974 resultados para Filología |otras filologías|
Resumo:
El dramaturgo italiano Vittorio Alfieri (1749-1803) tuvo en su poca un extraordinario alcance y una difusin europea acordes con la importancia de su obra, tan famosa como discutida. A lo largo de toda su produccin aparecen muchos anlisis de la realidad que le hacen precursor de ideas y movimientos actuales. La modernidad de su pensamiento es patente en el concepto del ciudadano libre, la independencia de los intelectuales responsables respecto al poder, la lucha contra la opresin de las tiranas, la perversin del lenguaje polticamente correcto y la actuacin de la mujer libre y resoluta, como son sus heronas. Su polmica actitud vital y su bsqueda constante de la verdad le debieron ayudar a destacar entre los intelectuales de la poca. En Espaa se tradujeron, se editaron y representaron algunas de sus tragedias que despertaron gran inters. En los teatros su xito no fue escaso. Dramaturgo muy controvertido, unos lo defendieron con intensidad y otros lo desestimaron criticndolo con dureza, pero su huella qued patente en muchos de los dramaturgos espaoles de los primeros aos del siglo XIX. La identificacin en Espaa de, al menos, siete manuscritos inditos, traducciones de otras tantas tragedias del autor italiano, ha despertado nuestro inters porque revelan que su fama fue mayor an de la que se le adjudic oficialmente...
Resumo:
Uno de los aspectos ms documentados a la hora de estudiar las obras de scar Wilde en profundidad ha sido el concepto de mscara u ocultacin. Este concepto fue tratado a su vez por el propio escritor en su ensayo titulado The Truth of Masks (1891), donde analiza, entre otras cosas, la puesta en escena y los objetos que aparecen a la hora de llevar a cabo la representacin de las obras de teatro de Shakespeare. Por otra parte, no es necesario sealar que Wilde es harto reconocido por su gusto por la filosofa del arte y la esttica, o mejor dicho, por su afinidad y apologa al arte por el arte, as como tambin se le asocia con la figura del dandy decandente y esteta. Precisamente ambos aspectos, tanto el de la ocultacin como el de la filosofa del arte y la esttica, nos servirn como ineludible punto de partida para este estudio, que, mediante el anlisis cultural de sus obras ms representativas, completarn la recepcin actual existente de Wilde. Se ver en este estudio que una faceta indispensable del escritor recae principalmente en la aportacin que realiza el artesano, en estrecha comunin con el artista, tal y como l mismo defendi en numerosos de sus ensayos-conferencias, en los que propugnaba el individualismo mediante la realizacin del ser, en el plano artstico. Se ha llevado a cabo por tanto, un exhaustivo anlisis para profundizar an ms en la conexin que existe entre estos conceptos, y ahondando por ende en la visin del artista artesano, que justificar ese nuevo perfil consumado del escritor, a travs del anlisis de los objetos en sus obras, escritos e, incluso, en su propia persona, entendida sta como creacin artstica. No en vano, Wilde es el escritor que nos permite retomar el sentido etimolgico de la palabra persona, para descubrir que, en su origen, sta significaba mscara, y que consiguientemente, entronca directamente con la persona del escritor, y nos hace volver a plantearnos dnde empieza o acaba la mscara y dnde su propia persona artstica...
