998 resultados para Historia Hondarribia (Gipuzkoa) s.XV-XVII
Resumo:
La relación entre historia, patrimonio y territorio, en unos espacios culturales de clara relevancia durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, permite reflexionar sobre algunas políticas públicas de memoria desarrolladas a raíz de la confluencia que se ha dado entre el Programa Memorial Democràtic impulsado por la Generalitat de Catalunya, la acción decidida de algunos ayuntamientos comprometidos en preservar la memoria histórica, el mundo académico representado por la Universidad y el asociacionismo civil.
Resumo:
A Catalunya, entre els segles XIII i XV, s'articula Palta delegado del sobirá, veritable reflex de la consolidado de la posició reial i catalitzadora de les tensions entre els vectors de poder. La figura es mostra com elevada magistratura d'un país cohesionat per la propia sinergia deis diferents grups de pressió, entre els quals evolucionará fins a sortir dels temps medievals amb una posició afermada pero, alhora, ja desplagada de destacades preeminéncies. El recorregut per aquesta institució, dones, transporta la consolidació reial entre l'emergéncia municipal i la puixanga baronial a través de les llums i foscors deis segles que clouen l'edat mitjana.
Resumo:
L'any 1212 la família Montcada es fa amb el control de l´àrea del Baix Segre, una de les mes densament habitades en època islàmica. Dos segles després, tot i la profunda implantació del sistema feudal, la comunitat musulmana no només hi conserva una forta presencia poblacional sinó que a més mante vives bona part de les seves institucions. Aquesta comunitat -organitzada en aljames- es concentra en les viles d’Aitona, Seròs i Mequinensa, on constitueix el gruix de la població. Aquesta tensió entre els antics i els nous marcs de relacions en que es mou la comunitat islàmica (materialitzats en sistemes de tinença com l’emfiteusi) conferí a la zona un caire marcadament singular.
Resumo:
¿Cómo y respondiendo a qué intereses fue ejercido el poder municipal por las élites locales catalanas en el periodo de la formación del Estado moderno hispánico? tales son las cuestiones fundamentales que se intentan responder acudiendo al ejemplo concreto de la ciudad de Lleida, población altamente representativa del entorno urbano catalán dominante en los siglos XVI y XVII. Una breve introducción al marco urbano o institucional catalán abre paso al núcleo del estudio centrado en la caracterización social de la élite gobernante. La evolución del grupo social que dirigía la ciudad, sus características socio-económicas, la movilidad de sus integrantes o sus comportamientos familiares, conforman un retrato que culmina con el análisis de sus actitudes en el gobierno municipal y su actuación política en los siglos de los Austrias.
Resumo:
A menudo se acusa a los libros de texto escolares de transmitir una imagen falsa, peyorativa, de la Edad Media. Aunque semejantes reproches puedan parecer nuevos, las protestas contra la hostilidad a la Edad Media, que rechazan el tópico del oscurantismo medieval, han estado a la orden del día durante los dos últimos siglos. Sin embargo, es muy difícil encontrar en los modernos libros de historia nada que justifique la acusación de haber exagerado las tinieblas medievales. En general, los historiadores modernos, tanto liberales como socialistas, han mantenido una opinión favorable de las instituciones y la cultura medievales, llegando incluso a encomiar la obra de la Iglesia como resguardo de la civilización, pero sin ocultar sus aspectos irracionales y reaccionarios. Las acusaciones que Jacques Heers y Jeffrey Burton Russell dirigen contra una presunta falsificación de la historia medieval apuntan explícitamente contra la influencia del darwinismo y el anticlericalismo, lo cual nos pone sobre la pista de sus verdaderas motivaciones ideológicas.
Resumo:
The Centre d’Art d’Època Moderna (CAEM) of the University of Lleida is a specialized research centre for the scientific study of the pictorial heritage that understands the direct observation of every piece of the work of art as the methodological foundation on which are integrated most traditional techniques in the field of the historic-artistic studies, like the comparative study and records and documents research. It is proposed the creation of historical and interpretative speeches with great consistency and credibility on the basis of a detailed registry of that material evidence.
Resumo:
S.l. 1792