955 resultados para Los Lagos, Región de


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto las características que se consideran idóneas para la aplicación de un enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero en una situación formal de aula, es decir, si existen diferencias en el tipo de enseñanza que reciben los alumnos en clase con orientación comunicativa y si afectan estas diferencias a los niveles de adquisición de la lengua extranjera (LE) por parte de los alumnos. Ante la inexistencia de instrumentos de medida idóneos para valorar estas situaciones, se añade un nuevo objetivo a la tesis: el diseño de una serie de instrumentos capaces de analizar y medir la implementación y evaluación de dicha innovación curricular. Los instrumentos diseñados se han aplicado en nueve aulas cuyos profesores habían formado parte de un curso de perfeccionamiento de inglés (enfoque comunicativo), repartidas en diversas zonas de la Región de Murcia (capital, San Javier, Alcantarilla, Torre Pacheco y El Raal). El número de alumnos por aula osciló entre los 20 y los 30. La experiencia se desarrolló en dos cursos 87-88 y 88-89. Contextualización y marco teórico sobre el enfoque comunicativo para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el marco formal del aula. Un segundo apartado recoge las implicaciones que debería tener la puesta en práctica de este enfoque en el aula. Se pasa a revisar el estado de la investigación empírica en el aula con respecto al área de lenguas extranjeras. La segunda parte de la investigación se dedica a la descripción del esquema de observación y definición de sus dimensiones, la descripción de un sistema de actividades, como unidades de análisis y el diseño de un esquema de evaluación oral que mida la capacidad linguística comunicativa de los alumnos, en los primeros estadios del aprendizaje del Inglés como lengua extranjera. El tercer bloque se dedica al análisis de los datos y resultados relativos al sistema de actividades, al esquema de observación y al de evaluación. Conclusiones e implicaciones pedagógicas. 1. Tanto el esquema de observación como el sistema de actividades desarrollados por el equipo investigador sirvieron para captar las diferencias existentes en la orientación comunicativa de la enseñanza del Inglés. El sistema de actividades sirvió para captar qué tipo de secuenciación (frecuencia, variación y temporalización) siguieron los profesores en la elaboración de sus unidades didácticas permitiendo establecer un perfil metodológico de cada profesor. El esquema de observación permitió detectar en qué aspectos de un enfoque comunicativo el profesor había sido innovador y, en cuáles no, pudiendo establecer un perfil individual de innovación; 2. Para averiguar si las diferencias observadas en los profesores influyen en el nivel de competencia comunicativa oral alcanzado por los alumnos, se diseña el esquema de evaluación oral. Los resultados muestran que este instrumento sirve, ya que diferencia entre los alumnos, entre los alumnos por profesor y entre profesores, de acuerdo al tipo de enseñanza recibida. La realización de un curso intensivo de metodología comunicativa no garantiza su puesta en práctica automática. Convendría considerar algún tipo de seguimiento de la aplicación de la innovación en el que los profesores pudieran recabar el feedback de otros profesores y de organismos preparados para esta tarea. Igualmente habría que contemplar la posibilidad de un contínuo reciclaje en aquellos aspectos de la innovación más difíclies de poner en práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el desarrollo del Programa de Integración de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales en Murcia y en el ciclo inicial de la EGB, partiendo y utilizando las perspectivas de los profesores como eje de análisis. Se utiliza un modelo que goza de suficiente reconocimiento, respaldo teórico y desarrollo práctico, el Concerns Based Aproach Model (CBAM) de Hall, Walace y Dosset(1973). El modelo, globalmente considerado, permite analizar los diferentes aspectos de los procesos de innovación y del cambio educativo como un proceso en el que los docentes, y su particular implicación en el proceso, tienen un papel esencial. Hipótesis general: dado un perfil de cambio determinado ¿cuál es el grado de desarrollo del programa de integración entre los profesores que están llevándolo a cabo en el ciclo inicial de la EGB en los centros educativos de la Región de Murcia?. El objetivo es verificar y comprobar en qué medida ese perfil está suficientemente asumido, claro y desarrollado por los profesores. Población 245 profesores en contacto con los alumnos del Programa de Integración, de ellos, 125 trabajan en el ciclo inicial y 84 cumplimentaron el cuestionario y formaron parte de la muestra (71, 19 del total). Elaboración del marco teórico: el cambio educativo, el modelo CBAM utilizado, el Plan de Integración del MEC, el Programa de Integración en la Región de Murcia. Estado de la Cuestión. Elaboración y validación de instrumentos de recogida de información (cuestionarios de trabajo y entrevistas). Tipo de muestreo y de tratamiento de la información (análisis factorial, cluster). Análisis cualitativo de los datos. Análisis y comentario a las entrevistas. Conclusiones. 