Resumo:
Esta tesis se centra en el estudio de los gestos durante disfluencias, conflictos en el acto comunicativo en los que el hablante los externaliza mediante pausas, marcadores como eh o em, interrupciones o alargamientos. En particular nuestro inters reside en el contexto de la enseanza y adquisicin de segundas lenguas en situaciones formales y en cmo estudiantes de espaol como lengua extranjera hacen uso de las disfluencias y los gestos a la hora de comunicarse en la lengua estudiada. Cada vez ms se acepta la idea de que los gestos son una parte intrnseca del acto comunicativo, relacionados con el proceso del habla, o incluso parte del mismo proceso que la crea. Por lo tanto, consideramos esencial estudiar los dos, gesto y habla, juntos. Este trabajo tuvo su origen en un previo estudio sobre comunicacin no verbal donde se observaron disfluencias y gestos en alumnos de espaol y se busc confirmar si eran parecidos a los realizados por hablantes nativos de espaol. El estudio principal se bas en la participacin de veintiocho voluntarios, la mayora nativos espaoles de la Universidad de Mlaga o estudiantes de espaol de la Universidad Politcnica de Hong Kong (bilinges en ingls y cantons, pero en este estudio se clasific el ingls como su primera lengua, L1). Se eligieron las transcripciones de ocho participantes, cuatro de cada institucin, 50 % mujeres. Cada participante haba contado tres historias en su L1 (espaol o ingls), basadas en input escrito, oral o visual (sin sonido) y una en la lengua extranjera, la L2, basada en la segunda parte del input visual, un vdeo. Las participaciones fueron grabadas en vdeo y tanto el habla como los gestos fueron transcritos, marcando las disfluencias y las subsecuentes reparaciones. Los resultados muestran que existen diferencias en el uso de disfluencias, algunas relacionadas con el nivel de competencia, otras relacionadas con la lengua en s (ingls o espaol), pero tambin parece que pueden estar relacionadas con el tipo de conflicto que el hablante necesita resolver. As mismo, los gestos relacionados con estas disfluencias apoyan estas observaciones, con gestos que continan normalmente durante alargamientos pero que se interrumpen con truncamientos de slabas (interrupciones). Los resultados no nos permiten concluir si el proceso gesto-habla es uno o son dos procesos paralelos; sin embargo, abren nuevas lneas de investigacin en el campo de disfluencias, gestos y estudios cognitivos. Por otro, lado confirman la importancia de la observacin del gesto como acto comunicativo, en especial en el contexto formal de adquisicin de lenguas.
Resumo:
Objetivo: El Real Decreto de Troncalidad (RDT) plantea modificar la formacin sanitaria especializada, estableciendo 24 meses de formacin troncal comn. El objetivo de este estudio es valorar su potencial impacto en la formacin especializada de medicina preventiva y salud pblica (MPSP) y en otras especialidades del tronco comn mdico (TCM). Mtodos: Se analizaron los programas de las 21 especialidades del TCM, recogiendo los periodos de rotacin recomendados por cada especialidad y consensuando la informacin entre tres observadores. El impacto formativo se calcul como el porcentaje de meses que cada especialidad debera modificar para adaptarse al periodo comn. Resultados: MPSP (100%, 24 meses) es la especialidad en la cual el RDT tendr ms impacto. Medicina intensiva (0%, 0 meses) y oncologa mdica (17%, 4 meses) son las especialidades menos afectadas. Conclusiones: El RDT va a afectar de manera diferente a las especialidades del TCM. El RDT supondr un replanteamiento completo de sus actividades y de las competencias de los profesionales de MPSP.
Resumo:
Como se desprende del ttulo, esta tesis doctoral est compuesta por un estudio preliminar y una edicin ampliamente anotada del poema Granada, de Agustn Collado del Hierro (finales del XVI-1634/1640), texto que, por su especial singularidad, se eleva, mediante sus doce cantos o libros, a la categora de pieza nica en la poesa de nuestro Barroco, aun contando con las flaquezas de algunos de sus pasajes. El estudio preliminar est dividido en dos apartados: uno que aborda la biografa y la trayectoria literaria del autor y otro que se adentra en los pormenores del poema. Tras hacer un repaso por la vida de Collado, se catalogan sus composiciones, a las que hemos aadido una elega indita y la atribucin de soneto de Cervantes, ampliando as lo ya establecido por E. Orozco (1964). Esta seccin finaliza con un recorrido, desde su poca hasta nuestros das, por la recepcin crtica que ha tenido nuestro poeta, con especial atencin a la obra Granada. Comienza el segundo apartado con un estudio del manuscrito y los problemas textuales que plantea, mediante el anlisis del original (Ms. 3.735, Biblioteca Nacional, Madrid). A continuacin se establece el periodo de creacin del poema, que, basndonos en