1000 resultados para LAVADO DE DINERO
Resumo:
Se han realizado muchos estudios que analizan el efecto de la estricta legislación de protección del empleo. Sin embargo, casi todos ellos se han enfocado en un impacto a posteriori; dejando de lado un segundo canal, pero igualmente importante: las expectativas. Este trabajo tiene como objetivo analizar el papel de las expectativas en el mercado laboral formal e informal peruano.
Resumo:
Aun cuando las diferentes medidas convencionales del Producto Bruto Interno (PBI) muestran el desempeño económico del país, el cálculo de éstas no considera el significativo valor de los bienes y servicios producidos dentro del hogar. A través de la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT) 2010, la presente investigación trata de estimar el valor asociado al tiempo dedicado a las labores del hogar en el Perú bajo distintos enfoques discutidos en la literatura académica. Los resultados arrojan que el Producto Bruto del Hogar (PBH) constituye un monto significativo del PBI que oscila entre los 65,000 y 129,000 millones de nuevos soles de 2010, lo que representa entre 16% y 31% del PBI. Asimismo, los resultados son concluyentes respecto a la participación mayoritaria de las mujeres dentro del PBH: en promedio, alrededor de 60% y 70%. Finalmente, este documento concluye sobre los desafíos de implementación de políticas públicas que permitan reducir las desigualdades en la contribución del tiempo dedicado a las tareas del hogar encontradas.
Resumo:
El presente trabajo constituye un análisis del proceso de formulación de un proyecto elaborado dentro del Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina (Ley N°25.422). El objetivo es analizar y reflexionar sobre las características que asume el proceso de formulación de proyectos de desarrollo rural-urbano en el marco de programas o herramientas estatales destacando sus límites y posibilidades. Para tal fin se utilizó un abordaje cualitativo, realizando un análisis de caso instrumental, utilizando la especificidad del proyecto formulado para entrever la generalidad de la dinámica del proceso de formulación. Siempre teniendo en cuenta las diferencias entre una investigación propiamente dicha y la formulación de un proyecto donde la intervención y modificación de la realidad tienen una mayor proporción. El proyecto cuya formulación es analizada que se realizó con el objetivo inicial de diseñar una cadena agroindustrial de lana Merino apuntando a alcanzar un producto de alta calidad para el mercado nacional. Sin embargo, de cara a los hechos, y a partir de la dinámica que se produjo entre los actores que llevaron a cabo la formulación del proyecto, el mismo resultó en una prueba piloto de pequeña envergadura. A saber, un proyecto para la elaboración de carretes de hilo de lana Merino integrando una Cooperativa Agropecuaria de la provincia de Río Negro, conformada por pequeños productores ovinos, y dos Cooperativas de Trabajo (fábricas textiles recuperadas) del conurbano bonaerense destinadas al lavado y peinado de lana e hilados respectivamente.
Resumo:
A pesar del elevado crecimiento de la economía peruana en los últimos diez años, los profesionales universitarios se enfrentan a dificultades cada vez mayores para desempeñarse en ocupaciones laborales acorde a su formación educativa superior, habilidades e inversiones educativas. Este panorama se concreta en la condición "subempleo profesional" por la cual cuatro de cada diez profesionales universitarios al 2012 se encuentran sobre-educados, ocupando vacantes no profesionales y subremunerados. Proponemos que el deterioro en la calidad de la educación superior universitaria ha sido un desencadenante del aumento de profesionales universitarios subempleados, como alternativa a la literatura que analiza causas relacionadas a la demanda laboral. El objetivo principal de esta investigación consiste en explorar y cuantificar en qué medida la calidad de la educación superior contribuye al subempleo profesional en el Perú. Usando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y el Censo Nacional Universitario (CENAUN) de los años 1996 y 2010, planteamos un modelo de elección discreta que mide los efectos de la calidad universitaria sobre la condición individual de subempleo en un horizonte de largo plazo. La fuente de variabilidad que permite identificar dichos efectos es el proceso de apertura y desregulación del mercado de universidades iniciado en la década de los noventa. Nuestros resultados indican que la probabilidad de estar subempleado, para los profesionales que asistieron a universidades de «menor calidad», aumentó de 0.19 a 030 a partir de la desregulación del mercado universitario —tomando en cuenta que la desregulación afectó tanto la calidad de la universidad a la que se asistió como la posibilidad de adquirir educación superior universitaria en general para los individuos con menores habilidades académicas.
