1000 resultados para Iglesia Católica México.


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. IV (1849. 109, 23, 235 p.)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

According to Tilly, two laws shaped the process of transformation undergone by Western European societies since the Peace of Westphalia until the end of the 20th century: their increasing inner homogenisation and their growing heterogeneity between them. Cultural inner homogenisation affected, fi rst, those ethnic groups living within the territories of the said states. The second phase of homogenisation impinged on those groups that immigrated after World War II. This process followed different models according to the country considered, but the 1973 oil crisis revealed their general lack of success. During the last quarter of the 20th century and onwards, these European societies have been altered by two progressive and contradictory global logics: a process of cultural homogenisation at the world level (rather than society level) and a process of cultural re-creation led by those groups with an immigrant background, who have reacted against their integration shortcomings by searching for new sources of social and personal esteem in their respective cultural and religious traditions. This paper seeks to clarify these processes from a social differentiation and political representation theory perspective. The latter becomes indispensable, as the said processes have happened in a context in which the structure of relations (i.e. communication) between civil society and the democratic political sphere have experienced a radical crisis. In this way, the complex relations that exist between civil society, culture, religion and politics in these Western European societies are depicted.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado en Guatemala se origin por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusin y la profunda discriminacin, sobre todo hacia la poblacin indgena, a la que se le han desconocido histricamente sus derechos y que fue la ms afligida durante el conflicto. Lo que desemboc en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propsito fue reivindicar los derechos de la poblacin, as como la equidad y justicia social. El conflicto se caracteriz por la formacin de grupos paramilitares, la violacin al Derecho Internacional Humanitario, el elevado nmero de vctimas del conflicto, mayoritariamente indgenas y porque ms del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad poltica, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organizacin de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisin Nacional de Reconciliacin CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de ms de 36 aos. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autnomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misin de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuy a la promocin, defensa y garanta de los derechos de la poblacin indgena guatemalteca. Especficamente, incidi en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas guatemaltecos AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuy a la garanta del derecho a la justicia de la poblacin indgena, lo que se evidenci en las acciones y el papel que desempe en los componentes de verdad, justicia y reparacin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo son analizan las representaciones nacionalistas elaboradas por la sociedad bogotana en el marco de la celebracin del Centenario de Simn Bolvar en 1883. La celebracin es tomada como una puesta en escena, en la medida en que es un evento en donde los mbitos de produccin y recepcin se entrelazan en un solo momento. En este sentido, se parte desde las concepciones nacionalistas impulsadas por los polticos de la Regeneracin, la cual consinti en la modernizacin de Colombia a travs de la tradicin, para luego evidenciar cmo estas ideas y conflictos en torno a diversos ideales de nacin se entablaron en el mbito del Centenario. En el Centenario se pregona un cese a las hostilidades internas, una unidad nacional y una identificacin del pas bajo la figura de Simn Bolvar como padre y caudillo de la patria en la bsqueda hacia la civilizacin y el progreso de la nacin. As, el presente trabajo aporta a los estudios histricos en clave cultural de las celebraciones centenarias en Colombia y su incidencia en la construccin de la nacin durante el siglo XIX.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina vive una revalorizacin de la memoria en relacin con los hechos de la ltima dictadura militar; simultneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretacin autocrtica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relacin Iglesia y proceso hay dos momentos: la actuacin y el discurso eclesial durante la ltima dictadura y, concluida sta, la comprensin que manifiesta sobre la misma, su toma de posicin frente a las vctimas, y el pedido de perdn por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideologa de la seguridad nacional a una autocomprensin de la iglesia ligada al mito de la nacin católica. La teologa acadmica argentina, por su parte, prcticamente no ha generado una reflexin a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos aos. Este silencio es en s mismo una cuestin