datos internos, lo fijamos desde 1623-1624 hasta 1633-1636. Tras estudiar el vasto caudal erudito de fuentes primarias y secundarias as como la influencia estilstica de la nueva poesa, que se haca en la poca bajo la influencia de Gngora, exponemos, mediante un detallado esquema estructural, los contenidos de los doce libros o cantos. Establecemos que el poema Granada es ante todo un discurso histrico-apologtico en el que el procedimiento de la cfrasis slo tiene un papel muy determinado y preciso en algunos libros. Dedicamos una especial atencin al empleo de la mitologa clsica y a la forma en que, en el ltimo libro (XII), Collado aborda y encaja la fbula de Baco y Ariadna dentro del plan general de la composicin. Alrededor del concepto de ciudad vamos rastreando en diversos captulos (la ciudad antigua, la ciudad sacra, la ciudad contrarreformista) la manera en la que nuestro autor, influido por los libros de antigedades (especialmente el de Bermdez de Pedraza), va creando un linaje mtico a Granada, al tiempo que cristianiza su pasado musulmn, reflejado tanto en la historia como en la huella arquitectnica. Al abordar los elementos sagrados de la ciudad, destacamos el motivo fundamental de la creacin del poema, as como las premisas ideolgicas y polticas en las que se sustenta: el universo teolgico de los Libros Plmbeos y las reliquias martiriales halladas en el Sacromonte (1595). En este sentido, perfilamos cmo el autor se desliza por la controversia suscitada por las invenciones y cmo va mostrando a travs de los versos los ms preciados contenidos laminares (el patronazgo de Santiago y la Inmaculada Concepcin de Mara). Asentadas las bases religiosas, Collado muestra la ciudad de Granada como ejemplo de urbe contrarreformista, a travs de sus instituciones civiles y de sus ms relevantes personajes masculinos y femeninos, con los que establece una suntuosa galera potica. En cuanto a la edicin, adems de fijar y modernizar el texto basndonos en el citado manuscrito, ayudamos a la compresin del mismo a travs de un aparato de notas que se divide en dos tipos: unas de carcter filolgico e instrumental que van a pie de pgina; y otras de carcter complementario que amplan los aspectos arquitectnicos, urbansticos, culturales, histricos o literarios, y que se sitan a final de cada canto. El trabajo se cierra con los captulos correspondientes a la Variantes del manuscrito, un ndice de voces y conceptos anotados y la obligada Bibliografa general.
Resumo:
La tesis tiene como objetivo principal el anlisis narratolgico de la prosa literaria de Mihail Eminescu. La metodologa utilizada es descriptiva. En el primer captulo, se describe el contexto histrico, social y literario del autor rumano. Es decir, se ha intentado acercar a Eminescu al lector hispnico. A continuacin, en el segundo captulo, se realiza el estudio especfico del corpus textual. Para el estudio de su prosa, por tanto, se adopta una visin diacrnica. La dedicacin de Eminescu a la narrativa preexiste, y subyace en el tiempo respecto a su creacin potica. Se han utilizado las ediciones crticas de Perpessicius y de Rusu. En el tercer captulo, se desarrolla el anlisis de los textos a partir de los postulados de la narratologa. Se ofrece una visin conjunta de toda esta produccin con una metodologa abierta, pero basada sobre todo en los postulados tericos de Grard Genette y la narratologa, de los que tomamos el planteamiento analtico general, con la divisin en historia y discurso, junto con bastantes acercamientos particulares. En este tercer captulo, tambin se presentan algunas cuestiones intertextuales en una doble vertiente, en las conexiones con otras obras y autores, y en las conexiones con las novelas del propio Eminescu. A lo largo de toda la tesis, se facilita bibliografa pormenorizada de las tres grandes secciones del trabajo: biografa y contexto histrico-social del autor; el corpus textual y la crtica literaria. Los ndices finales pretenden facilitar la lectura de la tesis a lectores que desconocen la lengua rumana. El anexo ofrece, como resultado del anlisis narratolgico, la primera traduccin en espaol de la prosa literaria de M. Eminescu. Se ha intentado crear una traduccin que sea lo suficientemente atractiva y placentera para un lector hispnico y lo suficientemente honesta para con Eminescu. Como principal conclusin se propone a M. Eminescu, el ltimo gran poeta romntico de Europa, como una figura narrativa olvidada de la literatura rumana y europea del siglo XIX. Se ha destacado tambin la influencia de la filosofa, de las culturas orientales, clsicas y contemporneas, como las del romanticismo. El anlisis estilstico de la escritura de Eminescu revela una prosa romntica, con una marcada tendencia hacia la expresin potica en el plano formal, y caracterizada, en el plano del contenido, por una gran riqueza cultural, filosfica, pictrica e histrica.