Resumo:
A entrada no ensino superior é um momento de viragem marcante na biografia de qualquer estudante. Para além da oportunidade em obter uma aprendizagem formal altamente qualificada numa determinada área de conhecimento, o acesso ao ensino superior confronta os jovens com papeis e expectativas mais exigente enquanto estudantes, novos métodos pedagógicos, sistemas de avaliação e conteúdos programáticos, todo um conjunto de alterações que exige dos estudantes capacidade em modificar rotinas e adquirir novos hábitos de estudo. É nesta medida que a investigação sobre estudantes do ensino superior no âmbito das ciências sociais tem explorado, sobretudo, questões relacionadas às condições socioculturais subjacentes às escolhas vocacionais, aos desempenhos escolares, e aos efeitos das qualificações formais nas inserções profissionais. A viragem que os estudantes vivenciam com a transição para o ensino superior, no entanto, não acontece apenas ao nível do percurso propriamente escolar e laboral, mas ganha extensão em outras dimensões da vida, menos conhecidas de um ponto de vista científico. As instituições de ensino superior são, efectivamente, um contexto onde os estudantes entram em contacto com novas realidades culturais e sociais, susceptíveis de reconfigurar os seus círculos sociais, quadros simbólicos de referência e hábitos quotidianos. A reconfiguração que ocorre neste momento de passagem é acrescida do facto de a entrada no ensino superior ser, frequentemente, concomitante a outros processos de autonomização juvenil que possibilitam ao jovem uma margem mais alargada de acção e decisão sobre si próprio, bem como uma maior capacidade de gestão e negociação do seu tempo, práticas quotidianas, corpo e saúde, recursos materiais e redes sociais. Tais condições de autonomização acrescem quando a entrada no ensino superior exige ao estudante a deslocação permanente face à sua residência habitual, emancipando-o relativamente ao controlo mais próximo da sua família de origem. Novas práticas e hábitos de consumo podem assim tomar lugar ou sair reforçados no estilo de vida do estudante com a sua entrada no ensino superior, por via da integração em novos círculos sociais, da adopção de novos valores de referência, na procura de processos adaptativos de compensação dos níveis de tensão experienciada e/ou da ampliação da liberdade de acção.
Resumo:
El presente documento corresponde a la valoración del Holding InRetail Perú Corp. a través del método de Flujo de Caja Descontado. InRetail Perú Corp. (en adelante InRetail o la compañía), es un conglomerado de empresas líderes en el sector retail y cuyas operaciones se concentran en Perú a través de tres unidades de negocio: supermercados, farmacias y centros comerciales. Asimismo, sobre la base de sus productos y servicios, la compañía se encuentra organizada en dos grupos: (i) InRetail Consumer (agrupa a supermercados y farmacias) e (ii) InRetail Real Estate Corp. (administra los centros comerciales). La metodología empleada en la valorización es el flujo de caja libre (FCL), la cual es comúnmente utilizada para valorizar a empresas con expectativas de continuidad. Este método también trata de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de flujos de dinero (cash flows) que la empresa generará en el futuro, para luego traerlos valor presente a una tasa apropiada según el riesgo de dichos flujos. Esa tasa es el costo medio ponderado de capital (WACC - weighted average cost of capital). Cabe indicar que los datos utilizados para la valorización son los que se encuentran al cierre 2014, que se consultaron diversos medios especializados en el negocio minorista y que se entrevistó a un experto en valorizaciones del sector retail. Por otra parte, se desarrollaron dos valorizaciones: (i) la valorización consolidada, en la que se valorizó a la compañía en su conjunto a través de la metodología del FCL; y (ii) la valorización individual, en la que se valorizó cada unidad de negocio a través de la metodología de múltiplos. En la valorización individual también se utilizó la metodología del FCL; sin embargo, se descartó porque información financiera para cada negocio es limitada. Finalmente, luego del análisis de valorización efectuado a InRetail Perú Corp se concluye en recomendar la compra de la acción, debido a la baja penetración del retail formal en el Perú. Esta es la razón principal del potencial de crecimiento que tiene este sector económico; asimismo, el liderazgo que mantiene en los negocios que desarrolla ayudará a que las ventas sigan creciendo y la compañía sea cada vez más sólida en un sector en el que la competencia es agresiva.