1. Con respecto a las perspectivas de los profesores existe un acuerdo notable en la adecuación de las intenciones que guían el Programa, aunque se juzgue menos favorablemente la realización y la práctica de las mismas; 2. Escasa definición de los elementos característicos del perfil de innovación del programa; 3. Importante implicación personal por parte de los profesores. El trabajo ofrece evidencias y contribuye a clarificar, desde la utilización de un modelo de análisis determinado (CBAM), cómo se está desarrollando un programa de innovación eucativa y cuáles son algunas de las circunstancias y aspectos que se ponen más de relieve en estos procesos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la problemática inherente al ámbito psicomotor de los sujetos ciegos de la Región de Murcia, de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años y sin ningún otro déficit asociado. Diseñar y aplicar un programa de intervención psicomotríz para el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños ciegos. Valorar las mejoras que este tipo de programa producía en los niños. 18 niños, 14 de ellos videntes (grupo de control) y 4 ciegos (grupo experimental). El grupo de control fue elegido al azar (escolarizados en un colegio público de Molina de Segura, de clase media-baja). El grupo experimental lo componían la totalidad de la población ya que eran los únicos en la Región de Murcia, en el intervalo de edad mencionado y sin déficit asociado a la ceguera. Los cuatro estaban escolarizados, tres en centros públicos de integración y el cuarto en un centro privado-concertado ordinario. La investigación se divide en dos partes, la primera, teórica, se ocupa de fundamentar el concepto de psicomotricidad, el de ceguera y el desarrollo perceptivo, cognitivo, motor y lingüístico de los niños ciegos en comparación con los videntes. Seguidamente, se presenta el programa de habilidades psicomotoras a aplicar en la segunda parte e la investigación (empírica). Esta segunda fase se desarrolló en tres fases: la primera de detección y cuantificación de los problemas psicomotores que plantean los sujetos ciegos, en la segunda, se diseñó y aplicó el programa (tratamiento) de habilidades psicomotoras y en la tercera se comprobó la situación de los sujetos a los que se les había aplicado el programa respecto de la situación inicial. Escala WPPSI (Weschler, 1956) para evaluar la inteligencia. Balance Psicomotor (Vayer, 1974) para evaluar el desarrollo psicomotor. Test Goodenough (1970), para evaluar la imagen corporal de los niños videntes y la Prueba de Imagen Corporal de Cratty y Sams (Cratty, 1968) para los ciegos. Para evaluar el posible impacto del tratamiento psicomotriz en los niños ciegos respecto a los videntes, se realizó un diseño cuasiexperimental pretest-tratamiento-posttest con grupo de control. Debido a las diferencias existentes entre los grupos de control y el grupo experimental, no se aplicó un ANOVA mixto, sino pruebas t de Student, entre los dos grupos, tanto para el pretest como para el posttest. Para poder detectar el efecto significativo del programa aplicado en una muestra tan pequeña se utilizó el tamaño del efecto (Rosenthal, 1991) que, aunque no es una prueba de significación estadística, sirve para deducir en qué medida el programa ha podido afectar a un sujeto del grupo experimental. El tratamiento de intervención psicomotriz mejoró notablemente el grupo de ciegos respecto a los videntes, confirmando las hipótesis de la investigación. Esta mejoría es más significativa en el caso de las conductas motrices de base. A pesar de las mejoras obtenidas el nivel de desarrollo de los niños ciegos, sigue estando por debajo de el de los sujetos videntes. Esto confirma la necesidad de estimular tempranamente a los niños ciegos de 0-3 años y la importancia de iniciar, en este momento, programas específicos en las áreas más problemáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar el grado de incidencia de la cultura de la paz entre los distintos sectores de la comunidad educativa. Identificar las preocupaciones de los docentes con respecto al eje transversal: Educación para la Paz. Contrastar la sintonía entre los planteamientos teóricos de la Tesis y las preocupaciones de los docentes. Elaborar propuestas que contribuyan a potenciar la educación para la paz en el marco escolar. Profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Muestreo mixto que responde a un criterio aleatorio referido a la distribución por zonas y otro incidental que incide en las variables situacionales (tipo de centro, etapa educativa, sexo y edad). Muestra invitada: 481 profesores. Estudio teórico. Diseño del cuestionario (Inventario de preocupaciones del profesorado). Estudio piloto del cuestionario. Selección de