teolgica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar crticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teologa de Metz, los discursos y las prcticas institucionales de la Iglesia católica, desde 1981 hasta hoy, en relacin con la memoria de las vctimas. Se procura determinar los motivos teolgicos y prcticos que dificultaron una oposicin efectiva y pblica a la violacin de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliacin que privilegi el olvido de las vctimas y apoy acrticamente los proyectos de olvido, como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus interlocutores cruciales y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en dilogo crtico con Jrgen Habermas, una razn anamntica del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontacin del servicio de reconciliacin eclesial con la memoria de las vctimas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La fundacin de la ciudad de Crdoba implic la instalacin en estas regiones de todas las instituciones propias de la vida urbana hispanoamericana. Entre ellas se encontraba tambin la Iglesia Católica, interesada principalmente en la conversin, educacin y civilizacin de los naturales. Sin embargo, durante los primeros tiempos y mientras las relaciones con los aborgenes se iban estableciendo de manera definitiva, su principal labor la llev a cabo entre los espaoles. An despus de iniciada la evangelizacin de los indios, la atencin espiritual de la poblacin de origen europeo y luego la criolla consumi buena parte de su energa y de sus recursos, tanto materiales como humanos. (...) En ntima relacin con la actividad evangelizadora -de la cual es, al mismo tiempo, causa y efecto-, se desarroll entre la poblacin hispanocriolla de Crdoba una profunda religiosidad individual y colectiva que influy en la adopcin de una actitud ante el mundo y ante la vida marcada, en distinto grado, por los principios cristianos. De todo esto es lcito deducir que la labor desarrollada por la Iglesia en la jurisdiccin cordobesa - y, dentro de ella, tanto el clero como los fieles laicos- parece haber tenido resultados positivos en orden a conservar en la sociedad local los valores cristianos que la han caracterizado durante siglos. (...) Objetivo General El trabajo se propone estudiar las actividades desarrolladas por la Iglesia cordobesa entre la poblacin hispanocriolla, a fin de consolidar en ellos la religin católica, atendiendo tanto a la profundizacin de los aspectos doctrinales como a las prcticas de piedad y a la incorporacin de normas morales y pautas de conducta acordes con la religin católica. As mismo, esta investigacin procura conocer las diferentes manifestaciones de la religiosidad pblica y privada, su origen, sus efectos en a vida cotidiana de la poblacin y su influencia en la determinacin de ciertas pautas de conducta social. Objetivo Especfico En el perodo de doce meses para el cual se solicita e apoyo se aspira a relevar el material documental existente en los diferentes archivos y elaborar algunas conclusiones parciales que se vertirn en monografas y comunicaciones a congresos o jornadas cientficas sobre el tema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que en los ltimos aos los estudios sobre historia y sociologa de la Salud y la Enfermedad han experimentado un salto cualitativo, se ha soslayado sistemticamente el anlisis del paludismo y los complejos entramados de poder que subyacen a su presencia en los Departamentos del Noroeste y -en menor medida- en los del Oeste de la provincia de Crdoba. Nos referimos especficamente a la presencia de la endemia en los departamentos de Cruz del Eje, San Javier, San Alberto, Minas y Pocho. Con el propsito de redimensionar un comportamiento endemoepidmico que en esas localidades de Crdoba se remont -segn exploraciones provisionales- a mediados del siglo XIX, se construyen problemticas que cobran sentido al ingresar en el terreno de los proyectos poltico-estatales nacionales, provinciales y de las mismas localidades afectadas, y, en lo que refiere a la articulacin de las respuestas sanitarias frente a una enfermedad de profundas connotaciones ligadas al desarrollo socioeconmico y poltico de las regiones en estudio. En ese sentido en una primera instancia se articular un anlisis demogrfico de la presencia y distribucion de la enfermedad a partir del trabajo con datos de corte estadistco, elaborando mapas, cuadros y grficos de morbimortalidad. Convergentemente se realizar un anlisis hermenutico de fuentes histricas del perodo en estudio. A grandes rasgos se considera que en relacin al impacto del paludismo en bastas zonas del interior de la provincia de Crdoba y en cuanto a la accin sanitaria de los aparatos de poder estatal, desde mediados del siglo XIX, hasta la importante reduccin de casos nuevos de paludismo a mediados del XX, pueden determinarse dos etapas sucesivas: Una primera se podra datar desde mediados del siglo XIX hasta mediados de la dcada de 1930, en la que acta un Estado Nacional liberal que se desentenda de los problemas sanitarios de la regiones dejando esa funcin en manos de las provincias afectadas. Un segundo momento, aunque delimitado provisionalmente entre mediados de la dcada del 30' y mediados de la dcada del 50', se halla complejizado en su definicin al