Resumo:
La Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada: ACACEMES de R. L. es una institucin cuyo origen se remonta al ao de 1972, cuando surgi como una Cooperativa que agrupaba a los trabajadores de la seccin de recoleccin de basura de algunas alcaldas, posteriormente continu creciendo hasta incluir a todo el sector de los empleados municipales del rea Metropolitana de San Salvador. Durante los ltimos aos la Cooperativa ha experimentado un crecimiento sostenido de su capital social, lo que refleja el buen desempeo alcanzado; sin embargo su existencia an es desconocida por un alto porcentaje de empleados municipales y la mayor parte de ellos no pertenecen a ninguna cooperativa; es por ello que surge la necesidad de formular un Plan Estratgico que le permita expandir sus operaciones para poder ofrecer sus servicios y beneficiar a todo el sector. A efecto de proporcionar una respuesta a dicha necesidad se presenta la propuesta de un Plan Estratgico que permita incrementar el nmero de Asociados en la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada para atraer empleados de las Alcaldas del rea Metropolitana de San Salvador. Para realizar la investigacin se utiliz el mtodo de anlisis y sntesis, esta fue de tipo exploratorio y se realiz de acuerdo a un diseo no experimental, ya que se efectu sin manipular intencionalmente las variables, limitndose a observar y analizar el comportamiento de estas en su contexto natural. El universo estuvo compuesto por los empleados que laboran en el rea Metropolitana de San Salvador y la muestra seleccionada al aplicar frmulas estadsticas fue de 94 personas. El estudio realizado permiti determinar que la institucin cuenta con un mercado potencial poco explotado ya que la mayora no se encuentran asociados a una Cooperativa de Ahorro y Crdito. Adems gran parte de los empleados municipales desconocen la existencia de una Cooperativa de Ahorro y Crdito para su sector e ignoran los beneficios que recibiran al asociarse, debido a la poca informacin con que cuentan sobre sta, producto de la falta de publicidad y de planes de mercadotecnia adecuados. Se determin que se debe explotar las amplias oportunidades de crecimiento que ofrece el mercado potencial, a travs de un plan de mercadotecnia enfocado hacia los empleados municipales, que tenga como principal objetivo ganar la mayor participacin de mercado y posicionarse como la empresa lder de ste sector; para tal efecto los esfuerzos de comercializacin deben hacer uso de publicidad enfocada en dar a conocer a la institucin y fomentar el conocimiento de la existencia de una Cooperativa especfica para dicho sector. Para lograr dicho objetivo se propone a la Cooperativa implementar un plan estratgico basado en una estrategia de enfoque o nicho de mercado, diseado especficamente de acuerdo a las caractersticas del mercado meta y sustentado en un estudio de mercado; adems del establecimiento de un presupuesto de publicidad y la creacin de un departamento de mercadeo.