la muestra. Distribución y administración de la encuesta. Tratamiento y análisis de datos. Conclusiones. Cuestionario de preocupaciones del profesorado sobre la transversalidad en general y la Educación para la Paz en particular. Investigación cualitativa. Estudio exploratorio. SYSTAT para Windows (ver. 5.1). Necesidad experimentada por el profesorado de formarse en las estrategias precisas para la resolución de conflictos en el aula. Necesidad de disponer de tiempo para el trabajo en común con los compañeros/as para dar una respuesta educativa acorde con un proyecto escolar que considere como reto el trabajo de la Educación para la Paz. La dirección de trabajo señalada apunta a la utilización de técnicas participativas, es decir, al modo en el que el alumnado aprende, vivencialmente, la necesidad de la paz y los valores en que deben ser socializadas las personas para una mejor convivencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una secuenciación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación que puedan servir de guía, tanto al profesorado de la ESO (segundo ciclo) para elaborar su programación de aula, como al alumno, para planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades. Determinar el nivel de aptitud física, es decir, la valoración cineantropométrica de la capacidad motora y fisiológica. Baremación de dichas capacidades en alumnos y alumnas de la Comunidad Autónoma de Murcia. Estimular la adopción de estrategias adecuadas para elevar el nivel de aptitud física de los escolares en relación con la salud. Universo: todos los alumnos-as de 14, 15 y 16 años matriculados durante el curso 1990-91 en centros públicos de BUP y FP de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: 30.762 alumnos. Muestra: 615 alumnos-as (589 necesarios para un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 4 por ciento). Planteamiento del problema y marco teórico (el currículo de la Educación Física en la ESO, aptitud física). Selección de la muestra y de las técnicas de exploración (valoración de las características morfológicas, de la capacidad motora y fisiológica). Recogida y análisis de los datos. Discusión de los resultados de acuerdo a los objetivos propuestos y conclusiones. Variables antropométricas: talla, peso, espesor de la piel, diámetros óseos, composición corporal (peso grasa, peso óseo, peso residual, peso muscular), somatotipo. Variables motoras y fisiológicas (equilibrio, golpeo, flexión, salto, dinamometría manual, abdominales, suspensión, velocidad y resistencia). Tallímetro, balanza, plicómetro, paquímetro y cinta métrica metálica para las medidas antropométricas. Batería Eurofit: Test de Equilibrio Flamenco, golpeo de placas, flexión de tronco adelante en posición de sentado, dinamometría manual, salto de longitud sin impulso, abdominales, suspensión con flexión de brazos y Course Navette 10 por 5 metros para la capacidad motora y fisiológica. Elaboración de tablas normativas (diferenciadas por sexo), expresadas en centiles que permiten la valoración de la aptitud física del alumnado, tanto del componente cineantropométrico como del motor y fisiológico. SYSTAT y Programa de Alimentación y Deporte (ASDE, S.A.), para la confección de la somatocarta. Estadística descriptiva: media y desviación típica. Significación estadística: T de Student, ANOVA, fiabilidad (consistencia interna de la prueba), correlación de Split-Half, coeficiente de SPearman-Brown y coeficiente Guttman. 1. Los análisis realizados ponen de manifiesto que los valores obtenidos en cada uno de los componentes del somatotipo son diferentes al agrupar a la población teniendo en cuenta el sexo; 2. El somatotipo de los varones se sitúa en la categoría 4 (endo-mesomorfo) y el de las mujeres en la 2 (meso-endomorfo). Si se tiene en cuenta la edad, el de los hombres evoluciona de la categoria 4 a la 5 (predominio del componente muscular) y el de las mujeres de la 1 a la 2 (predominio del componente peso); 3. Existen diferencias significativas en todas las pruebas de la Bateria Eurofit (excepto la de equilibrio) entre los varones y mujeres. La propuesta curricular gira en torno a dos ejes: la adquisición de hábitos de vida físicamente activos y la autonomía progresiva del alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un análisis detallado del fenómeno de las drogodependencias en España y de la acción preventiva en las distintas comunidades del Estado, se presenta un proyecto alternativo a la realidad preventivo-educativa sobre drogodependencias en la región de Murcia. La actuación preventivo-educativa sobre el fenómeno de las drogodependencias. Análisis comparativo de los diversos programas preventivos del Estado con el aplicado en la región de Murcia. Encuesta sobre conocimientos, actitudes y hábitos dirigida a los maestros murcianos. Revisión bibliográfica y de programa, viajes de estudio a los lugares de actuación, cuestionarios a maestros y expertos. Análisis comparativo de los diversos modelos de actuación preventiva. Se descubre la deficiencia