972 resultados para Intima-media Thickness


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thickness of the near-interface regions (NIR) and central bulk ohmic resistivity in lead lanthanum zirconate titanate ferroelectric thin films were investigated. A method to separate the low-resistive near-interface regions (NIRs) from the high-resistive central bulk region (CBR) in ferroelectric thin films was presented. Results showed that the thickness of the NIRs depended on the electrode materials in use and the CBR resistivity depended on the impurity doping levels.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Damage evolution of heterogeneous brittle media involves a wide range of length scales. The coupling between these length scales underlies the mechanism of damage evolution and rupture. However, few of previous numerical algorithms consider the effects of the trans-scale coupling effectively. In this paper, an adaptive mesh refinement FEM algorithm is developed to simulate this trans-scale coupling. The adaptive serendipity element is implemented in this algorithm, and several special discontinuous base functions are created to avoid the incompatible displacement between the elements. Both the benchmark and a typical numerical example under quasi-static loading are given to justify the effectiveness of this model. The numerical results reproduce a series of characteristics of damage and rupture in heterogeneous brittle media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo analiza la antroponimia de la aristocracia leonesa en los siglos X y XI, a fi n de contribuir a la comprensión de las estructuras de parentesco de los grupos aristocráticos, las manifestaciones de la memoria familiar y el papel del parentesco en la construcción del poder y el prestigio social. Se plantea que la aristocracia desarrolló una antroponimia específi ca basada en la reiteración de determinados nombres propios a lo largo de las generaciones, que constituyó un importante elemento de identifi cación de la parentela y que expresó en el plano simbólico la organización de los grupos de parentesco en función de la transmisión del poder y la afi rmación del prestigio familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The permeability of the fractal porous media is simulated by Monte Carlo technique in this work. Based oil the fractal character of pore size distribution in porous media, the probability models for pore diameter and for permeability are derived. Taking the bi-dispersed fractal porous media as examples, the permeability calculations are performed by the present Monte Carlo method. The results show that the present simulations present a good agreement compared with the existing fractal analytical solution in the general interested porosity range. The proposed simulation method may have the potential in prediction of other transport properties (such as thermal conductivity, dispersion conductivity and electrical conductivity) in fractal porous media, both saturated and unsaturated.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The magnetic properties of melt-processed YBa2Cu3O7-δ thick films have been measured and correlated with features in the microstructure at 4.2 and 77 K for film thicknesses between 50 and 140 μm. A qualitative model for the volume magnetization of the films at 4.2 K is proposed in terms of the individual contributions from intra H-S grain, inter H-S grain and granular Jc components.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El fragmento 194 (Kassel-Austin) del poeta cómico Antífanes, proveniente de su obra Safo (c. 360 a.C.), reproduce un diálogo entre la poetisa y un personaje desconocido que da cuenta de una adivinanza. La imagen propuesta de una mujer que protege a sus hijos, silenciosos, mientras lloran ante quien los quiera escuchar es, pues, resemantizada en el pasaje, a la vez, desde una dimensión política y un plano autorreferencial. Examinada inicialmente como una pólis que cobija a los demagogos corruptos, la escena familiar termina siendo decodificada en términos poéticos: se trata de una tablilla de escritura con letras que resultan sus mudos descendientes. El enigma, por tanto, supone una interesante estrategia para consolidar desde una visión cómica la polivalencia de la imagen maternal como un mecanismo metafórico eficiente para cargar las tintas sobre aquellas temáticas a las que el género concede un tratamiento privilegiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Durante la Edad Media hizo su aparición la heráldica como forma de identificar ciertos aspectos de las personas, ya sea por su condición social o por su actividad específica. El uso de blasones y escudos de armas desde el siglo XI generó una importante cantidad de signos, colores y símbolos que edificaron todo un “patrón de lectura” del “rostro social” de la persona que portaba tal insignia, sin importar o no la veracidad de su rostro al confeccionarse un retrato pintado o esculpido. Paralelo a esto, la retratística que hubo durante todo el período medieval de personas reales, sagradas o ideales avanzó hacia un progresivo naturalismo que finalizó en el siglo XV con la reproducción del retratado tal cual era su fisonomía y abandonando el canon estereotipado que durante los siglos precedentes habían proliferado. Finalmente, con el creciente Humanismo, la aparición de la perspectiva y el progresivo abandono de la identificación de determinado personaje con sólo su escudo de armas, sirvió para que el retratado mirase a los ojos del observador y “dialogase”, develando aspectos espirituales antes ocultos. El objetivo de este trabajo es acercarse con una visión antropológica a la cuestión del retrato tardomedieval y renacentista en conjunción con los cambios operados en la heráldica y la iconografía, comprobando que la mirada tiene marcada intencionalidad, los rostros se frontalizan progresivamente y la heráldica pierde el espesor que tuvo en siglos precedentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

formula for the thickness of a shear band formed in saturated soils under a simple shear or a combined stress state has been proposed. It is shown that the shear band thickness is dependent on the pore pressure properties of the material and the dilatancy rate, but is independent of the details of the combined stress state. This is in accordance with some separate experimental observations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo intenta teorizar acerca de la dinámica entre los medios masivos de comunicación y los gobiernos de los países latinoamericanos. Si bien en la última década los gobiernos atacaron públicamente a los medios de comunicación, se afirma que no se dio por las razones que dicen, sino más bien por asuntos económicos. Por lo tanto, se ha diseñado un modelo utilizando el método de “principal” vs “incumbente”, donde se alcanzará un equilibrio de Nash perfecto en subjuegos. Además de esto, se realiza un repaso por la literatura conocida, y concluye señalando las fortalezas y debilidades del modelo propuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Desde hace algunos años los estudios sobre el abastecimiento en la España Medieval han ido aumentando considerablemente. En nuestro país, la Dra. Carlé ha sido una de las pioneras en estos tópicos –como en tantos otros–, abriendo las puertas a esta temática trabajada posteriormente por muchos investigadores. En esta oportunidad, el objetivo de este trabajo es mostrar cómo se percibe este “delicado equilibrio” existente entre explotación/conservación en algunas ordenanzas municipales de los siglos XV y XVI, referidas al consumo y comercialización de la “lenna”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este ensayo reproduce la conferencia plenaria pronunciada en las Undécimas Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Pone en relación la narrativa de viajes de la Edad Media con su versión contemporánea en el mundo hispánico: después de trazar un panorama general, presenta una selección de rasgos que se mantienen sin gran variación hasta los siglos XX y XXI (doble temporalidad, presencia del azar, recursos retóricos, variaciones de lo maravilloso, etc.). En la segunda parte trata la relación con las disciplinas científicas, el relato de viaje como género, el desplazamiento, la ilustración fotográfica y la complejidad de la edición, entre otros puntos. El ensayo concluye con unas breves reflexiones sobre la valoración del relato de viaje como género literario.