1000 resultados para Hipótesis de representación
Resumo:
This dissertation explored the subversive feminine discourse in the most representative novels of the first quarter of the twentieth century in the newly born republic of Cuba. Drawing on the feminist theories of Simone de Beauvoir, Toril Moi and Pierre Bourdieu, these women were analyzed in the context of their time, their class level and their race. Because it is oppressive and theoretically unsatisfactory to reduce women to their general "humanity" or to their "femininity", my purpose was to analyze them as human beings in a "specific situation" and show how they curtailed the laws that patriarchy has prepared for them. The novels studied were: Doña Guiomar, by Emilio Bacardí; A fuego lento, by Emilio Bobadilla; La manigua sentimental, by Jesús Castellanos; Las honradas, by Miguel de Carrión; Las impuras, by Miguel de Carrión, and Ecué-Yamba-O, by Alejo Carpentier. Women will obtain freedom and independence from patriarchal control, symbolic power, symbolic violence, and hypnotic power when they are educated and have obtained a working position in society similar to men or by joining the political struggle in their community, in their country, or in the global organizations.
A critical discourse analysis on the (self) representation of Hillary R. Clinton in public discourse
Resumo:
El rol de la mujer dentro de la sociedad ha sido y aún es un tema de mucha controversia. Incluso en nuestra sociedad, se suscitan debates sobre si les está permitido a las mujeres ocupar ciertos ámbitos laborales que han estado siempre dominados por una fuerte presencia masculina, como es el caso del ámbito político. Además, en muchos países aún ni siquiera están reconocidos los derechos de las mujeres, y mientras que, en otras culturas, a pesar de que la ley vela por los derechos humanos sin importar la raza, la religión o el género, la realidad es que incluso en las culturas más desarrolladas existe desigualdad de género y estereotipos que afectan el desenvolvimiento de la mujer. Sin embargo, a pesar de que aun la desigualdad de género está presente en la sociedad, es innegable que la situación actual es mucho más positiva para la implicación de las mujeres incluso dentro de ámbitos de la sociedad, que décadas atrás sería impensable, como la política. En esta línea, toda esta situación ha suscitado el interés de muchos investigadores y lingüistas, que han dedicado tiempo a investigaciones sobre las relaciones entre discurso y género, y sobre la representación mediática de mujeres que tienen cierta influencia en el ámbito público, y cómo la desigualdad de género afecta su imagen pública. Si bien es cierto, durante mucho tiempo el ámbito de la política ha estado dominado por presencia masculina, ahora la situación ha cambiado. En las últimas décadas, se ha hecho evidente una gran presencia de mujeres dentro de la política, mujeres que a comparación de la situación vivida décadas atrás, ahora tienen la posibilidad de presentarse incluso como candidatas a la presidencia, como es el caso de Hillary Clinton. En este sentido muchas corrientes feministas han contribuido en gran medida a esta nueva situación. Ahora bien, en vista de toda esta situación, el presente estudio de investigación intentará dar respuesta a las siguientes preguntas. ¿Hasta qué punto los estereotipos de género están aún presentes en la sociedad? ¿La representación mediática de una figura política está realmente basada en su conducta y en su actividad discursiva, o está influida por esquemas e ideas preconcebidas de género? Teniendo en cuenta que hoy en día hay una mayor presencia femenina dentro del ámbito político, una de mis hipótesis iniciales es que la situación de los estereotipos de género ha disminuido. Además, se espera que la forma en la que Hillary Clinton se representa a sí misma como una mujer y como una política esté menos perjudicada por estos esquemas. El objetivo de este estudio es, primeramente, llevar a cabo un análisis sobre diez discursos de Hillary Clinton, desde el 15 de junio de 2015, fecha en la que Hillary Clinton lanzo su candidatura a la presidencia, hasta el 26 de abril de 2016, para a través de este análisis poder identificar como Hillary Clinton se caracteriza a sí misma en sus discursos políticos, y asimismo identificar si los esquemas convencionales sobre género afectan su auto representación. Con este objetivo, el enfoque de este estudio se va a centrar en análisis cuantitativos y cualitativos sobre la frecuencia de palabras, seguido de un análisis crítico del discurso sobre la auto representación de Hillary en sus discursos. Además, siguiendo la línea de investigación de Tannen (1996), se realizará un análisis sobre los usos de los pronombres “nosotros” y “yo”, para adquirir una mayor perspectiva sobre esta situación. Seguidamente, teniendo en cuenta que los medios de comunicación reflejan ideologías sociales, este estudio ha sido también diseñado para analizar diez artículos de noticias sobre los discursos previamente analizados de Hillary Clinton. De esta manera, se examinará si los estereotipos de género están presentes en la representación mediática de Hillary Clinton, para seguidamente analizar si la interpretación mediática de la candidata a la presidencia está realmente relacionada con los discursos analizados o, si por lo contrario están influidos por estereotipos y esquemas de género. Para cumplir con este objetivo, los datos recopilados para este corpus consisten en exactamente diez artículos que reporten sobre los discursos estudiados en el primer análisis, y la actuación de Hillary Clinton. Estos artículos fueron recogidos de cuatro de los periódicos más importantes de los Estados Unidos, que son New York Times, Wall Street Journal, Los Angeles times y The Washington Post. En este caso el análisis estará centrado en la frecuencia de palabras y en el uso de reporting verbs, siguiendo la línea de investigación de Caldas – Coulthard (1995). Se espera que el presente estudio pueda servir para mayores investigaciones sobre cuestiones de género, y de esta manera contribuir a la creación de teorías que puedan explicar mejor la situación de las mujeres dentro de la política. Para finalizar, aún queda mucho que investigar en esta disciplina, e incluso más por descubrir
Resumo:
El presente proyecto se concibió en su origen como una propuesta esencialmente visual, planteada desde el ámbito de la producción y no como un análisis teórico de la representación del cadáver a través del tiempo histórico. Incentivado por analizar presencialmente los procesos putrefactivos del cadáver, la investigación desde un principio nos encaminaba a negociar con espacios concretos de actuación destinados al estudio del fenómeno cadavérico. Las cosas no resultaron como esperábamos, pues no llegamos a acceder a tales sitios, lo que afectó nuestro planteamiento original de proyecto. Pero conseguimos disminuir la restrictiva distancia que nos separaba de nuestro objeto de estudio al introducirnos a las aulas de disección anatómica. No obstante de encontrar al cadáver en un nuevo estado y en un nuevo espacio, se decidió mantener los principales lineamientos de la propuesta. Estas nuevas circunstancias del cadáver y las observaciones ligadas a su contexto terminaron transformando la idea primaria y generadora del proyecto. Así es como a partir del mismo título surgió una segunda opción: tomar el fenómeno cadavérico en su versión de obra artística, como una manera de pensar la materia orgánica y a la vez como una estrategia más de diseño de cuerpo (en la historia de su representación), para analizarlo a partir de la retórica visual...
