999 resultados para Libros de caballería
Resumo:
Los imperativos comerciales, las demandas fluctuantes de un cambiante contexto educativo y el desdibujamiento del Estado como regulador de los materiales de enseñanza han provocado desde hace algunas décadas transformaciones sustanciales en los conceptos relacionados con los libros de texto en la Argentina. Teniendo en cuenta los diversos y complejos factores que determinan y condicionan la producción de los manuales escolares, en este trabajo nos proponemos delinear cómo se concibe hoy este tipo de libros y cuáles son las políticas editoriales en relación con el proceso de edición. Con estos objetivos, a partir de una serie de entrevistas realizadas a autores y editores, caracterizamos la figura del redactor y del editor, con el fin de aproximarnos a la compleja categoría de "autor" del libro de texto. Finalmente, llegamos a la conclusión de que las políticas editoriales actuales han transformado el circuito de edición tradicional y evidencian que el rol central es desempeñado por los agentes editoriales.
Resumo:
Al cumplirse 30 años del último golpe cívico-militar en el año 2006, la Asociación Civil La Grieta de la ciudad de La Plata dio inicio a la conformación de una colección de libros que aglutina las publicaciones destinadas al público infantil y juvenil que fueron censuradas, como parte del plan sistemático de represión en los ámbitos cultural y educativo denominado "Operación Claridad". Esa colección se transformó en un proyecto con múltiples aristas, denominado "Libros que muerden". Su objetivo principal es ejercer la reflexión política y la construcción de la memoria colectiva a partir de la reconstrucción de un corpus que se encontraba, de algún modo, "perdido", y que permite revisar cómo actuó la censura en el campo de la infancia, cómo había sido pensada la infancia, la juventud y la cultura durante el "proceso de reorganización nacional". En esta ponencia nos proponemos reflexionar en torno a algunas de las preguntas que se plantearon como disparadores para esta mesa, en la certeza de que la colección Libros que muerden es una fuente primaria para el abordaje de la historia del libro, las editoriales, la lectura y la censura. Daremos a conocer la experiencia de conformación de la colección, la recuperación de "piezas perdidas", la difusión y trabajo con la comunidad, las instancias de reflexión y estudio con las que trabaja el grupo, los debates internos entre poner el libro a la mano y su resguardo y preservación, los modos de exponer los libros y de abordarlos con públicos diversos y los ejes sobre los que se trabaja para contribuir a la conformación de una memoria colectiva y aportar al estudio de la censura y sus secuelas en nuestro país.
Resumo:
Teniendo en cuenta que la libertad de expresión fue considerada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos como un derecho de todos los hombres a transmitir sus ideas y opiniones, el presente trabajo tiene como objetivo abordar la problemática de la censura a los libros y a la libertad de expresión en la ciudad de La Plata, reconstruyendo hechos a través de los recuerdos de los protagonistas, para determinar cuál fue la influencia de la misma en los ámbitos culturales y educativos. Se inscribe en el marco de los estudios de la última dictadura militar llevada a cabo en nuestro país entre los años 1976 y 1983, con el objetivo de rescatar aquéllos actos de resistencia que permitieron que los lectores, a pesar de las prohibiciones, se encuentren con sus libros contribuyendo de esta forma a la construcción de la memoria colectiva.
Resumo:
El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria española con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominarían el mercado: Losada, Emecé y Sudamericana. No obstante, también los intelectuales colaboraron en este proceso, no sólo como directores de colección, traductores o correctores, sino específicamente apuntalándolo con su producción ensayística. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la década del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tópicos de la unidad lingüística hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aquí aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado "problema de la lengua en América" revelan los fundamentos económicos de las creencias lingüístico-culturales que procuran instalar.
Resumo:
Se analiza la evolución de los contenidos históricos en los libros de texto de secundaria en España, en relación con el objetivo de promover la identificación de los escolares con un determinado concepto de ciudadanía que, a partir de los años 70, incluye la pertenencia a Europa. Se analizan dos dimensiones: el concepto de nación y la idea de Europa. En cuanto a la primera, los resultados muestran la pervivencia, habitualmente no explícita, de ideas esencialistas y románticas sobre la nación. Ideas que coexisten con otras encaminadas a la construcción de una nueva identidad europea supuestamente "común". Se discute también la noción de Europa que se transmite actualmente en la educación española. La identificación europeísta presente en los textos es de carácter historicista, con elementos afectivos y simbólicos, en contraste con una identificación que podría ser de carácter más racional, asentada en un proyecto político de futuro compartido. En el marco de los nuevos condicionantes educativos en una sociedad crecientemente mestiza y pluricultural, se discute la contradicción que se plantea entre la necesidad de favorecer la convivencia cívica sobre valores compartidos por todos los ciudadanos europeos y el derecho a asumir diversas identidades culturales específicas