1000 resultados para Filosofía Siglo XX


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El 17 de mayo de 2000 falleció en la Ciudad de Mendoza, Argentina, el Prof. Emérito Diego F. Pró, fundador de la revista Cuyo, que fue sólo uno de sus muchos emprendimientos en favor de la cultura filosófica nacional. Había nacido en Resistencia, Chaco, el 4 de junio de 1915. Si bien fue habitante de provincias, no dejó de ser un ciudadano del mundo, abierto al trato cosmopolita y a la valoración de cuanto representase para la humanidad el progreso de las cualidades morales y cívicas, como puso de manifiesto al ocupar los más altos cargos universitarios. El presente número de esta publicación es un homenaje a Pró en su memoria. Además, contiene escritos acerca de diversas problemáticas que afectan a América Latina: un balance crítico de la filosofía latinoamericana y los retos ante el siglo XXI.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Revista del Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. En este número en particular los artículos giran en torno a la temática: "Homenaje a Leopoldo Marechal"

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una especulación acerca de la preponderancia de trabajos dedicados al estudio del tiempo frente al espacio y sobre la terminología más precisa acerca de este último, se define la “" o “logotopía" como la lectura del espacio en literatura. Se considera este campo como un aspecto legible e interpretable. Se ve en el espacio un terreno que grandes autores (como Kafka, Marechal y Borges, por ejemplo), han sabido utilizar magistralmente alcanzando -tanto por medio de ilustraciones como por disposiciones tipográficas- un nivel de sugestión que supera el efecto de recepción previsible. El análisis acerca del modo de configuración del espacio en Adán Buenosayres permite demostrar ampliamente que el héroe marechaliano es creatura no sólo temporal sino espacial. Aun más, toda la obra narrativa de Marechal se organiza espacialmente. El espacio genera un conjunto de sistemas. Como la imagen de la cultura, su literatura es megasistema. El espacio es percibido por él en concentrada unidad, en ámbitos articulados, dispuestos en armonía y ensamble. Su combinación de espacios intramundanos y trasmundanos, articuldaos entre sí, no son otra cosa que la proyección de su propia concepción del mundo cristiana, del mundo, obra de un Dios creador.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En “De las alegorías a las novelas", Jorge Luis Borges ensayaba una distinción entre ambas y al mismo tiempo, trazaba una zona de ambigua coexistencia dejando así abierta la posibilidad de entrelazar aquello que “dicho de otro modo", que en el sentido etimológico de la alegoría (oscuro ingenio, en la concepción de Sir Edmond Spenser); con lo que se supone propio de la narrativa en relación con lo particular, en oposición a lo genérico o conceptual que suele adscribirse a la alegoría continuando la definición (negativa) del romanticismo. La revisión del término por parte de Walter Benjamin, Edward Honig o Arthur Fletcher, lo mismo el texto de Borges, incitan a una reconsideración de “lo alegórico" en sus posibilidades narrativas en la literatura contemporánea. Nos proponemos examinar esta cuestión tomando como texto paradigmático el Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal en un análisis que al mismo tiempo que considera la función y sentido de lo alegórico en el texto de este último, examina los alcances de la categoría ampliando su marco según las nuevas perspectivas mencionadas y las posibilidades que ofrece el texto literario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la presencia de Gog y Magog, la pareja de payasos en la segunda novela de Leopoldo Marechal (1965), la elección de sus nombres, la frecuencia de sus apariciones, sus rasgos espirituales distintivos, la relación de encuentros y desencuentros con Lisandro Farías, las opiniones que suscitan en el resto de los personajes y el sentido profundo de la intervención opositora a los Concilios y al Banquete en sí. Para este estudio, se intenta la integración de cuatro enfoques: el estrictamente literario, el religioso, el político y el simbólico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Maíz, Claudio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pinedo, Javier.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está dividido en tres partes. En la primera se analiza el peronismo y la historia nacional, en referencia a los actos conmemorativos del centenario de la muerte del Libertador General San Martín. En la segunda se aborda la relación de Leopoldo Marechal con el peronismo y los aspectos históricos del relato del Canto de San Martín, creación poética presentada en la culminaciòn del Congreso Nacional de Historia del Libertador y de los actos del Año del Libertador. Finalmente, la última parte hace referencia al pensamiento político e histórico de Marechal y su idea de la recuperación del Ser Nacional. Se han utilizado fuentes bibliográficas (el poema y discursos) y fuentes periodísticas, tanto nacionales (diarios La Nación, La Prensa) como locales (Los Andes, La Palabra, La Tarde, La Libertad).