989 resultados para Inmaculada Concepción
Resumo:
La Genomics Policy Unit de la Universidad de Glamorgan y la Escuela de Ciencias de los Cuidados de la misma Universidad, siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido en su Libro Blanco sobre Genética, tomaron la iniciativa de realizar un análisis de las implicaciones que los nuevos conocimientos sobre el genoma humano pueden tener en la práctica de la Enfermería. Fruto de este trabajo es la publicación de las guías en las que se establece el marco de competencias, conocimientos y habilidades que los profesionales enfermeros necesitan para integrar dichos conocimientos de la Genética en la práctica diaria, de manera que ello repercuta en beneficio de los pacientes y sus familias. En este articulo se presenta un avance de esos trabajos.
Resumo:
Es bien conocido que existe una fuerte presión sobre los/as cuidadores/as familiares derivada de la demanda de cuidados de personas dependientes y la menor disponibilidad de cuidadores debido a los cambios sociodemogáficos que está experimentando la familia. A pesar de que el hecho de cuidar a otras personas puede ser considerado como una actividad enriquecedora y solidaria, son pocos los estudios que hacen referencia a este aspecto del cuidar. La mayoría de ellos se centran en el hecho de que cuidar a un familiar dependiente no está exento de repercusiones en su salud y calidad de vida.
Resumo:
Beatriz Gallardo Paúls ha publicado Usos políticos del lenguaje. Se trata de un libro sobre análisis del discurso que destaca por ser doblemente provechoso. Lo es porque reúne, sin solución de continuidad, un marco teóricodiverso y relevante y el análisis de discurso político. La obra articula con concisión y lucidez un discurso formativo, detallado y aplicado. Para ofrecer este resultado, la autora utiliza elementos de pragmática y de semántica cognitiva. La autora es catedrática de Lingüística en la Universidad de Valencia. Beatriz Gallardo Paúls se ha especializado en análisis conversacional y ha realizado estudios sobre discurso privado, en particular en el ámbito clínico, y sobre discurso público. Una clave de esta dedicación se halla en la identidad de su departamento, el de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación. La consecuencia es que la lingüística se concibe como una disciplina que adquiere una dimensión aplicada e interdisciplinar. Lo que parece un factor administrativo puede tener una gran repercusión científica. Un efecto afortunado de esta concepción abierta, práctica e inquisitiva es la edición del libro que nos ocupa, 'Usos políticos del lenguaje'.
Resumo:
El principal objectiu del treball que es presenta a continuació ha estat investigar la visió estereotipada que actualment es troba present en la nostra societat sobre l’etapa de l’adolescència, tenint en compte la perspectiva dels propis adolescents i dels seus progenitors. En tot moment s’ha volgut identificar com es perceben els adolescents, com creuen que són percebuts i com realment són percebuts. De la mateixa manera que també s’han volgut copsar les possibles discrepàncies i semblances entre les visions presentades per ambdós col·lectius. En dita investigació, participaren 213 adolescents d’entre 15 i 19 anys, estudiants de 4rt d’E.S.O, 1r i 2n de Batxillerat d’un institut del municipi de Pollença (Mallorca, Illes Balears), als quals se’ls va administrar un qüestionari sobre l’adolescència, i dues famílies amb fills adolescents, amb els quals es va realitzar un grup de discussió. Els resultats manifesten la presència d’estereotips, però les característiques associades a aquests diuen no ser viscudes en la majoria dels casos.