del modelo preventivo existente en la región de Murcia en torno a las drogas. Se descubre, así mismo, la necesidad de mejora y los mecanismos (fuentes de entrada) para lograrlo. Se recogen todos los elementos válidos de ser adaptados al contexto murciano, procedentes de otras comunidades autónomas. Necesidad de un equipo multiprofesional a nivel regional que coordine e implante las acciones preventivas sobre el tema y que además conecte con otras experiencias nacionales y extranjeras. Que sus trabajos se instalen en un marco más amplio como es la educación para la salud dirigida a la comunidad. Que sus trabajos trasciendan el ámbito escolar abriéndose a todo el marco educativo. Por último, que asuma el desarrollo comunitario en la salud y como medio la animación sociocultural en su vertiente más educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de implementación del plan experimental de integración en los centros ordinarios de la región murciana desde la perspectiva de los profesores ordinarios. 50 profesores ordinarios de los centros acogidos al plan experimental de integración implicados en la puesta en práctica y desarrollo del mismo. Empleo de un diseño longitudinal. La investigación se desarrolla a lo largo de tres fases perfectamente delimitadas respondiendo a los tres momentos fundamentales del desarrollo práctico del plan. La primera fase se centra en la toma de contacto con los profesores de los centros de integración y se realiza una entrevista exploratoria como paso previo e indispensable a la elaboración de los instrumentos de la investigación. En las fases siguientes, se efectúa una entrevista a un profesor de cada centro de integración y se distribuyen cuestionarios al resto de profesores. Los tópicos explorados a lo largo de las tres fases de la investigación se agrupan para su análisis e intrepretación en las siguientes categorías: actividades centro; acción profesor; planificación; materiales; profesor de apoyo; personal especializado, etc. Cuestionario y guía de entrevistas. Obtención de los porcentajes de respuestas alcanzados en cada una de las cuestiones formuladas. Posteriormente se construyeron categorías temáticas para la interpretación de los resultados, efectuándose un doble análisis: global y comparado. Para el análisis de las entrevistas se siguieron las siguientes fases: transcripción textual; codificación en función de su contenido (descripción-explicación-previsión); categorización temática. Se constata la importancia que para el desarrollo de programas de integración posee el poder disponer de los servicios de apoyo necesarios a lo largo de todo el proceso integrador y el papel fundamental que ejerce la formación del profesor en su acción educativa e integración con el programa. Por lo que respecta a la práctica en las aulas, la integración no parece haber alterado la dinámica de enseñanza que normalmente venían desarrollando los profesores en sus aulas. No obstante, la integración plena de estos alumnos parece haberse visto condicionada por su incapacidad para adaptarse al ritmo de aprendizaje de un aula normal. El plan de integración pretende ser un proyecto innovador en nuestras escuelas. A la luz de los datos obtenidos, se emiten demasiadas evidencias en contra como para poder afirmar que, al menos en este primer año de implantación del plan, estén satisfaciendose las orientaciones derivadas de la literatura más reciente sobre la facilitación de innovaciones en la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las Universidades Populares como un proyecto de educación de adultos en los municipios y la realidad de estas instituciones en la Región de Murcia. Directores, profesores-monitores y participantes en las Universidades Populares de la Región de Murcia (12 directores, 40 profesores y 304 participantes que contestaron al cuestionario enviado de 13, 127 y 9000 directores, profesores y participantes que componen la población de las Universidades Populares en la Región). Después de realizar un recorrido por la evolución histórica de esta institución y de fundamentar teóricamente el tema de la UP como proyecto de educación de adultos, se pasa a analizar la situación real de las UUPP murcianas, a través de la recogida de información directa de los implicados (cuestionario enviado a directores, profesores y participantes). Para ello se elaboraron tres cuestionarios distintos, para cada uno de los tres colectivos mencionados. Los cuestionarios se enviaron por correo, devolviéndose cumplimentados un total de 304, sobre los 875 enviados. Cuestionarios de elaboración propia. Estudio descriptivo. Las Universidades Populares están, en líneas generales, dando respuesta a las demandas de los ciudadanos, en particular a los adultos, que acceden movidos por variados intereses: desarrollo personal, acceso a un empleo, romper con la rutina, etc. Para ello las Universidades Populares están atendiendo diversos ámbitos de la educación de adultos sin perder de vista su objetivo principal de democratizar la vida cultural y