982 resultados para Lógicas Territoriais


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, políticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sí, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raíz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habían venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumáticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron víctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (año 2007) al Grupo de Memoria Histórica - GMH-, un área dentro de la Comisión de Reparación y Reconciliación que había sido creada por disposición de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que reguló una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el país. Posteriormente, en 2011, con la promulgación de una nueva Ley (conocida como Ley de Víctimas) el Grupo se convirtió en Centro de Memoria Histórica y pasó a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las víctimas del conflicto, además de recibir el encargo de construir no sólo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino también un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histórica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lógicas de trabajo y las características de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construcción de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicación del emblemático informe ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nación el 24 de julio del año 2013. Se analizan también los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos éticos en los que se sustenta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan prácticas y decisiones productivas sobre el uso de los recursos naturales por parte de productores de perfil familiar del partido de Lobería, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sobre la base de entrevistas a agentes productivos e informantes clave se indaga en los principales condicionantes económicos -concentración, mercado de tierras, políticas de precios agrícolas- que inciden en las decisiones de los productores e influyen sobre sus prácticas productivas. Advertimos diferentes lógicas sobre el uso de los recursos naturales asociadas al tipo de productor y su diversificación productiva, e identificamos diferentes razonabilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco conceptual del análisis de políticas públicas, se identifican los actores del subsistema de gestión del suelo, sus lógicas, sus intereses y sus relaciones conflictivas en el proceso de transformación urbana y conformación del patrón de uso actual de la baja cuenca del río Lujan de los últimos diez años. Los discursos y argumentos de estos grupos de interés inciden en la formación de la agenda, entendida como proceso de agregación de intereses que refleja tanto el orden de prioridad de los problemas sociales como la visión que el gobierno tiene de la situación. El presente trabajo1 rastrea en las manifestaciones escritas y orales asociadas a los distintos actores del área de estudio, como factor que contribuye a explicar por qué ciertos temas se adoptan como problemas públicos y se incorporan a la agenda gubernamental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, en términos comparativos y en vinculación con la tecnología. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las lógicas tradicionales que influyen en la fijación del valor del suelo urbano se han visto modificadas, en los últimos tiempos, por las múltiples dinámicas que ocurren en las ciudades intermedias. El crecimiento de la población y la expansión territorial de estas ciudades, y los cambios en las concepciones del sector inmobiliario, las propuestas de los desarrolladores y los componentes perceptivos de la demanda conforman un mercado heterogéneo e imperfecto. A la teoría tradicional de valor del suelo se suman aquellas vinculadas con aspectos hedónicos que otorgan valor simbólico de acuerdo a un entramadocomplejo de aspectos psicosociales y económicos. En la fijación de precios se conjugan la disposición a pagar por parte de los consumidores y la valoración que se hace de las características particulares del inmueble, así como el estatus socioeconómico y las bondades del entorno geográfico-paisajístico en el que se ubica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se bosquejan las bases lógicas para los estudios comparativos de los sistemas de orientación. Las diferencias fundamentales entre sistemas de orientación en distintos países pueden relacionarse con el estado de desarrollo económico, con el sistema político, con factores sociales y culturales, con la educación y los sistemas de capacitación, y con las estructuras profesionales y organizativas. Se exploran las presiones en conflicto hacia la convergencia y divergencia entre los sistemas de orientación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende, en primer lugar, caracterizar brevemente la idea de verdad necesaria en Leibniz a los efectos de mostrar cómo en el desarrollo de las investigaciones lógicas ella se ha ido debilitando al extremo de convertirse en una de las tantas posibles interpretaciones del operador de necesidad. Se muestra, además, que ello ha sucedido tanto en los sistemas generados a partir de las semánticas de Kripke para la lógica modal clásica como para los sistemas de lógica, para los condicionales contrafácticos de David Lewis y para los condicionales derrotables de Carlos Alchourrón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende aportar algunos conocimientos teóricos y empíricos sobre las profundas transformaciones del sector rural pampeano argentino, donde los cambios tecnológicos han impactado significativamente en la vida cotidiana y productiva como nunca antes en la historia. En particular, se intenta identificar en qué medida la incorporación de nuevas tecnologías y lógicas productivas modificó el tradicional modelo socio-productivo de tipo