Resumo:
En el presente trabajo se discute acerca de la construcción de la competencia lectora y se examinan las relaciones existentes entre dicha competencia y el aprendizaje. Se asume que una concepción amplia y compleja de la lectura tiene mayores posibilidades de lograr una plena alfabetización (social e individual) que una representación más restringida y simple. Estala concepción simple tiende a considerar que leer es una habilidad que se adquiere en un periodo concreto de la vida y que se aplica indistintamente a diversos textos y situaciones. Contrariamente a esta postura, se argumenta que la apropiación y el uso de la lectura en las sociedades letradas se inician muy pronto y no se acaban nunca, pues siempre es posible profundizar en la competencia lectora. Esta posición conlleva aceptar los cambios profundos que, por el impacto de las diversas situaciones y usos de la lectura en las que las personas nos vemos implicadas, se producen en la forma de ser lector a lo largo de la vida. En estas situaciones, gracias al concurso de otros, se pueden aprender las estrategias que permiten ir más allá de la lectura superficial, y posibilitan una lectura profunda, crítica, capaz de transformar la información en conocimiento. Se revisan algunos datos proporcionados por estudios internacionales de evaluación, así como las conclusiones de trabajos de investigación, que en conjunto ponen de manifiesto que la enseñanza y el aprendizaje de esta forma de lectura es menos frecuente de lo que cabría desear. Se concluye argumentando la necesidad de proyectos sociales y de centro dirigidos a fomentarla.
Resumo:
The synthesis of 1-deoxy-D-xylulose 5-phosphate (DXP), catalyzed by the enzyme DXP synthase (DXS), represents a key regulatory step of the 2-C-methyl-D-erythritol 4-phosphate (MEP) pathway for isoprenoid biosynthesis. In plants DXS is encoded by small multigene families that can be classified into, at least, three specialized subfamilies. Arabidopsis thaliana contains three genes encoding proteins with similarity to DXS, including the well-known DXS1/CLA1 gene, which clusters within subfamily I. The remaining proteins, initially named DXS2 and DXS3, have not yet been characterized. Here we report the expression and functional analysis of A. thaliana DXS2. Unexpectedly, the expression of DXS2 failed to rescue Escherichia coli and A. thaliana mutants defective in DXS activity. Coherently, we found that DXS activity was negligible in vitro, being renamed as DXL1 following recent nomenclature recommendation. DXL1 is targeted to plastids as DXS1, but shows a distinct expression pattern. The phenotypic analysis of a DXL1 defective mutant revealed that the function of the encoded protein is not essential for growth and development. Evolutionary analyses indicated that DXL1 emerged from DXS1 through a recent duplication apparently specific of the Brassicaceae lineage. Divergent selective constraints would have affected a significant fraction of sites after diversification of the paralogues. Furthermore, amino acids subjected to divergent selection and likely critical for functional divergence through the acquisition of a novel, although not yet known, biochemical function, were identified. Our results provide with the first evidences of functional specialization at both the regulatory and biochemical level within the plant DXS family.
Resumo:
One of the main findings derived from the analysis of the Neandertal genome was the evidence for admixture between Neandertals and non-African modern humans. An alternative scenario is that the ancestral population of non-Africans was closer to Neandertals than to Africans because of ancient population substructure. Thus, the study of North African populations is crucial for testing both hypotheses. We analyzed a total of 780,000 SNPs in 125 individuals representing seven different North African locations and searched for their ancestral/derived state in comparison to different human populations and Neandertals. We found that North African populations have a significant excess of derived alleles shared with Neandertals, when compared to sub-Saharan Africans. This excess is similar to that found in non-African humans, a fact that can be interpreted as a sign of Neandertal admixture. Furthermore, the Neandertal's genetic signal is higher in populations with a local, pre-Neolithic North African ancestry. Therefore, the detected ancient admixture is not due to recent Near Eastern or European migrations. Sub-Saharan populations are the only ones not affected by the admixture event with Neandertals.
Prácticas de Enfermería Comunitaria: evaluación de una muestra de enfermeras tutoras (curso 2001-02)
Resumo:
Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.
Resumo:
La inmensa mayoría de personas dependientes son cuidadas por su familia. Este cuidado suele denominarse"cuidado informal"* o familiar, que es el prestado por parientes, amigos o vecinos en el ámbito doméstico. El apoyo informal se define como"el cuidado y atención que se dispensan de manera altruista y gratuita a las personas que presentan algún grado de discapacidad o dependencia, fundamentalmente por sus familiares y allegados, pero también por otros agentes y redes distintos...
