979 resultados para Festivales musicales - San Andrés (Colombia)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Référence bibliographique : Weigert, 534-535

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Axée dans un premier temps sur le formalisme et les méthodes, cette thèse est construite sur trois concepts formalisés: une table de contingence, une matrice de dissimilarités euclidiennes et une matrice d'échange. À partir de ces derniers, plusieurs méthodes d'Analyse des données ou d'apprentissage automatique sont exprimées et développées: l'analyse factorielle des correspondances (AFC), vue comme un cas particulier du multidimensional scaling; la classification supervisée, ou non, combinée aux transformations de Schoenberg; et les indices d'autocorrélation et d'autocorrélation croisée, adaptés à des analyses multivariées et permettant de considérer diverses familles de voisinages. Ces méthodes débouchent dans un second temps sur une pratique de l'analyse exploratoire de différentes données textuelles et musicales. Pour les données textuelles, on s'intéresse à la classification automatique en types de discours de propositions énoncées, en se basant sur les catégories morphosyntaxiques (CMS) qu'elles contiennent. Bien que le lien statistique entre les CMS et les types de discours soit confirmé, les résultats de la classification obtenus avec la méthode K- means, combinée à une transformation de Schoenberg, ainsi qu'avec une variante floue de l'algorithme K-means, sont plus difficiles à interpréter. On traite aussi de la classification supervisée multi-étiquette en actes de dialogue de tours de parole, en se basant à nouveau sur les CMS qu'ils contiennent, mais aussi sur les lemmes et le sens des verbes. Les résultats obtenus par l'intermédiaire de l'analyse discriminante combinée à une transformation de Schoenberg sont prometteurs. Finalement, on examine l'autocorrélation textuelle, sous l'angle des similarités entre diverses positions d'un texte, pensé comme une séquence d'unités. En particulier, le phénomène d'alternance de la longueur des mots dans un texte est observé pour des voisinages d'empan variable. On étudie aussi les similarités en fonction de l'apparition, ou non, de certaines parties du discours, ainsi que les similarités sémantiques des diverses positions d'un texte. Concernant les données musicales, on propose une représentation d'une partition musicale sous forme d'une table de contingence. On commence par utiliser l'AFC et l'indice d'autocorrélation pour découvrir les structures existant dans chaque partition. Ensuite, on opère le même type d'approche sur les différentes voix d'une partition, grâce à l'analyse des correspondances multiples, dans une variante floue, et à l'indice d'autocorrélation croisée. Qu'il s'agisse de la partition complète ou des différentes voix qu'elle contient, des structures répétées sont effectivement détectées, à condition qu'elles ne soient pas transposées. Finalement, on propose de classer automatiquement vingt partitions de quatre compositeurs différents, chacune représentée par une table de contingence, par l'intermédiaire d'un indice mesurant la similarité de deux configurations. Les résultats ainsi obtenus permettent de regrouper avec succès la plupart des oeuvres selon leur compositeur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después publicar de la entrevista a Ramón Valdés (v. Perifèria 5), continúa la colaboración de la revista con el Proyecto Entrevistas3. En esta ocasión los alumnos han entrevistado a la Catedrática de la UAB, Teresa San Román Espinosa. La entrevista tuvo lugar el pasado 25 de junio de 2007 en su despacho del departamento, en un ambiente muy cercano y distendido, dando como resultado un extenso pero a su vez ameno repaso por el recorrido vital e intelectual de una figura de referencia imprescindible en la antropología social española, reconocida y admirada por su trabajo de investigación con los gitanos y por su compromiso personal y profesional con una antropología aplicada e implicada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pinus caribaea var. hondurensis (Sénécl) Barr. & Golf. is a tropical pine that naturally occurs in lowland areas of Belize, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, and eastern Mexico. It has been one of the most studied tropical pines and the one with the most commercial importance in Brazil. The objective of this work was to select the best provenances for plantations and best trees in families for the establishment of seed orchards. For that a trial with five provenances and 47 open-pollinated families was planted near Planaltina, Federal District, in the Cerrado Region of Brazil. The provenances tested were Poptun (Guatemala), Gualjoco, Los Limones, El Porvenir and Santa Cruz de Yojoa (Honduras) and assessed at 12 years of age. Poptun and Gualjoco had larger volume, and Los Limones and El Porvenir the lowest incidence of forks and foxtails. Individual tree heritabilities for volume, stem form and branch diameter were 0.34, 0.06, and 0.26 respectively. More than 90% of the trees had defects, common in unimproved P. caribaea. Selection criteria for quality traits need to be relaxed in the first generation of breeding to allow for larger genetic gains in productivity. Results from this test compared with P. caribaea var. hondurensis trials in other Brazilian, Colombian and Venezuelan sites suggest that provenance x site and family x site interactions are not as strong as in other pine species.