Resumo:
En los últimos años, la literatura ha analizado la relación entre las habilidades cognitivas y no cognitivas y los resultados del mercado laboral. Más aún, se ha estudiado la correlación entre diferencias en estas habilidades y diferencias en salarios entre hombres y mujeres, pero la mayoría de los estudios en torno al tema se han enfocado en países desarrollados. El principal objetivo de este estudio es analizar el rol de las habilidades cognitivas y no cognitivas en la brecha salarial de género en el Perú. Para ello, proponemos utilizar información longitudinal de medidas de habilidad para estimar componentes inobservables (latentes) de ambas habilidades y analizar el rol de dichos componentes en el salario. Los resultados indican que existe una brecha salarial de género significativa en el Perú y que la misma puede ser explicada por diferencias en el retorno de habilidades cognitivas latentes y por diferencias en la dotación de habilidades no cognitivas latentes. Luego de estimar un modelo conjunto de educación, empleo, ocupación y salarios, se observa que aun cuando las habilidades latentes explican la brecha de salarios, las mismas son más importantes para explicar la diferencia en la decisión tomada por hombres y mujeres en cuanto a su ocupación.
Resumo:
En una empresa productora de pinturas y otros revestimientos, se identificaron alternativas de tratamiento, reutilizaci?n y disposici?n de las aguas residuales generadas en la fabricaci?n de resinas y el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua. Se realiz? una revisi?n ambiental inicial, una evaluaci?n del uso del agua en los procesos productivos, se calcularon las cantidades de agua residual producida y se identificaron los componentes de las mismas. Se revisaron experiencias de tratamientos y reutilizaci?n de este tipo de aguas residuales, llevadas a cabo a escala de laboratorio y escala real. La revisi?n ambiental inicial mostr? que el vertimiento de agua residual industrial es el aspecto ambiental significativo m?s negativo y afecta negativamente el suelo utilizado como cuerpo receptor. Se encontr? que en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua, la molienda y el laboratorio, el uso del agua es adecuado y no es factible reducir el consumo, mientras que en la torre de enfriamiento empleada en los procesos de fabricaci?n de resinas puede reducirse el consumo evitando las p?rdidas de agua por fugas. En la fabricaci?n de resinas se genera entre 5.100 y 7.225 L de aguas residuales por mes, mientras que en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua y el laboratorio se generan 100 y 1.362 L/mes respectivamente. Estas aguas residuales industriales presentan gran variedad de contaminantes, muchos de ellos t?xicos. Un tratamiento biol?gico puede no resultar viable para este tipo de aguas residuales, mientras que tratamientos como la electrocoagulaci?n o coagulaci?n-floculaci?n, de acuerdo con las experiencias, resultaron m?s prometedores. Las experiencias tambi?n mostraron que tanto las aguas residuales generadas en la fabricaci?n de resinas, como en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua, pueden ser reutilizadas para la elaboraci?n de pinturas a base de agua. Se concluy? que para el tratamiento de las aguas residuales industriales de esta empresa se requiere un sistema con reactores de operaci?n discontinua, empleando un tratamiento fisicoqu?mico y tratando las aguas residuales como dos corrientes separadas. Adem?s, es necesaria la caracterizaci?n de estas aguas y un estudio de viabilidad econ?mica y aspectos t?cnicos de cada alternativa de tratamiento
Resumo:
