, el Palacio de la Almudaina, los jardines del Hort del Rei, el Palau March y el Parlamento de las Islas Baleares antes sede de la asociación Círculo Mallorquín y se transita por las calles Morey y Portella donde encontramos las casas señoriales de Can Oleza, Ca la Gran Cristiana ahora sede del Museo de Mallorca, Can Formiguera y los baños árabes. También se comentan las iglesias de Santa Clara, Sant Francisco y Santa Eulalia, el palacio de Can Oleza, y los edificios modernistas de Can Barceló y Can Rey. En la parte baja de la ciudad se recorre la calle de la Concepción, la iglesia de la Sangre y la calle de Sant Jaume. Finalmente se visita la plaza del Mercado con los edificios modernistas de can Casasayas y el Gran Hotel así como el edificio del siglo XVIII Can Berga, prosiguiendo hacia Sa Riera y posteriormente se transita hacia el Borne, Can Solleric, la iglesia de Sant Gaietà, el oratorio de San Felio, los casales de Can Montenegro y Can Belloto, la plaza de las Atarazanas, el Consulado de Mar, la Porta Vella del Moll y la Lonja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una visita por la arquitectura e historia de Sóller: la iglesia parroquial, el Banco de Sóller, sus casas tradicionales, el oratorio de la Virgen de la Victoria, el convento de Sóller así como diversos edificios modernistas y el Museo de Ciencias Naturales de Sóller que aloja el Jardín Botánico de Sóller.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto intenta favorecer la cultura del adulto a través de los museos. Participan cuatro centros de adultos de la isla de Gran Canaria, Las Palmas, Telde, Jinamar y Vecindario. No se especifica el número de alumnos. No sólo se programan actividades de visitas a los diferentes museos, sino que además se ofrecen dos cursos de cestería y alfarería respectivamente, junto con charlas sobre el tema. Se adjuntan al proyecto dos cuadernillos (fichas didácticas para ciclo inicial y medio), como complemento e instrumento de evaluación. En la memoria queda claro lo positivo del proyecto. Se aprecia un cambio de actitud en el alumnado y un interés que sobrepasa lo meramente obligatorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Riqueza negra que no se ve es un reportaje periodístico que tiene como objetivo analizar el nuevo Sistema General de Regalías (SGR) promulgado por el Gobierno Nacional bajo la Ley 1530 de 2012. Específicamente, se seleccionó como estudio de caso Yopal, Casanare y algunos otros territorios donde se llevan a cabo actividades de explotación de recursos no renovables con el propósito de analizar junto a la población civil y autoridades gubernamentales el SGR y su impacto para el desarrollo social de la población colombiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una estrategia didáctica para transformar el barrio de Vegueta en un escenario educativo. La estrategia permitirá desarrollar un trabajo planificado para alumnos de EGB. La planificación desarrollará procesos simultáneos y diversificados incluyendo una 'carta de opciones' múltiple. Objetivos: configurar un modelo general para el desenvolvimiento de grupos de alumnos en el medio urbano. Seleccionar material gráfico y adecuar didácticamente materiales históricos. Convertir el espacio pedagógico del Museo de Colón, en centro para la orientación y distribución de los grupos de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende la utilización de recursos didácticos en los museos de la Comunidad Canaria, planteándose un análisis metodológico del hecho educativo en los museos. Ello ha supuesto, tanto el análisis de sus posibilidades como las dificultades que han de superarse para su pleno desarrollo. Lo que se pretende lograr son cambios estructurales y de gestión de los museos, que se fundamenten en la asunción de una clara metodología de acción donde la función educativa sea objetivo inherente en la propuesta de remodelación o creación de un museo. La propuesta de trabajo de esta investigación pretende, sobre todo, un análisis metodológico de la cuestión sistematizando un método propio, capaz de fundamentar nuestra propia acción en los museos, ya sea directamente a través de concretos trabajos de campo, como en el trabajo docente y 'multiplicador'. Para ello hemos de analizar y valorar los métodos en los que se viene apoyando la educación en los museos, cosa que no resulta fácil generalizar, ya que cada museo ha desarrollado su actividad en razón a sus propias circunstancias. Analizar paralelamente lo que podríamos llamar 'método de organización y gestión institucional', cuyo análisis y valoración crítica irá encaminada a promover una actitud de concienciación en las instituciones correspondientes. A la vista de lo expuesto, podemos concluir haciendo hincapié en que los museos de Canarias carecen de apoyo institucional preciso que los impulse hacia una verdadera proyección social, a lo sumo es sólo una herramienta de prestigio político para determinadas ocasiones. El trabajo educativo en el museo sólo será garantizado cuando se den las condiciones institucionales y de gestión adecuadas. El panorama actual de nuestros museos demuestra la falta de una planificación coordinada, flexible y profesionalizada hacia una reestructuración global de la institución, que tenga una premisa su razon social de ser, y como objetivo básico la de ser un medio educativo interdisciplinar y significativo, activo y participativo. A menudo, el valor educativo del museo se limita al plano instructivo, donde el visitante es un mero receptor pasivo. La acción educativa de cada museo habría definida y planificada por un equipo cualificado a través de unos objetivos y unos planteamientos metodológicos adecuados, es decir, orientados a la vinculación de los fondos museales de su entorno. Cada museo debe desplegar un amplio abanico de ofertas, buscando las soluciones prácticas más adecuadas, atendiendo a las demandas de la sociedad, y dentro de una dinámica de acción, investigación y renovación constante hacia nuevos conceptos y el uso de los mejores medios y métodos en cada caso. Es necesario la preparación y formación de un personal especializado, que sea capaz de vehiculizar la propuesta metodológica aquí esbozada. Hemos de resaltar las múltiples posibilidades y aplicaciones de la práctica y la educación artística a la dinamización de nuestro patrimonio cultural musealizado o no.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía recoge una doble perspectiva de los museos: la didáctica y la de centro de interés para el alumnado. Establece un importante vínculo con contenidos que aparecen, tanto en el currículo de Primaria como en el de Secundaria, presentándolo desde una perspectiva renovadora que propone partir de los museos para lograr una serie de capacidades que el alumno debe desarrollar a lo largo de la Educación Obligatoria. Se da a conocer una serie de museos que ayudarán al alumnado a ser consciente de su herencia cultural. Además, desarrolla una propuesta didáctica en la que el museo se convierte en instrumento útil para acercar al alumnado hacia su entorno..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto fue investigar sobre tradiciones conservadas, formas de vida, trabajos artesanos, ganadería y agricultura, etc. en Cantabria, se desarrolló en el colegio Sagrado Corazón de Cabezón de la Sal y en él participaron tres profesores. Los objetivos fueron: 1. Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenecen. 2. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales. 3. Valorar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos a su identidad. 4. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social. 5. Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica a partir de distintas fuentes. 6. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante. Para ello primero se buscó-analizó la información, se montó el museo. Se realizaron encuestas y publicidad y por último un libro. Los materiales utilizados fueron: ordenadores, CD-Rom, Material fotográfico e informático, material fungible.