997 resultados para Historia moderna-Siglo XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudia el rito mortuorio en la sociedad cartaginesa del siglo XVIII. La muerte se ve como una aproximación certera al cómo se vive, de ahí las diferencias sociales entre los ritos de los miembros de la élite y la gente de las llamadas castas.AbstractA study on death rituals in eighteenth century Cartago. Death is seen as a close approximation to the life each person lived. Hence, the author refers to social differences whit respect to the rites for members of the elite and the “castas”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación está interesado en explorar y describir determinadas formas de sociabilidad de varones de clase media auto definidos como homosexuales entre el inicio de la última dictadura (1976) y la formación de un circuito de discos y pubs gays en la ciudad de Córdoba durante el llamado “destape alfonsinista” (1986). La investigación contempla la descripción densa de dos series de prácticas de sociabilidad. Por una parte, se analizará la sociabilidad de varones homosexuales, especialmente de un conjunto de sujetos que desempeñaban determinadas profesiones como “decoradores”, “modistos”, “cocineros”, “anticuarios” y organizadores de fiestas, contratados por las elites locales y clases medias acomodadas para diseñar sus formas de diversión durante el período. ¿Cómo estos sujetos se relacionaban con quienes no forman parte del “ambiente” homosexual y cómo gestionaban el “secreto público” de su identidad erótico-sexual en sus relaciones con las elites cordobesas? El estudio de estas formas de sociabilidad homosexual escasamente trabajadas por la literatura internacional se relacionará con un análisis de las formas de sociabilidad entre varones homosexuales y la formación de un “ambiente”. Para ello se estudiarán espacios colectivos de socialización como baños públicos, plazas, calles, fiestas privadas, bares, boliches y saunas. Los códigos de comunicación verbal y gestual utilizados en esos espacios, y la caracterización de las redes de personas que componían el “ambiente” también serán objeto de análisis. Dado el carácter inicial de esta investigación, ya que no se cuenta con estudios previos para Córdoba, proponemos la siguiente hipótesis de tipo exploratorio en relación a las formas de sociabilidad de determinados varones homosexuales: Estos sujetos habrían asegurado su reproducción social tanto como la posesión de ciertos salvoconductos para el ejercicio de su identidad sociosexual produciendo fiestas de las elites locales. A partir de erigirse en árbitros del “buen gusto” dichos sujetos habrían asegurado ciertos privilegios, entre ellos “feminizar” sus gustos y producirse como “locas”. Dada las nuevas condiciones impuestas por la recuperación democrática, los salvoconductos se hicieron cada vez menos valiosos al mismo tiempo que se formaba una identidad “gay” que, aunque buscó distanciarse del modelo negativo de “la loca”, continuó reclamando su dominio sobre el “buen gusto”. De esta manera, el cultivo experto del “buen gusto” sería parte de las prácticas que organizaban las formas de sociabilidad de varones homosexuales con sujetos heterosexuales de las elites. En relación a las formas de sociabilidad entre homosexuales proponemos que durante la dictadura, “el ambiente” se habría organizado en torno a un circuito callejero y una territorialidad de eventos privados (fiestas negras). Las diferentes performances sociales desarrolladas en tales espacios formaron parte de prácticas que desafiaron el estado de sitio impuesto. Reprimidas por la dictadura, estas prácticas no podían formar parte de un consumo cultural mercantilizado. La recuperación democrática y los cambios en las políticas del Estado con relación a los derechos y los reclamos de las minorías articulados con la expansión de un mercado gay global, habrían producido un cambio en las formas de sociabilidad homosexual. El ejercicio de esta sociabilidad supuso cada vez más el consumo de ciertas mercancías culturales asociadas con “la noche”. Así, la formación de una identidad “gay”, como opuesta al modelo “loca/chongo” dominante hasta los años ´80, aparecería fuertemente relacionada con la formación y segmentarización de un mercado del entretenimiento nocturno. Para la recolección de datos se recurrirá a entrevistas focalizadas e historias de vida de sujetos que trabajaron dando forma a las prácticas de divertimento nocturno de las elites locales y participaron en las redes de personas que componían el “ambiente”. This research project aims at exploring and describing determined forms of sociability among middle class self-identified as homossexual males betwwen the beginning of the last dictatorial period (1976) and the establishment of a network of disco and gay pubs in Cordoba, AR, during the so called “destape alfonsinista” (1986). This research will deal with the thick description of two series of sociability practices. On the one hand, it will analyze male homossexuals sociability practices themselves, barely studied in international literature, mainly those of a set of subjects whose professional careers were those of interior decorators, dressmakers, kitchen chefs, antiquarians and party promoters hired by the local elites and upper middle classes to design their forms of leisure durign that period. On the other, we will deal with the forms of sociability between male homossexuals and the the set of a social environment. This rearch will study collective spaces of socialization such as restrooms, squares, streets, private parties, pubs, discos and saunas. The communication codes in those spaces, both verbal and gestural, as well as the description of the social networks componing that enviroment will also be considered. Focused interviews with and life histories of those who worked structuring night leisure local elite practices and were part of that environment social networks will be the main techniques used in data collection.