Prácticas de Enfermería Comunitaria: evaluación de una muestra de enfermeras tutoras (curso 2001-02)
Resumo:
Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.
Resumo:
La inmensa mayoría de personas dependientes son cuidadas por su familia. Este cuidado suele denominarse"cuidado informal"* o familiar, que es el prestado por parientes, amigos o vecinos en el ámbito doméstico. El apoyo informal se define como"el cuidado y atención que se dispensan de manera altruista y gratuita a las personas que presentan algún grado de discapacidad o dependencia, fundamentalmente por sus familiares y allegados, pero también por otros agentes y redes distintos...
Resumo:
Ressenya de: Concepción Naval. Teoría de la Educación. Un análisis epistemológico. Colección Astrolabio Educación. EUNSA, Barañáin-Navarra, 2008, 216 págs.
Resumo:
La finalidad de este articulo, es examinar las lineas de conducta apropiadas que debe observar el profesional de enfermería para proporcionar cuidados psicológicos dentro del marco general de su acción; es decir, en la concepción del ser humano como un individuo único, con sus propias características, que requiere cuidados globalizados e individualizados al mismo tiempo.
Resumo:
When analyzing the chromosomal polymorphism of D. subobscura natural populations it is assumed that the information provided by wild males and sons of wild females is equivalent. Thus, using both in the analysis it is possible to increase the sample size. However, it is important to verify whether there are significant differences between both groups or not. The aim of this research has been to statistically compare the results of chromosomal polymorphism of both groups. We have used data from Avala Mountain (Serbia) where D. subobscura flies were collected from the 30th May to the 5th June 2011. Avala is located 18 km south of Belgrade and the trapping place is a forest with polydominant communities of Fagetum submontanum Table 1. Number and percentage of adult flies collected in Font Groga (Barcelona, Spain) on 9th October 2013. Males and sons of wild females were crossed with virgin females of the Küsnacht strain. Third instar larvae from F1 were dissected to obtain the salivary glands and the polytene chromosomes were stained and squashed in aceto-orcein solution. No significant differences were observed for any chromosome of the karyotype: A (p-value = 0.485), J (p-value = 0.230), U (p-value =0.572), E (p-value = 0.536), and O (p-value = 0.338). Thus, it seems that the two groups can be grouped together to obtain the chromosomal polymorphism of the population.
Resumo:
We have developed a practical exercise for undergraduate students whose main aim is to identify, using genetic crosses, a pair of D. melanogaster mutations (miniature and singed). Each student receives a vial with the problem strain containing two unknown mutations. The first step is to observe and describe both mutations. Then, the students carry out genetic crosses between mutant and normal strains: (P) ♀ mutant strain × ♂ normal strain (P) ♀ normal strain × ♂ mutant strain A different offspring is expected in these crosses: in the first one we will obtain normal females and m sn males, whereas in the second all individuals will present normal phenotype. It is possible to deduce that both are sex linked mutations. With this information and to simplify the amount of work, only F1 individuals from the first cross will be used (m+sn+ / m sn × m sn / Y chrom.) to obtain the F2 generation. By counting the number of miniature (recombinant type), singed (recombinant type), miniature-singed (parental type) and normal (parental type) flies it is possible to estimate the recombination frequency between both genes. Knowing the phenotype, their chromosomal location (X chromosome) and the genetic distance between both mutations, it is possible to identify them by finding all this information in a Drosophila melanogaster genetic map. Additionally, a statistical analysis can be carried out to compare the number of expected F2 individuals with those observed in the experiment. As the distance between both genes is 15.1 m.u., then the expected percentages for each phenotype would be: normal (42.45%), miniature-signed (42.45%), miniature (7.55%) and singed (7.55%). Multiplying the frequency of each class by the total number of individuals obtained in the F2 it is possible to estimate the expected number of flies for each class. Finally, a χ2 test can be computed to ascertain whether there are significant differences between expected and observed number of individuals.