promover la participación social de los ciudadanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el inventario de estilos intelectuales para alumnos de Sternberg y establecer si se producen diferencias entre los grupos de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual en cada uno de los estilos de pensamiento considerados. Muestra inicial compuesta por 2055 alumnos de quinto y sexto de EGB de 22 centros escolares de la Región de Murcia. La unidad primaria de muestreo es el centro educativo y se utiliza un tipo de muestreo por conglomerados al azar estratificados con afijación proporcional teniendo en cuenta si el centro es público o privado y de ubicación urbana o semiurbana. Población 10.000 alumnos. A todos los sujetos se les aplica la prueba factor G de Cattell y a 1255 el STAT de Sternberg, además. En una segunda fase la muestra se divide en cuatro subgrupos clasificados mediante las dos pruebas mencionadas. Grupo 1: CI mayor a 120 en ambas pruebas, grupo 2: CI mayor a 120 en la de Cattell y menor o igual a 120 en la de Sternberg, grupo 3: mayor de 120 en el de Sternberg y menor en el de Cattell y grupo 4: menor de 120 en las dos pruebas. Los sujetos que compusieron los grupos 2, 3 y 4 se seleccionaron al azar de entre aquellos que cumplieron con los requisitos de pertenencia. La muestra final fue de 208 sujetos. Test de Inteligencia General factor G de Cattell (Cattell y Cattell, 1974), prueba considerada como libre de influencias culturales y una de las más utilizadas en la evaluación de la inteligencia y el Sternberg Trianchic Abilities Test, de Sternberg (Galindo, Prieto y Rojo 1995; Galindo 1995) que es un instrumento de evaluación de la capacidad intelectual que se encuentra en fase de adaptación. Adaptación de la Escala de Estilos Intelectuales para alumnos de Sternberg (traducción y adaptación al castellano, pruebas de normalidad y fiabilidad) y correlaciones entre los estilos intelectuales y la habilidad intelectual. Tal y como se había previsto no existe apenas relación entre los CI y los estilos intelectuales, excepción hecha entre el CI y el estilo legislativo (r=.13), así como la que se produce entre el CI del factor G y el estilo anárquico (r=.12). Dentro del bloque de los estilos de pensamiento se producen bastantes relaciones significativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es la identificación de alumnos con altas habilidades a través del funcionamiento de los procesos de insight. Muestra inicial de sujetos: 2055 alumnos de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros de la Región de Murcia. La unidad primaria de muestreo fue el centro (muestreo por conglomerados al azar estratificado con afijación proporcional teniendo en cuenta si el centro es público o privado y de ubicación urbana o semiurbana). A todos se les aplicaron las pruebas de inteligencia utilizadas en la investigación, siendo la primera de ellas selectiva respecto a la aplicación de la segunda. Total: 1255 sujetos. Segunda fase: muestra de 208 sujetos de sexto y séptimo de EGB. El estudio se desarrolla en dos fases. En la primera se clasificó a los sujetos de distinto nivel de habilidad intelectual utilizando una prueba tradicional de evaluación y otra acorde con las nuevas teorías sobre altas habilidades (Sternberg); para ello ha sido necesario adaptar el Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT) a través de su ajuste a la población normativa, fiabilidad y validez. Se procedió a la clasificación en cuatro subgrupos, de los sujetos en razón de su nivel de habilidad intelectual considerando las dos definiciones contenidas en ambas pruebas. Se seleccionó para una segunda fase, a los sujetos de cada una de las categorías resultantes de la clasificación anterior. La segunda fase consistió en analizar las características diferenciales de estos grupos con respecto a una serie de varaiables relevantes para la comprensión de la alta habilidad intelectual relacionada con los procesos de insight y de control de los recursos cognitivos. De manera transversal a todo el procedimiento se han llevado a cabo procesos de validadción de las pruebas de evaluación de la inteligencia utilizadas y de las tareas empleadas para definir los procesos de insight. Los instrumentos utilizados incluyen las pruebas de inteligencia factor G de Cattell y el STAT de Sternberg, además de diversas tareas de evaluación de los procesos insight. Traducción de la prueba STAT, aplicación piloto, análisis de itemes, baremación, fiabilidad y validez. Fiabilidad de las tareas de Insight. Clasificación de sujetos, análisis correlacionales y análisis diferenciales. La prueba STAT parece constituir un nuevo instrumento de evaluación de la habilidad intelectual que se solapa con las pruebas tradicionales de evaluación de la inteligencia general. La comprensión de los mecanismos, inmersos en la realización de las tareas de insight que nos aporta la presente investigación, permite desarrollar procedimientos para la mejora, tanto del insight como del pensamiento en general.