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de las formas de tenencia, y más concretamente de la aparcería, para estimular el crecimiento agrario ha dado origen a un amplio debate, iniciado por los economistas clásicos del siglo XVIII y mantenido hasta nuestros días. Hasta la década de 1970 dominaron las opiniones poco favorables a la aparcería; sin embargo, a partir de esta fecha, han aparecido bastantes trabajos empíricos y teóricos cuestionando dichas tesis. Se trata mayoritariamente de trabajos vinculados a enfoques neoinstitucionalistas, distantes del pensamiento neoclásico más ortodoxo, que parten de la inexistencia de un mercado perfectamente competitivo con el que supuestamente se alcanzaría una asignación razonable de recursos, y que concluyen que la aparcería podía alcanzar notables niveles de eficiencia, aunque fuera una eficiencia del second best. Estas conclusiones coinciden en parte con algunas investigaciones sobre la agricultura española y catalana contemporánea, cuyos resultados contradicen la imagen dominante de una agricultura poco proclive al cambio y con escasa capacidad de crecimiento. En este artículo se pretende exponer el funcionamiento de la aparcería en Cataluña y cuestionar que dicha forma de tenencia sea un factor explicativo relevante del moderado crecimiento de la agricultura catalana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Real Compañía de Canalización del Ebro, sociedad anónima constituida en 1852 con un capital nominal de 31,5 millones de pesetas, que tenía como objetivo fundamental abrir el Ebro a la navegación a vapor en base a un proyecto técnico elaborado por ingenieros franceses, tuvo que recurrir a inversores europeos para levantar su capital. Se trataría, pues, de una empresa equiparable en muchos aspectos –inversión en comunicaciones, elevado capital, dependencia de técnicos e inversores europeos– a las grandes compañías ferroviarias constituidas en España a mediados del siglo XIX. El fracaso en la navegación reorientó su actividad hacia el riego, siendo la empresa encargada de construir y explotar hasta 1966 estas infraestructuras en el Delta del Ebro. En este texto, después de referirnos a los diferentes intentos de canalización del Ebro relacionados con la navegación hasta mediados de siglo XIX, analizaremos los motivos de su evolución y la diferente actitud mantenida ante las oportunidades de negocio por los dos grandes sectores de accionistas, el capital catalán y el capital francés, hasta la salida de este último ocurrida entre 1878 y 1904. Asimismo, intentaremos mostrar como el ritmo de la inversión en la canalización se ajusta al de la inversión francesa en España, que iniciada en el siglo XVIII, se paraliza con la crisis del Antiguo Régimen, se intensifica a partir de la década de 1840 orientándose mayoritariamente hacia los sectores ferroviario y minero, e inicia un cierto repliegue a partir de la última década del siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'apendicitis aguda és una de les patologies més freqüents que afecten a l’esser humà. Des del segle XVIII, la via d’abordatge per a l’apendicectomia ha estat la laparotomia, amb mínimes variacions fins a l’actualitat. En els últims anys la irrupció de la via laparoscòpica ha revolucionat totes les especialitats quirúrgiques. No obstant això, els diversos avantatges d’aquesta via d’abordatge no han estat suficients per a establir-la com la tècnica d’elecció per a la realització de la apendicectomia. És per això que plantegem un estudi que compari ambdues tècniques.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball documenta l’estada a Barcelona, entre el 1794 i 1798, dels germans Joseph i Peter Petrides, trompistes nascuts a Praga. L’excepcional trajectòria d’ambdós a la capital catalana, com a membres de l’orquestra del Teatre de la Santa Creu i com a solistes destacats, il·lustra el desenvolupament de l’ofici de músic a la ciutat durant l’última dècada del segle XVIII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte final proposa un recorregut per l'evolució dels estudis per a piano des de la segona meitat del segle XVIII fins a l'inici del segle XX. El treball està format per tres capítols de recerca històrica i un d'anàlisi de les obres del recital que acompanya la part escrita. Aquestes peces han estat analitzades a partir dels coneixements adquirits en la recerca. Per tant, a través del treball escrit es contextualitza i justifica la selecció de les obres del concert.