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura ha tenido una importancia vital como tabla de salvación para generaciones de lector@s hambrient@s de referencias a su realidad afectiva, erótica, sexual, en épocas y contextos hostiles a sensibilidades homoeróticas e incluso criminalmente homófobos. El presente volumen defiende la necesidad y la validez de relacionar los estudios gays y lesbianos con los estudios literarios a lo largo de toda la historia cultural de Occidente, caracterizada por la homofobia institucionalizada, sólo incipientemente cuestionada a partir de 1969, fecha de nacimiento del movimiento de liberación de gays y lesbianas. El armario fomentó la lectura, y el no poder decir las cosas por su nombre en la literatura ha ido de la mano del uso de la metáfora, la duplicidad, el saber/tener que leer entre líneas. Todo ello ha resultado en ejercicios de lectura extremadamente activos e implicados y, con frecuencia, fascinantes, para millones de personas que han crecido perteneciendo a una comunidad minoritaria compuesta por una única persona. Las autoras y los autores de los trabajos que configuran el volumen proponen la lectura de una serie de novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y musicales de diversas tradiciones culturales, escritos, publicados o producidos desde finales del XIX, a lo largo del siglo XX y de lo que llevvamos del XXI. Cada capítulo nos ofrece también sugerencias de cómo acercarnos a estos textos desde ángulos y perspectivas distintos que nos posibilitan relecturas de esos textos, de tantos otros y –siempre– de nosotr@s mism@s como lector@s desde el feminismo, los estudios de género y los estudios GLBTTQ (gays, lesbianos, bisexuales, transexuales, transgénero y queer).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura ha tenido una importancia vital como tabla de salvación para generaciones de lector@s hambrient@s de referencias a su realidad afectiva, erótica, sexual, en épocas y contextos hostiles a sensibilidades homoeróticas e incluso criminalmente homófobos. El presente volumen defiende la necesidad y la validez de relacionar los estudios gays y lesbianos con los estudios literarios a lo largo de toda la historia cultural de Occidente, caracterizada por la homofobia institucionalizada, sólo incipientemente cuestionada a partir de 1969, fecha de nacimiento del movimiento de liberación de gays y lesbianas. El armario fomentó la lectura, y el no poder decir las cosas por su nombre en la literatura ha ido de la mano del uso de la metáfora, la duplicidad, el saber/tener que leer entre líneas. Todo ello ha resultado en ejercicios de lectura extremadamente activos e implicados y, con frecuencia, fascinantes, para millones de personas que han crecido perteneciendo a una comunidad minoritaria compuesta por una única persona. Las autoras y los autores de los trabajos que configuran el volumen proponen la lectura de una serie de novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y musicales de diversas tradiciones culturales, escritos, publicados o producidos desde finales del XIX, a lo largo del siglo XX y de lo que llevvamos del XXI. Cada capítulo nos ofrece también sugerencias de cómo acercarnos a estos textos desde ángulos y perspectivas distintos que nos posibilitan relecturas de esos textos, de tantos otros y –siempre– de nosotr@s mism@s como lector@s desde el feminismo, los estudios de género y los estudios GLBTTQ (gays, lesbianos, bisexuales, transexuales, transgénero y queer).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unión Europea celebró un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artículo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unión y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indígenas. De dicho análisis se deriva que la presencia de cláusulas democráticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales más desfavorecidos en la República de Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi que es presenta a continuació té l’objectiu de comprendre quina és la realitat ociosa de les persones de 50 a 70 anys als municipis de Malla (Catalunya, Espanya) i de San Juan la Laguna (Sololá, Guatemala) des de la perspectiva humanista en termes de concepció i pràctica, i veure quina és la influència i la força que prenen les característiques de la societat en la qual es desenvolupa. Per tal de dur-ho a terme, primerament s’ha realitzat un procés d’aproximació respecte el concepte de l’oci, i una recerca concreta vers l’oci humanista. A partir d’aquí, s’ha fet l’estudi amb una mostra formada per deu persones del municipi de Malla i deu membres de San Juan la Laguna que es troben entre els 50 i 70 anys, i amb unes condicions econòmiques i uns estils de vida diferents. Per tal de realitzar la recerca i l’anàlisi de l’oci humanista en els contexts de Malla i San Juan la Laguna s’ha emprat una metodologia qualitativa, i s’ha utilitzat l’instrument corresponent a l’entrevista. Aquesta ha estat elaborada prenent com a marc de referència la metodologia de la Grounded Theory (Glaser y Strauss, 1967). El projecte també compte amb una vessant d’etnografia. Els resultats que s’han obtingut demostren que hi ha una presència significativa de l’oci humanista en els contexts analitzats, però que en el cas de San Juan la Laguna aquest esdevé un element en construcció.