1000 resultados para INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRAULIO GONZÁLEZ -- EVALUACIÓN EDUCATIVA -- YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Elaboración de instrumentos de colecta de datos (cuestionarios, entrevistas, encuestas, etc.); Aplicación de los cuestionarios y entrevistas a docentes, directivos, equipo técnico y autoridades de Nivel Medio del Sistema Educativo Provincial, en la ciudad de Posadas y localidades del Interior Provincial; Relevamiento de documentaciones producidas en el ámbito nacional ( Lineamientos Estratégicos para la Nueva Secundaria, Resoluciones del Consejo Federal de Educación y Ministerio de Educación de la Nación), en otras jurisdicciones ( Estructura Curricular de la Educación Secundaria, Diseños curriculares del Ciclo Básico y Orientado, Estructura de la Planta Funcional Docente, etc.) y en la Jurisdicción Provincial ( Estructura Curricular del Ciclo Básico y Orientado de la Nueva Secundaria, Diseño Curricular del Ciclo Básico, Debate y Conclusiones del Primer Congreso Pedagógico organizado por UDPM); Selección y Análisis de los debates y conclusiones de Congresos, Jornadas y Debates de Profesores del Nivel Medio, organizados por el Ministerio de Educación y por la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM); Selección de las referencias bibliográficas según los objetivos planteados para el Proyecto de Investigación; Selección y Análisis del marco normativo que regula la instrumentación de la Nueva Secundaria, teniendo en cuenta su impacto en la práctica profesional docente; Sistematización, análisis, interpretación de la información obtenida en la aplicación de cuestionarios y entrevistas a docentes, directivos y equipo técnico del Nivel Medio.
Resumo:
Este proyecto, generado desde las demandas que se exponen al Área de Informática provenientes de los ámbitos internos y externos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), plantea una doble perspectiva: un espacio curricular de aprendizaje con características propias y un centro de recursos de tecnología informática, surgidas a partir de las reorientaciones del área y su impacto sobre el cambio curricular El diseño contempla las peculiaridades de diversas áreas de conocimientos que contribuyen a la discusión de teorías, enfoques metodológicos generales y específicos con sus respectivas técnicas, validaciones y la formulación de una evaluación consensuada sobre el área de informática, tendiente a reorientar su quehacer e impactos curriculares. Todo esto con el convencimiento de que las instituciones de educación superior pueden promover acciones coordinadas y articuladas entre sus académicos, y focalizar sus esfuerzos de investigación y tecnológicos hacia el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo en sus ámbitos institucionales. Con este proyecto de investigación se busca aportar elementos teóricos, conceptuales y críticos para abordar la consolidación y desarrollo del Área de Informática a través de la formulación de un plan estratégico y participativo entre todos los actores sociales del área.
Resumo:
Fil: Ortiz, Alba. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Química Biológica
Resumo:
En este artículo se trata de hacer una revisión sobre la evaluación psicológica de la discapacidad intelectual, como discapacidad caracterizada por limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Se hace un acercamiento a su valoración interdisciplinar en un ámbito educativo, tratándose la evaluación de esas capacidades, concluyendo en consideraciones generales para la intervención psicopedagógica en el alumnado con esta discapacidad.
Resumo:
El trabajo aborda la utilización del portafolio como herramienta para el mejoramiento de la calidad educativa en alumnos universitarios que cursan la carrera de Odontología. En nuestra experiencia, con la utilización de este instrumento, hemos mejorado los resultados de las evaluaciones, y la integración de la disciplina tanto de manera transversal como longitudinal en los tres años del Ciclo de Formación Profesional.
Resumo:
Desde una perspectiva teórica centrada en el relacionismo, el presente artículo tiene como objetivo abordar las relaciones entre capital social y estrategias de vida. Específicamente, nos preguntamos por la construcción de redes sociales en el trabajo y en la educación y las formas de intervención en las estrategias de vida de jóvenes que se encuentran estudiando en el Plan FinEs2. Retomamos una perspectiva metodológica cualitativa y realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y trabajadores de un barrio del Gran La Plata durante el periodo 2012-2013. Finalmente, sostenemos que la experiencia del Plan FinEs2 posibilita la construcción de nuevas redes sociales -colectivas e individuales desplegadas en las estrategias de vida que los jóvenes estudiantes desarrollan.
Resumo:
La educación técnica en Comodoro Rivadavia tuvo, desde sus orígenes, una sostenida articulación con el ámbito laboral de la producción petrolera que resultó fuertemente impactada por la aplicación de las modificaciones implementadas en los ?90. Estas reformas, que en lo referente a la relación Educación / Trabajo aludían discursivamente a la necesidad de articular la educación formal con los nuevos modelos de organización productiva, provocaron una desarticulación profunda entre la educación institucionalizada y el mundo del trabajo petrolero basado en estos nuevos modelos de organización. Las operadoras petroleras, organizadas productivamente a partir de un modelo cercano al toyotismo, han dejado de receptar como trabajadores a los graduados de la Escuela Técnica Las empresas de servicios, más ligadas a un modelo de producción fordista, incorporan eventualmente a graduados de la institución analizada. No obstante, las consideraciones que se hacen acerca de su desempeño laboral ? desde el sindicato, los trabajadores de las empresas y los mismos docentes ? son altamente negativas. La reforma educativa de los ?90 no sólo no ha logrado una formación de trabajadores polivalentes para las nuevas formas de organización productiva, también impactó negativamente en las intencionalidades y logros históricos de la educación técnica ligados a la "producción en masa"
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político
Resumo:
En este trabajo se discuten los vínculos entre la investigación en Didáctica de las Ciencias y la práctica docente, específicamente a nivel universitario. Luego se presenta el caso de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, en la cual se ha creado un Espacio Pedagógico que se ocupa de las cuestiones docentes de la Facultad y donde se realiza investigación. Finalmente se relata una solución innovadora a un problema, un "Espacio mixto" cuya creación fue posible gracias a que el Espacio Pedagógico incluye entre sus actividades a la investigación en Didáctica de las Ciencias. En este recorrido se argumenta a favor de la importancia de la evaluación colectiva
Resumo:
Fil: González, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.