1000 resultados para Gestión Ambiental Integral
Resumo:
Esta investigación se concentra en la caracterización de la situación nacional con referencia a los desechos de mercurio, su origen, el tratamiento que reciben y los impactos ambientales que generan con el fin de proponer alternativas seguras. La identificación de los desechos de mercurio se calculó en un volumen de 325 toneladas anuales, las cuales tienen como fuente única los productos con mercurio añadido que se obtienen vía importación. Las mayores cantidades de desechos de mercurio provienen de los interruptores eléctricos y las luminarias fluorescentes representando en conjunto un 85% de toda la problemática. Con esta base se realizó la evaluación de los impactos ambientales de las actividades relativas a la gestión actual de éstos desechos utilizando el Método de los Criterios Relevantes Integrados. De esta forma se plantea una propuesta integral para la gestión ambientalmente razonable de los desechos de mercurio basado en un programa de responsabilidad extendida del productor
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, Programa de Pós-Graduação em Tecnologia Ambiental e Recursos Hídricos, 2015.
Resumo:
Objetivos: Listar las variables imprescindibles en los cuadros de mando integrales para abarcar todas las áreas básicas de trabajo en una Unidad de Radiofarmacia hospitalaria, cuya adecuada gestión puede ser clave para optimizar los recursos disponibles. En segundo lugar, enumerar los beneficios que redundan en la práctica de trabajo diario tras su integración. Métodos: Revisión de la bibliografía publicada sobre cuadros de mando integrales, seleccionando las variables para que el radiofarmacéutico asuma un papel activo en la mejora de su área de trabajo. Se utilizan programas construídos en Microsoft Access para la gestión integral. Se administran en varios módulos toda la información desde la prescripción y citación de los pacientes (asignándoles un código) hasta que se les realiza la exploración. Se recogen también variables como: fecha y hora límites de tramitación de radiofármaco al proveedor; fecha prueba médica; gestión de eluciones de generadores y kits fríos; turnos de trabajo del personal; registro de incidencias tipificadas y de datos de recepción, marcaje, control de calidad y dispensación de cada radiofármaco (asegurando la trazabilidad); detección de desviaciones entre actividad calibrada y medida; la actividad dispensada y la disponible a tiempo real; gestión de eliminación de residuos radiactivos, de existencias y caducidades; fechas de próximas revisiones de equipos; archivado de PNT; sistemas conversores de unidades y registro de informes clínicos. Resultados: Los programas especializados gestionan la información que se maneja en la Unidad de Radiofarmacia, facilitando tomar decisiones coste-efectivas. Los parámetros analizados son: número de preparaciones elaboradas y actividad manejada; posibles incidencias en cualquiera de los procesos cotidianos; porcentaje de resolución satisfactoria sin que derive en falta de disponibilidad; correcta trazabilidad de los radiofármacos; porcentaje de controles de calidad satisfactorios; evolución en el consumo por tipo de radiofármaco, etc. La mejora en la gestión de pedidos asegura la presencia del radiofármaco necesario para cada exploración. Conclusiones: Estos nuevos cuadros de mando integrales son útiles para optimizar pedidos y radiofármacos, asegurar trazabilidad, gestionar inventario, informes clínicos, residuos radiactivos y para evaluar la eficiencia de la Unidad de radiofarmacia, permitiendo la integración de estos datos con otros softwares de gestión sanitaria. Esta metodología puede aplicarse en Centros Sanitarios de Atención Primaria para enfocar al personal en sus funciones asistenciales y operativas.
Resumo:
El presente trabajo de grado, contiene el desarrollo de un diseño de un modelo de plan estratégico para que los equipos de la primera división de futbol en El Salvador lo puedan implementar en la gestión de sus actividades. El desarrollo del documento contiene: Una primera parte de investigación de la situación actual a través de una serie de técnicas aprendidas a lo largo de la carrera, la cual sirve de insumo para el diseño de las estrategias descritas, en la parte medular del documento se definió el diseño de la solución. Finalmente se presenta la realización de una evaluación económica, social y medioambiental con el objeto de corroborar la factibilidad de realización del diseño propuesto
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013
Resumo:
Este Trabajo de Grado está disponible en formato CD y en el Repositorio Institucional UNISALLE-RIUS.
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade UnB Planaltina, Programa de Pós-Graduação em Meio Ambiente e Desenvolvimento Rural, 2016.
Resumo:
Con el propósito de contribuir a los resultados de gestión en una entidad ambiental como es la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), se diseñó una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), con base en el PMI, por su sigla Project Management Institute, integrada a la estructura orgánica de la entidad -- La idea surgió de la necesidad de posicionar su imagen corporativa en un escalón más alto ante la comunidad, al considerar para el efecto las circunstancias organizativas internas de la entidad, como los nuevos sistemas competitivos de gestión administrativa, operativa y técnica -- En dicho contexto, la entidad requiere fortalecer su capacidad de gestión institucional y se deben adoptar tácticas que definan el direccionamiento de la gestión, como la propuesta de diseño de una Oficina de Gestión de Proyectos para la Dirección de Planeación en cuanto a las políticas, los objetivos y los proyectos, que la lleven a superar los condicionantes, soportado en procesos de modernización, innovación y tecnología, mediante la organización de sus funciones y sus competencias y la formalización de sus procesos y procedimientos, tanto los técnicos como los administrativos y financieros, así como sus instrumentos de coordinación, comunicaciones, seguimiento y control
Resumo:
La generación de residuos sólidos dentro de las mecánicas automotrices en la actualidad, se ha convertido en unos de los principales problemas difíciles de manejar y solucionar, debido al incremento y demanda de vehículos, generando un impacto ambiental negativo tanto en el área de trabajo como en la ciudad. Por tal razón, en varias ciudades del Ecuador y del mundo se ha propuesto la implementación de diferentes planes para el manejo de Residuos Sólidos en este sector. El presente estudio está enfocado a la elaboración de un plan de gestión de Residuos Sólidos, aplicado a dos mecánicas automotrices de la ciudad de Cuenca: J.J. & HIJO y MAGL, realizando de esta manera un análisis a los factores que inciden en la eficiencia y eficacia del mismo. El diseño y aplicación del plan de gestión permitirá estimar el grado de impacto ambiental producido por la generación de los residuos en mecánicas automotrices, por otro lado permitirá la optimización de recursos, disminución de impactos y contaminaciones ambientales, mejoras en el sistema de clasificación, recolección, transporte y disposición final de los desechos e impulsar la conservación de ambiente que nos rodea.