El presente trabajo de investigaci?n evalu? la eliminaci?n de vapores de xileno presentes en una corriente de aire a trav?s de dos biofiltros percoladores (BTF?s) operados en paralelo a escala banco y alimentados en contracorriente. El primer biofiltro percolador (BTF1) fue empacado con una esponja porosa de pl?stico de poliuretano mientras que el segundo (BTF2) con anillos de pl?stico de polipropileno. Ambos BTF?s fueron inoculados con un consorcio microbiano de una industria papelera. Los BTF?s fueron operados continuamente durante 24 horas diarias con concentraciones de entrada de 0.43, 1.30, 3.04 y 5.64 gm-3 de xileno a una tasa de flujo de gas de 0.26 m3h-1 y un tiempo de residencia del gas de 90 s. Las eficiencias de eliminaci?n del BTF1 fueron 83.33; 93.94; 93.10 y 72.46% para concentraciones de entrada de 0.43, 1.30, 3.04 y 5.64 gm-3 de xileno. El BTF2 obtuvo eficiencias de eliminaci?n de 83.33; 82.69; 75.64 y 74.00% para iguales concentraciones de alimentaci?n que el BTF1. Se present? un disminuci?n del BTF2 de 11.25 y 17.46% respecto al BTF1 para concentraciones de entrada de 1.30 y 3.04 gm-3 de xileno, lo que indica que un aumento en la concentraci?n de entrada disminuye la eficiencia de eliminaci?n. Por otra parte, se observ? una m?xima capacidad de eliminaci?n de 157.35 y 154.97 gm-3h-1 en ambos BTF?s para una carga de entrada de 225.78 gm-3h-1. En cuanto a la ca?da de presi?n el BTF1 durante las dos primeras fases de operaci?n, es decir, para cargas contaminantes de 17.37 a 52.1 gm-3h-1 estuvo por encima de las del BTF2 experimentando valores de 130.75 a 533.9 Pa m-1; mientras en las dos fases restantes, es decir, para cargas contaminantes de 121.57 a 225.78 gm-3h-1 el BTF2 experiment? mayores ca?das de presi?n comparada con la del BTF1 con valores de 828.09 a 1198.55 Pa m-1; observ?ndose un taponamiento del BTF2 seguido de una disminuci?n en la eficiencia de eliminaci?n; se emple? el lavado de los platos distribuidores como estrategia para resolver este problema. El comportamiento del crecimiento de biomasa en la secci?n inferior durante las dos primeras fases de operaci?n para el BTF1 vari? de 0.015 a 0.028 gSSV/gmedio; mientras para el BTF2 vari? de 0.026 a 0.038 gSSV/gmedio; una disminuci?n del 22% en la concentraci?n de biomasa se observ? en el BTF2 a partir de la tercera fase de operaci?n en la secci?n superior, luego del lavado manual de los platos distribuidores del BTF2. Acorde con lo anterior, los resultados de las variables operacionales estudiadas, adem?s de las capacidades de eliminaci?n y las eficiencias de eliminaci?n obtenidas en el presente trabajo de investigaci?n, demuestran que los biofiltros percoladores son una tecnolog?a eficiente para el manejo de grandes vol?menes de aire (10 ? 300000 m-3h-1) con bajas concentraciones (0 ? 8.3 gm-3) (Govind 2009), econ?mica y ambientalmente limpia; que puede convertirse en uno de los mejores m?todos disponibles para el tratamiento de corrientes de aire contaminados con diversos compuestos vol?tiles, para elevar su escala a nivel industrial
Resumo:
el libro ha sido organizado en tres partes. Una primera se ocupará de relatar las experiencias prácticas de funcionamiento del “dinero libre”, es decir, de medios de cambio alternativos o complementarios al dinero ofcial. En ella se describirán los experimentos de los años treinta como consecuencia de la Gran Depresión, incluidos algunos antecedentes), así como los de la posguerra, especialmente los iniciados durante la década pasada. En la segunda, estudiaremos las bases conceptuales y teóricas desarrolladas por economistas y otros pensadores sociales a lo largo de la historia y que generalmente han inspirado o servido de sustento para implementar los experimentos monetarios descritos a lo largo de la primera parte. La lista de autores "clásicos" sobre la materia abarca representantes de escuelas económicas tan variadas como la mercantilista (Boisguilbert), la de los socialistas utópicos (Proudhon), la de una facción de la anarquista (Gesell). la monetarista (Irving Fisher), la austríaca (Hayek) y la keynesiana (aparte del propio Keynes. Dudley Dillard): mientras que los más importantes autores contemporáneos incluyen a todo un heterogéneo "ejército de herejes" (en el sentido de Keynes) desconocidos -para los economistas ortodoxos- como Edgar Cann, Helmut Creutz, William Darity. Thomas Estermann. Paul Glover. Thomas Greco. Matina Hámmerli. Michel Herland. John Hotson. Margrit Kennedy. Bernard Litaer. Michael Linton. Wemer Onken, Edwin Riegel, Wemer Rosenberger. Klaus Schmitt. Lewis Solomon. Dieter Suhr, Robert Swann y Susan Witt. entre otros . Finalmente, analizaremos las características y las posibilidades teórico-prácticas de aplicar ese heterodoxo esquema monetario a escala nacional, tarea que hasta ahora no se ha intentado en país alguno. A lo largo de la parte tercera y final de este ensayo, indudablemente la más atractiva (pero también la más arriesgada), analizaremos las posibilidades de aplicación de estos esquemas monetarios al caso peruano a niveles subnacionales, enfatizando su viabilidad para los ámbitos locales. Luego de analizar la actual modalidad de acumulación y el sistema financiero del Perú y sus consecuencias, esbozaremos algunos lineamientos generales que podrían ser de utilidad -considerando las especificidades del espacio al que se aplicarían- para elaborar un programa general y proyectos-piloto para diversos ámbitos, los que específicamente podrían abarcar los espacios más disímiles: desde la macrourbe Lima-Metropolitana o su Cono Norte, pasando por la región Inka o la ciudad de Huancayo, hasta llegar a un pueblo como Mala o Chincheros, sólo a manera de ejemplo e ilustración por el momento.
Resumo:
El presente trabajo de investigación pretende generar propuestas para garantizar la solvencia fiscal y financiera en el municipio de Envigado, solvencia que permitirá realizar con eficiencia, eficacia y efectividad la gestión necesaria para el logro de las soluciones a los problemas y necesidades de la comunidad, haciendo que se mejore el desarrollo económico y social con mejor calidad de vida. Igualmente la solvencia financiera propiciará un mejor posicionamiento del municipio en el Rankin del Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Hacienda en los indicadores de desempeño fiscal e integral, según las diferentes categorías del Formato Único Territorial (FUT) que reporta el municipio trimestralmente, como también el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Municipal. De acuerdo con lo anterior, el municipio de Envigado requiere mantener patrimonio suficiente para poder pagar la deuda pública, los pasivos exigibles y contingentes, tanto en el corto como en el largo plazo. Igualmente debe buscar siempre mantener condiciones de liquidez inmediata, es decir disponibilidad de dinero en las cuentas financieras bancarias a la vista que le permitan hacer frente a sus obligaciones. La investigación se fundamenta en el análisis y la síntesis, mediante el proceso de investigación aplicada respecto del marco referencial, buscando con relaciones de causa efecto en una matriz de riegos y mediante la evaluación, la acción y la valoración de impacto financiero. El actual trabajo tiene la razón de hacerse, ya que el municipio de Envigado carece de un proceso de planeación financiera adecuado que presupueste los ingresos, apropie los egresos y ejecute los mismos con equidad, eficiencia y efectividad, y le permita tener la solvencia fiscal para que preste eficazmente sus funciones en búsqueda de mejor desarrollo económico y social para la comunidad. El análisis de la investigación se hará obteniendo información de diversas fuentes, tales como: El Sistema local de Planeación Municipal - SLPM, Plan Estratégico Territorial – PET, Plan de Ordenamiento Territorial – POT, Políticas Públicas y Planes Sectoriales, Plan de Desarrollo Municipal, Planes Zonales de Desarrollo, Presupuesto