Resumo:
La investigacin se realiz en el marco de la calidad de los servicios y atencin al cliente, en la Cooperativa de Ahorro y Crdito de los Trabajadores de IUSA y otros Empresas de R.L, para conocer las expectativas y percepciones que los asociados tienen de los servicios que reciben por parte de la cooperativa. As como la evaluacin de los servicios estratgicos (Lneas de Crdito y Cuentas de Ahorro), para esto se aplic el Modelo SERVQUAL, el cual consiste en un instrumento reducido de escala mltiple, con un alto nivel de fiabilidad y validez, que permite conocer la satisfaccin y el grado en que los asociados estn conformes con el servicio recibido y que permite tomar en cuenta las opiniones de ellos. Esta investigacin tuvo como objetivo el fortalecer los servicios que presta la cooperativa a los asociados, para ello se realiz un estudio de la situacin actual de la entidad y conocer sus problemas, para ello se utilizaron herramientas de investigacin como el Mtodo Deductivo que parte de lo general y a travs de la investigacin lleva a lo particular de los problemas que se pudieron encontrar con el transcurso de la investigacin. Se utiliz el Modelo SERVQUAL, el cual contiene cinco dimensiones para evaluar el servicio al cliente, las cuales consisten en Seguridad, Capacidad de Respuesta, Empata, Fiabilidad y Elementos Tangibles. Cada una de estas reas se evaluara para conocer las expectativas y perseccines de los asociados con relacin al servicio que reciben y al mismo tiempo conocer sus opiniones para mejorar el servicio y que sea ms efectivo. Los servicios a evaluar son Lineas de Crdito y Cuentas de Ahorro, para ello se elabor un cuestionario con 26 preguntas de calificacin y tres abiertas para conocer su opinin la opinin de los clientes externos (asociados) y un segundo cuestionario con 38 preguntas de calificacin y 2 abiertas para los clientes internos (clientes), las cuales se pasaron de la siguiente forma dos semanas para los clientes externos y una para los internos. Los resultados que se obtuvieron es que el servicio no est mal evaluado porque su nota es de excelente cuantitativa, significa a simple vista que est haciendo bien las cosas, pero en forma cualitativa no, porque las opiniones de los asociados no reflejan esa nota, y si hay cosas que se deben mejorar, las cuales se han clasificado en problemas a Corto plazo, Largo Plazo, por servicios, y el modelo aplicado. Los problemas a corto plazo que se encontraron son que los asociados estn desconformes con el personal que los atiende porque no cuentan con el conocimiento necesario para prestarles dicho servicio y que se sienten inseguros con los empleados, en el largo plazo se encuentra que los servicios que la cooperativa presta no estn del todo orientados a satisfacer sus necesidades y expectativas, porque ellos esperan ms y la entidad no hace mejoras continuas de los servicios. Por servicios las Lneas de crdito, no cuenta con un buen sistema de comunicacin que les permita a los asociados enterarse de las promociones vigentes o de las reuniones que se realizan y se ven forzados a visitar las instalaciones para enterarse de estas cosas, por el lado de Cuentas de Ahorro, estn desconformes con el rea de atencin al cliente porque no tiene un modelo moderno de arquitectura y su apariencia no es la ms adecuada. Con la aplicacin del modelo se obtuvieron los siguientes resultados que las reas de autoridad en la cooperativa no se involucran en implementar un mejor sistema de trabajo, ni hacen tcnicas motivacionales para su personal, la cooperativa tiene poca publicidad que no se da a conocer y que los empleados hacen uso de los cajeros, cuando los asociados estn haciendo de ella, haciendo mas tardado las operaciones para ellos. Estos son algunos de los problemas que se encontraron con la aplicacin del modelo. Estos problemas se pueden disminuir o solucionar con la aplicacin de un Plan de Mejora, que contiene las acciones de mejora encaminadas al fortalecimiento de los servicios de Lneas de Crdito y Cuentas de Ahorro. Dicho Plan de Mejora est estructurado de la siguiente forma, contiene acciones de mejora en el corto plazo, entendiendo un tiempo menor a dos meses porque su puesta en marcha no necesita mayor complejidad, las de largo plazo comprenden un tiempo de entre dos a seis meses, porque estas necesitan ms tiempo de estudio por su complejidad entre este tenemos el desarrollo de un plan de marketing para conocer las expectativas y necesidades de los clientes. Contiene soluciones por servicio en Lneas de Crdito se puede implementar un sistema que actualice las operaciones y poder informacin en el momento que se necesite y no esperar hasta el da siguiente para tener esa informacin o ms tiempo, en las cuentas de ahorro los asociados desean una mejor apariencia de la sala de atencin al cliente con un mejor diseo arquitectnico. Para finalizar el plan contiene las acciones de mejora por brechas y quejas. Con relacin a la ltima se puede mejorar la publicidad porque la publicidad es poco la que realiza y que las autoridades de la cooperativa pongan en prctica tcnicas motivacionales para sus trabajadores y lograr efectividad en la realizacin de su trabajo. La cooperativa obtendr resultados positivos una vez decida poner en marcha el plan de mejora que est encaminado al fortalecimiento de los servicios estratgicos que presta a sus asociados, y hacer el trabajo con efectividad y eficacia.