Resumo:
Debido a la puesta de moda del tatuaje maorí en los últimos años, hemos observado la gran disparidad iconográfica de sus diseños en los múltiples catálogos comerciales de las tiendas, revistas e imágenes de internet. Hemos podido comprobar que la palabra maorí en la actualidad se trata de un término muy utilizado por tatuadores y clientes cuando pretenden referirse al arte tradicional de Polinesia en general, abarcando descripciones confusas que no se corresponden con la definición de maorí (etnia característica nativa de los habitantes de las islas de Nueva Zelanda, según la traducción española). Así, buscando la documentación más antigua relacionada con el tatuaje de Nueva Zelanda, tanto escrita como gráfica, hemos investigado a cerca de los orígenes del estilo de tatuaje maorí y de los posibles inicios del tatuaje de Nueva Zelanda. Y a través de la documentación encontrada, hemos redefinido el estilo maorí, puesto que los documentos antiguos analizados, nos han proporcionado datos sensiblemente diferentes a lo que se exhibe hoy día como tatuaje maorí en las fuentes citadas anteriormente (catálogos, revistas e internet). Si son éstas las fuentes a las que recurren los maestros del tatuaje de la actualidad, que lo son con total seguridad, podemos plantearnos que los diseños actuales quizás estén siendo alterados. Deducir queda por lo tanto, que el término maorí cuando se utiliza para definir el estilo del diseño de un tatuaje en la actualidad, posiblemente esté abarcando simbología que no le corresponde...
Resumo:
La posición que ocupan los ancianos en sus comunidades depende de múltiples factores, entre ellos el tipo de organización social, económica y política, así como el sexo de los individuos. Por ello, dicha posición ha oscilado entre la gerontocracia y la marginación de los mayores. En este caso se pretende conocer cuál fue la posición de las ancianas en la sociedad maya prehispánica de Tierras Bajas a través de la Iconografía. Los objetivos de esta investigación eran seis, desarrollados cada uno de ellos en un capítulo. El primero era conocer el estado de la cuestión de los estudios sobre ancianos prehispánicos en el área maya y ponerlo en relación con los estudios sobre mujer y género. El segundo objetivo era el de definir qué es lo que los mayas prehispánicos consideraban anciano y averiguar cuál era su aspecto y los rasgos que delataban su edad. En tercer lugar se pretendía conocer cuáles de dichos rasgos sirvieron para identificar a los ancianos en la Iconografía y ver cómo se manifestaron en función del periodo, el soporte y el sexo del personaje. De este modo, se pudo diferenciar a los ancianos de los personajes de edad dudosa y estudiar qué roles desempeñaron y en qué temas participaron, prestando especial atención a las diferencias entre mujeres y hombres; todo lo cual constituye el cuarto objetivo. El quinto fue analizar las representaciones de ancianas a la luz de lo observado y compararlas con lo que dicen de ellas tanto las fuentes coloniales como las actuales, para averiguar cuales tienen un sustento iconográfico y conocer así la posición de las mujeres en sus comunidades. Por último, se creó una base de datos con el mayor número posible de representaciones de ancianos para que sirviese de base a ésta y a futuras investigaciones...
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Corbellini, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo analiza las opiniones de treinta nueve representantes pertenecientes a los Consejos Directivos de las trece Facultades que componen la Universidad de Buenos Aires acerca de la pertinencia de una reforma estatutaria. En el marco de una indagación más amplia orientada a captar la especificidad de la representación universitaria, los planteos de los entrevistados ponen en evidencia la problemática que caracteriza la relación entre las prácticas y las reglas. Muestra, además, las diferencias de interpretación en lo relativo a la relevancia de las normas según el claustro de pertenencia, así como los temores que todo cambio conlleva. La complejidad institucional, la politización de los debates y, en último término, la imposibilidad de llegar a acuerdos sobre la finalidad de la universidad, son los factores principales del descreimiento y la desconfianza acerca de la posibilidad de concretar transformaciones sustantivas. A su vez, la reflexión sobre potenciales modificaciones, se localiza dentro de la institución, resaltando especialmente la situación de intenso conflicto que atraviesa la vida universitaria