Participativo, Programa de Gobierno, Marco Fiscal de Mediano Plazo, Plan Plurianual de Inversiones, Plan Operativo Anual de Inversiones, Plan Financiero, Presupuesto Anual y Plan Anual de Caja- PAC. La administración central municipal de Envigado debe garantizar a sus acreedores y a su comunidad en general la solvencia fiscal y financiera, así como la de sus nueve entes descentralizados para asegurar el buen desarrollo económico y social, pero también para evitar caer en ley 550 de 1999, ley de insolvencia fiscal, que ha dejado a muchos municipios con un estigma difícil de mejorar en el mediano plazo, lo anterior independientemente de las sanciones disciplinarias, pecuniarias y penales que reciben las administraciones responsables por acción u omisión al no orientar al municipio hacia la solvencia fiscal y financiera. La Ley 550 de 1999 desarrolla los artículos 334 y 335 de la Constitución Política de Colombia, estableciendo y regulando los instrumentos de intervención estatal en la economía, y en el capítulo quinto (V) regula su aplicación a las entidades territoriales y descentralizadas del nivel territorial, tales como los departamentos, municipios o distritos. Tener solvencia fiscal y financiera en el municipio evitará que se incumpla la mencionada Ley, que se tenga que celebrar un convenio interadministrativo entre el municipio y el ministerio de Hacienda y crédito público, con la obligación de corregir las deficiencias que presente en su capacidad de operación y en el cumplimiento de sus obligaciones pecuniarias, para que pueda recuperarse dentro del plazo estipulado y en las condiciones que se hayan previsto en el mismo acuerdo. (Art. 5 de la ley 550). Este convenio tiene efecto vinculante, tanto para los municipios como para la totalidad de los acreedores.
Resumo:
Alan Pauls (b. 1959) is an Argentine novelist and essayist. His works have barely been studied outside of Latin America; therefore, my work will be one of the first to focus critically and theoretically on his oeuvre and raise awareness of his importance to Contemporary Latin American Literature. The fundamental concept of my thesis is anachronism, which I develop by investigating the ways in which the present and the past are interconnected in the same temporal space. My dissertation has two interconnected parts. In the first, I propose an approach to Pauls’ literary work that emphasizes its engagement with literary and cultural theory. Specifically, I analyze how Pauls’ first novels –El pudor del pornógrafo (1984), El coloquio (1989), Wasabi (1994)– are strongly influenced by various theoretical discourses, especially the work of Roland Barthes. The guiding question of my dissertation’s first part is how one can narrate a fictional text without strictly appropriating narrative devices. Namely, I suggest that Pauls’ conception of literature is inevitably related to critical discourse. In the second part, I study a trilogy that Pauls wrote about the 1970s in Argentina: Historia del llanto (2007), Historia del pelo (2010), and Historia del dinero (2013). Here I focus on how Pauls uses the 1970s to propose a new conceptualization of the “political.” For Pauls, the “political” is not represented in the great events of a particular time but rather in the “effects” that these events produce; these effects are minor, almost imperceptible, and for that reason much more powerful as a literary event mechanism per se. From my point of view, this new conceptualization of the “political” contains in itself a problematic issue: the articulation between personal experience, history, and fiction. In conclusion, this interrelation between theory, politics, history, and fiction defines the path of my dissertation, which would have been just the “starting point” in my personal attempt to reconfigure the map of the Latin American literary contemporaneity.