Resumo:
Toda Organizacin orientada especficamente a la prestacin de servicios enfrenta dos grandes retos de vital importancia, los cuales son la mejora de la calidad y de la productividad. Consecuentemente es evidente la necesidad de crear la conformidad de los servicios prestados con las especificaciones y expectativas del cliente. En conformidad a esto se presenta el informe final titulado FORMULACIN DE UNA PROPUESTA TCNICA PARA MEJORAR LA GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA ASOCIACIN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS UNIDAS S. A. (IUSA) Y OTRAS EMPRESAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (CACTIUSA DE R. L.) el cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar los servicios que se les presta a los Asociados y la atencin que se les brinda, tanto a ellos como a los empleados de esta institucin micro financiera. Subsecuentemente, para la obtencin de la informacin se utilizaron cuatro instrumentos, dichos instrumentos estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero a los rganos Directivos, el segundo a los Jefes de Unidades, el tercero al Personal Administrativo y el cuarto a los Asociados; denotndose la importancia reciproca de la opinin tanto de los empleados como de los usuarios del servicio; de los primeros para realizar un diagnstico de la situacin actual y de los segundos para denotar la calidad en el servicio que se les ofrece. Dado ello, se identificaron factores internos y externos que afectan e inciden en la gestin administrativa que se lleva a cabo, tales como: poca participacin de los directivos, desconocimiento de objetivos generales, desconocimiento de normativa que rigen el accionar de la Asociacin Cooperativa, falta de elaboracin de planes especficos y de formulacin de polticas, no cuentan con herramientas administrativas innovadoras y un clima organizacional que no se encuentra orientado al servicio. Acorde a lo anterior, es de suma importancia que se genere un compromiso por parte de todo el personal que labora en la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito CACTIUSA de R. L. de mejorar la gestin administrativa actual con el fin de hacerla ms efectiva y ptima para la satisfaccin de las necesidades socio-econmicas de sus actuales y futuros Asociados.
Resumo:
No cabe duda de que Jane Austen (1775-1817) es a da de hoy no slo una figura preeminente dentro de la literatura en lengua inglesa sino que de igual modo es una de las novelistas ms conocidas por el gran pblico, un estatus que ha alcanzado sobre todo en los ltimos veinte aos. Gran parte de la popularidad de la que goza esta autora en el siglo veintiuno ha sido generada por las adaptaciones que se han realizado de sus novelas. A partir de mediados de los aos noventa se desarrolla intensamente la tendencia de trasladar el argumento de sus obras, particularmente Pride and Prejudice, a un contexto contemporneo. La presente tesis analiza este fenmeno y lleva a cabo un estudio exhaustivo de las recreaciones contemporneas de Pride and Prejudice tanto en el medio literario como flmico. Descartando el concepto de fidelidad como principio taxonmico, este trabajo presta atencin a otras afinidades estructurales y temticas para organizar el amplio corpus de reescrituras ya que ste es extraordinariamente amplio y dinmico. De esta forma tras un estudio del contexto histrico de Pride and Prejudice se presenta un anlisis de las distintas tendencias que se pueden encontrar en las recreaciones contemporneas de esta novela de Jane Austen. As, se estudian en profundidad algunas de las novelas que abrieron el camino para la recontextualizacin de Pride and Prejudice en la actualidad como es el caso de Bridget Joness Diary (Helen Fielding, 1996). Igualmente tambin se consideran aquellas obras que trasladan el argumento de la novela de Jane Austen a otras culturas y sociedades como