familiar que primaba entre los pequeños y medianos productores agropecuarios de una localidad del sur de la provincia de Santa Fe (Bigand), donde desde hace varias décadas viene imponiéndose un proceso sostenido de "agriculturización", tecnificación y especialización de su producción primaria agropecuaria en función del monocultivo de soja. Este trabajo argumenta su diseño metodológico en un estudio de casos e intenta transmitir al lector la complejidad y diversidad de estrategias socio-productivas de los casos de explotaciones agropecuarias seleccionadas en su contexto. Las estrategias de los productores agropecuarios, que derivan de la combinación compleja de factores económicos y sociales en cada caso, nos permitieron observar el grado de articulación entre emprendimiento productivo y proyecto familiar, y la incidencia del "factor tecnológico" y del contexto socio-productivo de esta localidad del sur santafesino en cada uno de los mismos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta del siguiente proyecto es analizar el fenómeno del Cuerpo en la Escuela, entendido aquel como una construcción social, productora y reproductora de sentidos culturales. La mayoría de los estudios sobre los Jóvenes y la Educación se han preocupado por cuestiones relacionadas con la deserción, la falta de interés, las posibilidades de acceso y permanencia, la clase social y el tipo de educación, la formación y su relación con el mercado de trabajo, pero omitiendo o minimizando el análisis de lo relacionado con la condición juvenil. En los últimos años, varios estudios han comenzado a investigar cómo "se filtra" la juventud en la escuela y cómo ésta institución interpela y construye juventud. Línea en la que se ubica nuestro proyecto. El objetivo principal consiste en observar y descubrir las características que adoptan las prácticas corporales de los sujetos juveniles que transitan la vida cotidiana de una escuela de gestión privada religiosa de la ciudad de La Plata, analizando los usos y representaciones que despliegan en los diferentes escenarios de interacción. Se adscribe a la necesidad de analizar las lógicas de actuación juvenil para comprender las nuevas y variadas formas de participación en las escuelas de Nivel Medio. En tanto que proyecto, reviste un carácter provisorio y no definitivo, con lo cual los lineamientos teóricos de esta investigación en curso, expresados en el cuerpo del presente artículo, reflejan el estado provisional de la construcción del objeto de investigación. Ubicados en la perspectiva cualitativa-etnográfica en principio deberíamos "suspender" toda teoría para "entrar al campo", pero conscientes de la imposibilidad de este principio metodológico, creemos conveniente abordar algunas aproximaciones teóricas que "confiesen" nuestra posición y nos permitan elaborar categorías que, aunque flexibles, sirvan para ser puestas en "diálogo" con la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un rasgo fundamental del nuevo modelo productivo que se consolidó en las últimas dos décadas es la centralidad que adquieren las capas empresariales. Este hecho encierra una serie de interrogantes en los que conviene detenerse, en tanto aluden al análisis de los procesos de constitución de estas capas, que involucran tanto la identificación de los rasgos que les dan unidad, como su grado de diversidad. En este trabajo, interesa fundamentalmente explorar la importancia y el papel que la propiedad de la tierra retiene en estos sectores, tanto en términos de la configuración de su capital y patrimonio como en las estrategias técnico-productivas, y de inversión que definen. El tema es un punto controversial que remite al interrogante sobre el tipo de actores que sostienen la expansión sojera, debate que vuelve a poner en juego la importancia de la renta de la tierra en la acumulación del sector, vis a vis la tecnología, el conocimiento científico, y las lógicas de puesta en red de los espacios agrícolas, a través de de asociaciones y contratos entre diferentes actores. El trabajo aborda estas cuestiones a partir del análisis de información cuantitativa y cualitativa de un conjunto de empresarios de la región pampeana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inestabilidad política regia visigoda es un fenómeno tan constante en la documentación de los siglos VI-VIII que motiva una investigación para dar cuenta de sus principios estructurales. Se propone que la evolución política de la realeza visigoda corresponde a lógicas de funcionamiento de las aristocracias en sociedades de dominación incompleta, que expresan una dinámica general de la temprana Edad Media. Las opiniones de los autores sobre este fenómeno son tan variadas que se vuelve imperioso realizar un balance del estado de la investigación, detectar los problemas existentes y, lo más importante, delinear una línea de trabajo a seguir

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es un quiebre epistemológico? ¿Qué implicancias tiene éste en la metodología de la investigación y la Educación Corporal? Pasar de un sesgo "pedagógico y didáctico con que se pensaba a la Educación Física" (Crisorio y otros: proyecto 11/H465) a uno de cohorte político implica interpretar las prácticas corporales por fuera del deber ser. Entonces, ¿cuáles son los sentidos y las lógicas que adquieren? ¿Cómo se entienden las prácticas corporales? ¿Qué pasa con el lugar universal, con la conciencia o el conocimiento, con el hombre? Las ideas de práctica, epistemología y política han permitido cambiar la interpretación según las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios en Educación Corporal. ¿Cómo son entendidas estas ideas por una Educación Corporal que supone un abordaje distinto en el uso del cuerpo? Por último, cabe preguntarse si estas ideas modifican el orden discursivo -en sentido foucaulteano- sobre la voluntad del saber y por consecuencia sobre la perspectiva metodológica