Resumo:
La problem?tica que se investig?, fue la p?rdida de capital humano como consecuencia del fen?meno de migraci?n calificada hacia pa?ses desarrollados (brain drain). La monograf?a desde la revisi?n del programa de Colciencias "Es tiempo de volver", analiz? hasta qu? punto dicho programa responde al fen?meno del "brain drain" en Colombia. Este an?lisis exploratorio y descriptivo busc? establecer la pertinencia que tiene para nuestro pa?s, la puesta en marcha de un programa de repatriaci?n para conseguir un aporte de los cient?ficos que han migrado. Se evidenci? que el proceso de implementaci?n estuvo minado por las problem?ticas nacionales, entre ellas, la politizaci?n de las entidades p?blicas; la falta de dinero para la investigaci?n la ciencia y la tecnolog?a; la exagerada cantidad de tramites; pero adem?s de ello se mostr? que el uso ineficiente de las Tecnolog?as de la Informaci?n y la Comunicaci?n Tics, la ausencia de un cargo (os) especializados, la falta de claridad en el proceso de evaluaci?n, la ausencia de referentes para el dise?o y la falta de nitidez en los compromisos adquiridos con las entidades aliadas, hicieron que el programa pereciera como una respuesta inconclusa al fen?meno brain drain. El programa "Es tiempo de volver" implica una respuesta del gobierno nacional al fen?meno. Sin embargo es claro que para consolidar procesos de investigaci?n en el pa?s, que incluyan a los cient?ficos repatriados, es necesario que este esfuerzo sea prolongado en el tiempo. Adem?s se deben explorar otro tipo de aproximaciones (revinculaci?n, conformaci?n de redes) para que las respuestas al fen?meno sean efectivas.
Resumo:
El estudio tiene el objetivo de determinar la prevalencia de Helicobacter Pylori y factores de riesgo asociados en niños en edad escolar del área urbana del cantón Cuenca. Resultados: la prevalencia de Helicobacter Pylori en escolares del área urbana del cantón Cuenca fue de 14.3: los factores de riesgo asociados a la infección que reflejaron significancia estadística fueron edad RP 1.79. (IC 1.10-2.87, P o.41); anafalbetismo de los padres RP 2.49, (ICI. 23-5. 03. P 0.017); no practicar el lavado de manos RP 63.40, (IC 15.71-255.84, P 0.000); no lavar los alimentos RP 9.88, (IC 5,43-17.97, P 0.000); compartir la cama RP 2.23, (IC 1,33-3.73, P 0.00); no disponer de servicio higiénico RP 5.11, (IC 3.01-8.66, P 0.000) y no consumir agua potable RP 4.79, (IC 2.96-7.74, P 0.000). También se encontró asociación con dolor abdominal recurrente RP 3.48, (IC 2.03-5.96, P 0.0000) Los factores de riesgo que no se asociaron a infección fueron género RP 1.36, (IC 0.82-2.24, P 0.224) y ocupación manual de los padres RP 1.21, (IC 0.54-2.68, P 0.626). Los signos y síntomas que no estuvieron asociados con la presencia de Helicobacter Pylori fueron naúsea y vómito RP 0.87, (IC 0.13-5.56, P 0.886); sensación de llenura RP 1.70, (IC 0.87-3.30, P 0.127) y pirosis RP 2.24, (IC 0.95-5.27, P 0.083). Conclusiones: 1. La prevalencia de Helicobacter Pylori en escolares del área urbana del cantón Cuenca 2003-2004 fue 14.3. 2. La prevalencia de Helicobacter Pylori es directamente proporcional con la edad. 3. La falta de aplicación de las normas básicas de higiene incrementa el riesgo de infección. 4. Las condiciones sanitarias desfavorables son un determinante para la mayor prevalencia de infección. 5. En la mayoría de escolares, la infección no cursó con sintomatología clínica. 6. Dolor abdominal recurrente fue la manifestación clínica más importante en niños sintomáticos infectados
Resumo:
