999 resultados para Figura jurídica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. Normas especiales y ámbito de aplicación de la nueva Ley. II. Aplicación judicial del Derecho extranjero. III. Reconocimiento incidental y exequátur. IV. Condiciones del reconocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diante da necessidade de atualização do estudo relativo ao direito de retenção, uma vez que as grandes obras doutrinárias estrangeiras e nacionais acerca do tema datam do final do século XIX e do início do século XX, abordaram-se as principais controvérsias relativas ao jus retentionis à luz da atual codificação a fim de concluir-se se o instituto ainda encontra justificativa em nosso ordenamento, bem como se seria admitido tal qual concebido em suas origens. Para tanto, procurou-se definir o que entendemos por direito de retenção, delimitando seu campo de atuação, suas características, seus elementos e sua natureza jurídica. Ao longo do estudo, analisou-se essa figura à luz do Código Civil de 2002 e do atual estágio da jurisprudência, concluindo que a previsão legislativa do instituto ainda se justifica, porém merece reforma. Ademais, conclui-se que os limites rígidos em que concebido o direito de retenção devem ser flexibilizados em atenção aos princípios da função social da posse e da boa-fé objetiva para admitir-se a utilização do bem retido em alguns casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El document és l'annex 7.1.c. de la pràctica 6. Evolució de la figura humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las elecciones de 1854 en España se desarrollaron en un contexto político que favoreció la participación en el marco del sufragio censitario. Un número significativo de candidatos publicaron manifiestos en la prensa, a través de los cuales es posible delinear varios rasgos de los modelos representativos existentes en la cultura política de la época. El análisis de los manifiestos constituye el núcleo central de este texto, donde apuntamos los elementos que conforman la figura del diputado a Cortes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un artículo anterior nos planteamos si el catedrático José Arévalo Baca había cometido un fraude científico con la publicación de su obra Aves de España (1887) (Reig-Ferrer, 2014). Las sospechas y pruebas de utilización de diverso tipo de material de autoría que no cita, ni reconoce o ningunea, así como la apropiación de observaciones ajenas, sitúa su libro como la obra de una persona de comportamiento científico poco ejemplar, en lo que podríamos denominar un naturalista tóxico. Lo que podía haber sido una obra señera de la ornitología ibérica se convirtió en manos de una persona poco preparada, y peor documentada, en un trabajo de escasa calidad, un trabajo científico obsoleto y defectuoso. Se repasan aquí nuevas pruebas y documentos que ayudan a centrar la naturaleza e importancia real de la obra ornitológica de Arévalo Baca, así como advertir en las publicaciones de su principal biógrafo y apologista, Manuel Garrido Sánchez, algunos aspectos reprochables y malas prácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los múltiples personajes propios de la literatura latinoamericana, posiblemente el gaucho argentino ha sido el que ha despertado un mayor interés por la creación literaria, con el Martín Fierro de José Hernández como buque insignia de una amplia tradición. Esta se ve recogida muy pronto por la narración gráfica, ya sea a través de las ilustraciones de las ediciones clásicas, o en las adaptaciones de las grandes obras en revistas de historietas. Todas ellas van configurando una iconografía que completa el imaginario de los guachos, fundamental para la identidad argentina. En el siguiente trabajo haremos una panorámica de las historietas de gauchos desde las revistas tradicionales, las adaptaciones de obras literarias, como las del Martín Fierro, hasta personajes propios como Lindor Covas o Inodoro Pereyra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribución de los principales instrumentos de política ambiental existentes en México para la protección del patrimonio cultural, así como los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico. El análisis se enfoca fundamentalmente en dos instrumentos de política ambiental: la declaratoria de áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial. La premisa principal, derivada de lo observado en el caso mexicano, es que aun cuando la legislación en materia de monumentos y zonas arqueológicos no presenta un vínculo expreso con la del medio ambiente, por tratarse de ordenamientos independientes, dicha protección se produce de forma indirecta. La presente investigación destaca la importancia de dicha protección, aunque ésta sea en algunos casos, circunstancial. Del estudio detallado de las disposiciones legales en materia de medio ambiente y de patrimonio arqueológico y los instrumentos de política ambiental, a los que la legislación les otorga el carácter de utilidad pública, se deduce fundamentalmente la importancia de estos últimos por la protección que otorgan. La utilidad de dichos instrumentos en la presente investigación se hace evidente cuando, por su ubicación, una zona arqueológica queda dentro de un área natural sujeta a protección o de un ordenamiento territorial urbano o ecológico. Esta condición se vuelve determinante para que su protección se garantice, en el primer caso, a partir del polígono que se crea por disposición legal a través de una declaratoria mediante la cual se limitan, condicionan o prohíben actividades humanas para asegurar la restauración, protección y preservación de las condiciones naturales. Se crea un entorno de protección para zonas con características naturales relevantes en donde los ambientes han permanecido sin alteraciones por la actividad de los seres humanos y dentro de ellas quedan resguardados zonas o vestigios de interés arqueológico. En el segundo caso, en el área que abarca el ordenamiento, se ordenan o inducen el uso del suelo y las actividades productivas con lo que se consigue lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la protección de los vestigios arqueológicos que quedan dentro del ordenamiento. En lo relativo a la legislación sobre patrimonio cultural, en forma independiente, también se expiden declaratorias a través de decretos que protegen una zona, por los vestigios que ahí se encuentran y en las que eventualmente se refieren al entorno natural circundante que en ocasiones, son coincidentes con las declaratorias ambientales. En este trabajo se analizan también los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico y las medidas de prevención, remediación y mitigación que se instrumentan para su salvaguardia. Las conclusiones principales muestran que en el caso de nuestro país, como se verá adelante, la legislación sobre patrimonio arqueológico no guarda relación directa con la legislación en materia ambiental, a pesar de lo profusa que es esta última, tanto a nivel federal como local. Asimismo, aun cuando no existe un instrumento, estrategia de planeación específica o un ordenamiento legal único y autónomo para la protección de los monumentos y zonas arqueológicos, desde el punto de vista ambiental, las áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial, como estrategias de política ambiental, coadyuvan a ese propósito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los refugiados iraquíes disponen de escasa protección y asistencia en sus países vecinos debido principalmente a que la mayoría no son firmantes de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Como consecuencia, los refugiados lo tienen difícil para mantenerse a sí mismos y permanecer a salvo.