combinarse en l procesos polticos particulares de la esfera nacional y de la provincial. Por un lado, en el plano nacional se ha observado desde la historiografa del perodo que, a partir de la dcada del 40' comienza a manifestarse una accin estatal nacional progresivamente centralizada y dispuesta a combatir la enfermedad con instituciones que podan llegar a todos los sectores sociales y a todas las regiones geogrficas, aunque en menor medida a las zonas extra-pampeanas.Paralelamente, al considerar esos aos en la esfera provincial se debe analizar el impacto de las formulaciones e intervenciones del radicalismo sabattinista como matriz poltica contraria al gobierno conservador nacional y promotor de un nuevo modelo de Estado en el que ocuparan un lugar privilegiado las polticas orientadas a la "cuestin social" y a la Salud en particular. Por otro lado, cobra significacin una cuestin poco reconocida en los estudios en materia de politica sanitaria: los planes del peronismo combinaron una poltica centralizada en materia de direccin con una descentralizacin en el rea de la ejecucin.Finalmente dentro de este complejo marco poltico sanitario, se debe atender a lo largo de las dos etapas delimitadas, al universo de las iniciativas articuladas desde las autoridades de las localidades afectadas por el paludismo, as como, a las iniciativas civiles ya sea de vecinos, Sociedades de Beneficencia y asociadas a la Iglesia Católica.De acuerdo a la perspectiva asumida se propone recuperar una significativa problemtica de marginalidad socioeconmica de las regiones, procurando reconstruir el impacto sociodemogrfico del paludismo en el Noroeste y Oeste de la provincia de Crdoba ingresando al analisis histrico de las construcciones del poder pblico y privado en ese contexto local.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en Rochdale (Gran Bretaa), el movimiento cooperativo de consumo se expandi rpidamente por toda Europa. Conocer cmo funcionaron estas entidades puede proporcionar nuevos elementos de anlisis sobre el consumo de alimentos, especialmente en aquellas regiones o ciudades donde tuvieron una mayor difusin. Las cooperativas de consumo distribuan alimentos bsicos entre sus asociados, por lo que pudieron constituir un importante mecanismo de acceso a los alimentos en las primeras fases de la transicin nutricional. En esta investigacin se propone una primera aproximacin a la evolucin del cooperativismo de consumo en Espaa entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil, prestando especial atencin a su desarrollo cronolgico y geogrfico; estructura ideolgica; organizacin y gestin interna; y a su impacto en la dieta. Las primeras conclusiones indican que el cooperativismo de consumo en Espaa se desarroll ms tarde que en otros pases de Europa, y que se localiz en las regiones ms industrializadas y urbanizadas del pas. Este cooperativismo estuvo inicialmente muy vinculado a las organizaciones obreras, y ms tarde tambin bajo la influencia de la Iglesia Católica. Principalmente distribuan alimentos bsicos a precios de mercado entre los asociados y sus familiares, a los que adems se les ofrecan servicios de tipo asistencial, cultural y educativo. Es decir, eran cooperativas que respondan al modelo rochdaliano y que no ayudaron en gran medida a la difusin de nuevos alimentos en el marco de la transicin nutricional, pero s a mantener los niveles de vida en segmentos de poblacin urbana con bajos ingresos que deban acceder a los productos bsicos por va monetaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo considera las principales dimensiones del activismo catlico conservador sobre la sexualidad a partir del anlisis de la Encclica Evangelium Vitae (1995). El anlisis se focaliza en tres dimensiones: la oposicin entre cultura de la vida y cultura de la muerte como el enmarque poltico; los desplazamientos del activismo catlico conservador para intervenir en los principales debates pblicos; las principales estrategias propuestas para evitar la sancin o la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos. A travs de estos ejes, se contribuye a la comprensin de las rearticulaciones en las formas de intervencin de la Iglesia Católica como una parte constitutiva de la poltica sexual contempornea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En Amrica Latina, desde hace algunos aos, una serie de actores religiosos vienen articulando estrategias para oponerse a los derechos sexuales y reproductivos. Si bien la jerarqua de la Iglesia Católica y algunas iglesias evanglicas continan siendo centrales en la oposicin a estos derechos, en las ltimas dcadas distintos sectores de la sociedad civil han comenzado tambin a activarse polticamente en pos de resistir el avance de la agenda de los derechos sexuales y reproductivos. Desde aqu, diversas ONG “pro-vida” vienen adquiriendo cada vez mayor relevancia en el contexto argentino. El presente artculo busca describir e identificar la emergencia y el desarrollo de estas ONG en Argentina, as como las transformaciones en sus identidades pblicas y sus acciones. Se destaca cmo han mutado sus identidades religiosa, desplazando estos elementos a un segundo plano. As, se da cuenta de las complejidades que adquieren las fronteras entre lo religioso y secular en su accionar poltico.