En los últimos años el servicio de tarjetas de crédito ha tenido un crecimiento muy significativo, como consecuencia de la sustitución del dinero en efectivo por el dinero plástico; esta nueva figura de pago ofrece una disminución de riesgo en el uso del dinero en efectivo tanto para los compradores como para los vendedores de toda clase de bienes, no obstante el usuario de tarjetas de crédito también enfrenta un riesgo por pérdida o robo, para lo cual estas empresas ofrecen la opción de un seguro para cubrir dicho riesgo; también es utilizada como medio de crédito para consumo. Como resultado del crecimiento de esta actividad surge la necesidad de control y administración eficiente en estas empresas lo cual se puede lograr mediante la aplicación de nuevos enfoques de auditorías. Nuestra investigación consistió en evaluar la aplicación de la auditoría interna de gestión en las empresas que se dedican a la administración y emisión de tarjetas de crédito que tienen como objetivo el perfeccionar los procesos, políticas, procedimientos operativos y administrativos. Uno de los aportes de este proceso es que contribuye al alcance de mayores niveles de eficiencia como organización, permitiendo a quienes la aplican dar valor agregado a cada uno de sus procesos y poder cumplir con mayores expectativas a las empresas para enfrentar cada día a una economía cada vez más globalizada, mediante la prestación de servicios de calidad y al menor costo posible. Además se puede decir que la auditoría interna de gestión, es un nuevo proceso que genera beneficios económicos a las empresas y una oportunidad de poder ampliar las diferentes alternativas de servicios que prestan los profesionales en contaduría pública. Para poder efectuar la investigación se utilizó como universo todas las empresas que se dedican a la administración y emisión de tarjetas de crédito del área metropolitana de san salvador, por ser un número reducido, el criterio utilizado fue de estudiar el 100% del universo y seleccionar la opinión de los responsables de los departamentos de auditoria interna y los gerentes financieros los cuales tenían conocimiento de la aplicación de la auditoria interna de gestión. El total de empresas fue de doce y las unidades de análisis fue de veinticuatro. A los responsables de las unidades seleccionadas se les solicitó la información ya sea por medio de entrevistas y cuestionarios elaborados especialmente para cada uno de ellos. El estudio fue de tipo exploratorio en la cual se clasifican dos tipos de información: Datos primarios y secundarios. Según la investigación realizada se pudo determinar que todas empresas requieren de los servicios de auditoría interna de las cuales un 75% aplican auditorias de estados financieros y un 17% auditorias integrales, pero en ninguna de estas empresas se aplican auditorías internas de gestión, pero están interesados en su aplicación. Según los resultados de la encuesta efectuadas un 75% de los auditores internos dijeron que conocían sobre esta técnica. Otro dato importante es que el 100% de los mismos consideran necesaria la aplicación de estas auditorías ya que contribuirá a que las empresas sean más eficientes en todos los servicios prestados por lo que confirmaron que sería necesario un documento que sirva como guía para poner en práctica este tipo de auditorías internas, ya que es muy limitada la información bibliográfica al respecto. El presenta trabajo contribuye al ejercicio de la auditoria interna de gestión en este tipo de empresas, con una metodología para su aplicación, la cual comprende desde el proceso de planeación del trabajo, elaboración de programas a la medida, modelos de cédulas de papeles de trabajo y estructuras de informes en una auditoria interna de gestión. Según los resultados detallados anteriormente producto de la investigación, se recomienda que se adicionen los servicios de auditoría interna de gestión y que sean demandados por las empresas emisoras de tarjetas de crédito Adicionalmente se detallan algunos documentos que podrían utilizarse para verificar la fuente de información de algunos puntos de la investigación así como brindar una mejor ilustración a los interesados.