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Leopoldo Marechal ha producido un teatro de gran relevancia, que como toda su obra expone una problemática trascendente. Mas el sentido de lo teatral está implícito en toda su novelística, tanto por la caracterización de personajes como por la utilización de recursos netamente escénicos. Inclusive el escritor es consciente de esto y en sus novelas siempre inserta reflexiones sobre el teatro. Por esto, resulta muy significativo el hecho de que en el sainete “a lo divino", La Batalla de José Luna, se prefigure la novela Megafón o la guerra.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la poética de Leopoldo Marechal atendiendo especialmente a su filiación filosófica órfico-pitagórica, transmitida por Platón y Plotino a una larga cadena de filósofos y poetas hasta la actualidad, y que vio en el arte una escalada mística y una vía de transformación interior. A partir de esta relación, se vincula la poética metafísica del autor -que “llama a una restauración del sentido"-, con la hermenéutica fenomenológica de lo imaginario que incorpora los momentos de la contemplación y la simbolización dentro de una marco interdisciplinario que no deja de lado la hermenéutica textual y filosófica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la común afición de Roberto Arlt y Leopoldo Marechal por el género dramático, se analizan los elementos teatralizadores presentes en sus novelas, en orden a señalar la importancia que adquieren en la configuración total de la obra y también el diverso fundamento ideológico que en cada uno de los escritores es dable advertir. En efecto, así como ambos mantienen la convicción de que hay una escisión entre el ser y la apariencia, Marechal entiende que Dios es el Espectador de una vistosa comedia interpretada por los hombres. De ahí que Sujeto y Objeto de la representación se distingan nítidamente. En Arlt, por el contrario, la actuación reúne dentro de un mismo personaje al Actor y al Espectador, que así se debate alocadamente en un juego sin fin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el humor en la novela Adán Buenosayres ha sido tratado por numerosos autores, como Eduardo Lanuza, Adolfo Prieto, Ana María Zubieta, entre otros, no se ha ahondado de modo exhaustivo en el estudio de los aspectos netamente satíricos que se observan en el último libro: “Viaje a la Oscura Ciudad de Cacodelphia". Este trabajo analiza la utilización de la técnica compositiva del friso, es decir de la presentación panorámica de multitudes, como procedimiento satírico esencial en la desvalorización de lo humano en el Libro VII. En primer lugar se analiza el concepto de sátira y sus funciones en el texto para centrarse a continuación en la animalización, la vegetalización, la cosificación y la mecanización como los procedimientos desvalorizadores esenciales en la conformación del friso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Canto de San Martín, de Leopoldo Marechal. A la luz de crónicas periodísticas de la época se describe el acto en el cual la obra fue representada como cantata y se da información sobre los aspectos musicales de la misma. Se hacen consideraciones sobre el género, sobre el tono o los tonos de la obra (tanto literaria como musicalmente), se describe su estructura, se analizan brevemente las características y la funcionalidad de la versificación, se señalan algunos motivos que se reiteran en la obra y que se conectan con la obra total del autor.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva crítica de la estética de la recepción, un repaso de las lecturas de Días como flechas (1926) permite entender su papel en el contexto de la propuesta renovadora de las vertientes vanguardistas argentinas. Por otra parte, dicho repaso muestra que la recepción fue atendida por Leopoldo Marechal, a punto tal de ser reelaborada literariamente en su Adán Buenosayres (1948). La autotextualidad de la novela, señalada reiteradamente por la crítica, no implica sólo una recuperación del propio texto, sino también de los efectos que él mismo provocó en los lectores de la época. Los comentarios del protagonista sobre la metáfora en los episodios de la glorieta de Ciro y de la visita al círculo infernal de los violentos, salen al cruce de las críticas que oportunamente se realizaran con referencia a la práctica marechaliana de la figura en Días... La lectura autocrítica desde este nuevo horizonte estético muestra que la recepción del poemario incidió también como un elemento motivador de su evolución expresiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la industria azucarera en la República Dominicana requirió mano de obra para el corte de caña y el trabajo en el ingenio. La dificultad en atraer trabajadores locales resultó en la contratación de obreros de las islas inglesas Anguila, St. Kitts, Antigua, Nevis, Tórtola, etc., donde el masivo desempleo provocado por la industrialización facilitaba el traslado de los isleños hacia las zafras dominicanas. En San Pedro de Macorís, lugar de su asentamiento, se los llamaba despectivamente “cocolos". Esta ponencia intenta estudiar la historia y delineación de estos obreros inmigrantes, su conducta, su idiosincrasia y modo de vida en el ingenio desde la narrativa dominicana del siglo XX. Las obras seleccionadas son un espejo del racismo, del rechazo cultural y de la explotación de los cocolos en el cañaveral. Cabe destacar que las novelas recientes asumen tardíamente una actitud reivindicatoria ante la ausencia de estudios críticos al respecto.