ocurre en Jane Austen in Boca (Paula Marantz-Cohen, 2002) y aqullas que presentan a unas Janeites que escapan de la realidad de sus vidas a travs de la literatura austeniana como sucede en Me & Mr Darcy (Alexandra Potter, 2007). Otra interesante tendencia que se analiza es la de las novelas que reescriben Pride and Prejudice para un lector eminentemente juvenil como sera el caso de Prom & Prejudice (Elizabeth Eulberg, 2011) as como las que realizan una clara labor de apropiacin del legado de la autora britnica como ocurre, por ejemplo, en Fitzwilliam Darcy Rock Star (Heather Lynn Rigaud, 2011). Estas mismas tendencias se pueden encontrar en las recreaciones audiovisuales de Pride and Prejudice y en el captulo dedicado a ellas se procede al anlisis de todas las reescrituras que se han realizado en este medio hasta el momento como, por ejemplo, Bride & Prejudice (Gurminder Chadha, 2004), Lost in Austen (Dan Zeff, 2008) o The Lizzie Bennet Diaries (Hank Green y Bernie Su 2012-13) entre otras. Todas ellas, sin duda, reflejan la vigencia y riqueza de un texto capaz de adaptarse a los ms variados contextos que, a pesar de haber sido creado hace ms de doscientos aos, sigue siendo fuente de inspiracin para multitud de creadores. Para finalizar se incluye un captulo dedicado a la presencia de Jane Austen y de Pride and Prejudice en diversos mbitos de la cultura popular, lo que pone de manifiesto el alcance de la autora y su obra en la sociedad actual.
Resumo:
La contribucin que nos proponemos presentar atiende dos vertientes de la investigacin que hemos llevado a cabo en este curso 2014/2015 en la red en investigacin en docencia universitaria dedicada a la Accin tutorial de nuestro centro (Filosofa y Letras, UA). En un primer tiempo, daremos cuenta brevemente del anlisis de los resultados obtenidos en las ediciones anteriores. Para ello expondremos cuestiones organizativas que han pretendido conseguir un mayor alcance de la labor de los tutores en colaboracin con los tutores par, analizaremos y evaluaremos las medidas de mejora implementadas en el transcurso de las ediciones. En un segundo tiempo, analizaremos y evaluaremos el alcance del equipo de la Accin tutorial en su apoyo a los estudiantes en la adquisicin de las competencias transversales. Nuestra investigacin tiene como objetivo principal la medicin de resultados obtenidos desde la implementacin de la figura del tutor par en colaboracin con el tutor docente as como la ideacin de medidas de optimizacin para asegurar el espacio necesario para el funcionamiento correcto y pleno de la Accin Tutorial en todas sus dimensiones.
Resumo:
La literatura de la Sho va unida al silencio desde sus orgenes como la escritura al silencio. Escribir sobre la Sho y relatar la experiencia vivida en primera persona o mediante la transmisin generacional implica abandonar el silencio en el que, durante aos, se busc refugio. Con esta investigacin centrada en la produccin literaria de Viviane Forrester, nos adentramos en las distintas manifestaciones del silencio que caracterizan su escritura. El silencio es el grito que subyace en lo ms profundo del ser que regresa de los campos, cual Lzaro de entre los muertos. Es un silencio que se convierte en grito porque la escritura de Forrester, casi en paralelo a la escritura fragmentaria de Blanchot, anuncia el livre venir, aquel que lograr expresar el grito en el silencio sin fin de la palabra.
Resumo:
La irona como figura retrica es un asunto de particular riqueza en los estudios literarios. En este artculo se analiza un conjunto de causas que podran explicar el concepto de irona y sus correspondencias con la stira, la parodia y la comicidad.Irony as a rhetorical figure is of particular interest in literary studies. Here a number of causes are analyzed which could explain the concept of irony and its correspondences with satire, parody and humor.