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Coleccion de obras y documentos relativos á la historia antigua y moderna de las provincias del Rio de La Plata ; VI, 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mississippi Tialley-type zinc-lead deposits and ore occurrences in the San Vicente belt are hosted in dolostones of the eastern Upper Triassic to Lower Jurassic Pucara basin, central Peru. Combined inorganic and organic geochemical data from 22 sites, including the main San Vicente deposit, minor ore occurrences, and barren localities, provide better understanding of fluid pathways and composition, ore precipitation mechanisms, Eh-pH changes during mineralization, and relationships between organic matter and ore formation. Ore-stage dark replacement dolomite and white sparry dolomite are Fe and rare earth element (REE) depleted, and Mn enriched, compared to the host dolomite. In the main deposit, they display significant negative Ce and probably Eu anomalies. Mixing of an incoming hot, slightly oxidizing, acidic brine (H2CO3 being the dominant dissolved carbon species), probably poor in REE and Fe, with local intraformational, alkaline, reducing waters explains the overall carbon and oxygen isotope variation and the distributions of REE and other trace elements in the different hydrothermal carbonate generations. The incoming ore fluid flowed through major aquifers, probably basal basin detrital units, with limited interaction with the carbonate host rocks. The hydrothermal carbonates show a strong regional chemical homogeneity, indicating access of the ore fluids by interconnected channelways near the ore occurrences. Negative Ce anomalies in the main deposit, that are absent at the district scale, indicate local ore-fluid chemical differences. Oxidation of both migrated and indigenous hydrocarbons by the incoming fluid provided the local reducing conditions necessary for sulfate reduction to H2S, pyrobitumen precipitation, and reduction of Eu3+ to Eu2+. Fe-Mn covariations, combined with the REE contents of the hydrothermal carbonates, are consistent with the mineralizing system shifting from reducing/rock-dominated to oxidizing/fluid-dominated conditions following ore deposition. Sulfate and sulfide sulfur isotopes support sulfide origin from evaporite-derived sulfate by thermochemical organic reduction; further evidence includes the presence of C-13-depleted calcite cements (similar to-12 parts per thousand delta(13)C) as sulfate pseudomorphs, elemental sulfur, altered organic matter in the host dolomite, and isotopically heavier, late, solid bitumen. Significant alteration of the indigenous and extrinsic hydrocarbons, with absent bacterial membrane biomarkers (hopanes) is observed. The light delta(34)S of sulfides from small mines and occurrences compared to the main deposit reflect a local contribution of isotopically light sulfur, evidence of local differences in the ore-fluid chemistry.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue determinar el balance metabólico nutricional de Cu, Zn, Fe, Mn y Se, mediante la actividad sanguínea de SOD y GSH-Px y establecer la relación entre la concentración de Cu, Fe, Mn y Zn en el forraje y la actividad de SOD. Se tomaron 10 mL de sangre a 105 novillas seleccionadas en 15 rebaños lecheros de Caldas, Colombia (5º4' N y 75º3' O) y se tomaron muestras de forrajes para analizar Cu, Fe, Mn y Zn. El promedio de la actividad de SOD fue 1.390±1.299 U g-1 Hb, y estaba correlacionada con Cu, Mn y Fe en el forraje. La actividad promedio de GSH-Px fue 389±184 U g-1 Hb y fue observada una mayor frecuencia de valores deficitarios y bajo/marginales de 9%, habiendo sido más afectados los animales de zonas altas (>2.000 msnm). Bajo estas condiciones, estos resultados permiten señalar que la SOD es una enzima que puede emplearse como indicador del balance metabólico nutricional de Cu, Mn y Fe en bovinos a pastoreo, no está clara todavía su relación con Zn. La actividad de GSH-Px indica deficiencias en el balance metabólico nutricional de Se, en bovinos a pastoreo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unión Europea celebró un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artículo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unión y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indígenas. De dicho análisis se deriva que la presencia de cláusulas democráticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales más desfavorecidos en la República de Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento, la radio ha estado en constante peligro de desaparición. La prescripción y legitimidad asociadas a las ondas pueden resguardar a un servicio público en constante crisis. Las listas de reproducción o playlists son la base de la programación radiofónica musical y la posibilidad de acceder a las obras musicales tal y como “se oyen” es una opción que la radio en Internet ofrece. Este trabajo analiza cómo abordan los programas temáticos musicales de las emisoras de radio de antena convencional y bitcasters de titularidad pública en España la creación y publicación de listas de reproducción en Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Référence bibliographique : Weigert, 23