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contextualització històrica dels inicis de l'Acadèmia de Bones Lletres al segle XVIII, i un dels seus artífexs, Segimon Comas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca que pretén respondre les següents preguntes: La visió de Goya sobre l'univers femení, i que plasma en les seves pintures, correspon amb la realitat social de les dones de la seva època? Es diu que el segle XVIII va ésser el segle de les dones, però és això realment cert? Va ser el segle de les dones o bé el segle d'algunes dones? A través de dos itineraris paral·lels: la literatura d'una banda i les arts plàstiques de l'altra, s'explorarà la naturalesa d'aquest segle. La comparació de l'anàlisi documental i de dades iconogràfiques potser ens podran donar una resposta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La societat actual figura arrelada a un discurs sobre el femení, que desenvolupat durant el segle XVIII s'ha anat obrint camí insistentment a través de les imatges. A través de l'obra del pintor Paul Gauguin aquest treball presten mostrar que el confinament de la dona a l'espai domèstic i la pretesa relació d'aquesta amb altres elements és fruit de la mateixa ideologia que confina a la dona a l'espai privat i a l'home a l'espai públic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi es proposa estudiar els vincles que hi ha entre La nouvelle Héloïse (1761) de Jean-Jacques Rousseau i l'obra dramàtica de Joan Ramis i Ramis, especialment la seva Lucrècia (1769), tot i les dificultats que la recepció de Rousseau va tenir en la Menorca il·lustrada. En aquest sentit, el gruix del treball es dedica als elements que tenen en comú les obres de referència, pel que fa al tractament literari dels temes centrals, com ara el que vehicula la sensibilitat preromàntica que irromp en el panorama creatiu de l'Europa del moment, més enllà de les propostes estrictament formals i de contingut del neoclassicisme, i també quant als motius i la intencionalitat dels dos autors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Summary Points Brucellosis remains the commonest anthropozoonosis worldwide, and its treatment remains complex, requiring protracted administration of more than one antibiotic. In November 2006, a consensus meeting aimed at reaching a common specialist statement on the treatment of brucellosis was held in Ioannina, Greece under the auspices of the International Society of Chemotherapy and the Institute of Continuing Medical Education of Ioannina. The author panel suggests that the optimal treatment of uncomplicated brucellosis should be based on a six-week regimen of doxycycline combined either with streptomycin for 2–3 weeks, or rifampicin for six weeks. Gentamicin may be considered an acceptable alternative to streptomycin, while all other regimens/combinations should be considered second-line. The development of a common global therapeutic language for human brucellosis, and future, properly conducted clinical trials would definitely solve controversies regarding the disease.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un momento histórico en el que las tendencias musicales en Europa estaban a medio camino entre el Barroco y el Clasicismo, confluyeron en la corte de Federico el Grande una serie de músicos que trabajaron para el rey prusiano y que compusieron una gran cantidad de música para flauta, instrumento que él tocaba. La actividad musical del Berlín de esos años se convirtió así en relevante para el mundo flautístico. Profundizaremos en este trabajo en la figura del monarca, en la relación de éste con sus músicos y en las características principales de la música de la segunda mitad del siglo XVIII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball fa un estudi dels baixonets a Catalunya des de les perspectives organològica, funcional i del repertori. A partir de les informacions aportades pels instruments originals, pels tractats i per estudis especialitats, es defineixen una tipologia instrumental pròpiament hispànica, i unes funcions principalment relacionades amb la música vocal religiosa de mitjans del segle XVI a mitjans del segle XVIII. Posteriorment, es realitza un estudi de la música amb baixonet a la localitat de Canet de Mar. A partir del treball de camp al seu arxiu parroquial, es compilen vuit obres específiques per a baixonet, se'n transcriuen alguns manuscrits, i se'n defineixen els principals aspectes formals i funcionals. El cas de Canet de Mar es pot considerar com un exemple més o menys representatiu de la pràctica instrumental i del repertori específic del baixonet a Catalunya a finals del segle XVII i començaments del segle XVIII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

M. Díaz-Andreu plantea un análisis de las implicaciones académicas, sociales y políticas de la arqueología (entendiendo como tal la investigación estricta, pero también el coleccionismo de obras de arte) entre finales del siglo XVIII y el inicio de la Primera Guerra Mundial, período durante el cual la formación y expansión de los imperios coloniales constituyó uno de los elementos clave en el discurso ideológico de los estados europeos. Su trabajo continúa la línea marcada por estudios suyos anteriores, esencialmente Nationalism and Archaeology in Europe (Díaz-Andreu & T. Champion [eds.], 1996) y Excavating Women. A History in European Archaeology (Díaz-Andreu & M. L. S. Sorensen, 1998), en los que combinaba el análisis historiográfico de diferentes aspectos y personajes clave de la arqueología europea desde la perspectiva de la organización de las redes sociales entre investigadores, con la reflexión sobre las implicaciones de la arqueología como ciencia en la definición y defensa de diferentes credos políticos, y el papel de la mujer en la investigación.