999 resultados para FUTBOL - ADMINISTRACION


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y foliación propias: "Estatutos, y ordenanzas para la administracion del Hospicio ... que ha erigido... la piadosa Hermandad de la Santa Charidad de N. S. Jesuchristo ...", y "Sumario de las indulgencias, gracias, privilegios è indultos : concedidos à los Hermanos de la Santa Caridad de N. S. Jesu Christo, de ... Sevilla".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Title within ornamental borders.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

On cover: Administracion Lírico-Dramática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el rol de los gobiernos subnacionales (GSNs) en la política fiscal de los países más descentralizados de América Latina durante la última década. Esta extensión del análisis al nivel subnacional resulta de gran importancia, teniendo en cuenta que crecientemente gobiernos intermedios y locales son responsables de una parte significativa de las finanzas públicas en la región. En particular, después de revisar la evolución de las finanzas subnacionales a lo largo de los últimos diez años, el trabajo analiza el carácter cíclico de las cuentas públicas y si el comportamiento fiscal se puede caracterizar como pro o contracíclico y las causas de esto. Para ello, se analizan tanto la postura macro y la sostenibilidad de la política fiscal subnacional así como también la evolución de la composición de ingresos y gastos en los diferentes países. El análisis sugiere que, en promedio, las finanzas subnacionales han sido pro-cíclicas durante el periodo, a pesar del hecho que los impulsos fiscales subnacionales han sido relativamente pequeños, en comparación con los de los presupuestos de los gobiernos centrales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se observa un creciente deterioro del medio ambiente y una intensificación de los fenómenos climáticos asociados al cambio climático. Es posible, desde el ámbito económico, entender a este deterioro ambiental y el problema del cambio climático como la consecuencia lógica de diversas externalidades negativas (Stern, 2007). En este contexto, la política fiscal es un instrumento fundamental para reducir o eliminar las externalidades negativas asociadas al medio ambiente y al mismo tiempo fomentar el crecimiento económico, el empleo y en general el bienestar de la población. En América Latina existen pocas experiencias, la mayor parte recientes, de uso de la política fiscal ambiental para enfrentar los problemas ambientales, como la contaminación atmosférica, el cambio climático, entre otros. En este contexto, el objetivo del presente documento es sistematizar las iniciativas ejecutadas por el Gobierno de Ecuador en materia de fiscalidad e iniciativas ambientales, analizando los avances logrados en los últimos años así como los desafíos y recomendaciones para avanzar hacia un desarrollo más sustentable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados / Hernán Epstein y Salvador Marconi .-- Asistencia oficial para el desarrollo, capital social y crecimiento en América Latina / Isabel Neira, Maricruz Lacalle-Calderón y Marta Portela .-- Perú, 2002-2012: crecimiento, cambio estructural y formalización / Juan Chacaltana .-- Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional / Ignacio Lozano y Juan Manuel Julio .-- Efecto de las TIC en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina / María Verónica Alderete y María Marta Formichella .-- Brasil: dinámica de la industria de bienes de capital en el ciclo de expansivo 2003-2008 y tras la crisis mundial / Guilherme Riccioppo Magacho .-- Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico / Humberto Santos y Gregory Elacqua .-- Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013 / Andrés Fernández Aráuz .-- Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012 / Gerardo Fujii G., Rosario Cervantes M. y Ana Sofía Fabián R. .-- La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional / Modesto Gayo, María Luisa Méndez y Berta Teitelboim.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ofrece evidencia de los efectos positivos de la descentralización fiscal en el crecimiento económico regional en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991. La estrategia empírica incluyó la elección de un estimador adecuado para el enfoque de panel de datos, el estimador “promedio del grupo aumentado” (amg, por sus siglas en inglés), que permitió agregar factores determinantes no observados, sugeridos por la literatura, a los factores explicativos de largo plazo tradicionales. La estrategia se complementó con ejercicios que brindaron apoyo a los resultados de i) modelos de corte transversal para diferentes períodos y diversas variables de control, ii) una prueba de la hipótesis de complementariedad entre los bienes públicos suministrados por diferentes jurisdicciones (efectos indirectos), y iii) una evaluación de la convergencia incondicional en las diferencias de ingreso regionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo presentar diferentes aspectos sobre la gestión de residuos sólidos domiciliarios en una forma comprensible para quienes estén desarrollando labores relacionadas con estos elementos, especialmente en el ámbito público, El trabajo se divide en tres partes. La primera trata sobre elementos generales de gestión integral de residuos sólidos domiciliarios; en ella se explican conceptos y se abarcan temáticas relacionadas con el plan de manejo. En la segunda parte se abordan temas relacionados con la ingeniería básica (alternativas tecnológicas, métodos de cálculo y de disposición). Finalmente se presentan dos capítulos de formulación y evaluación de proyectos, los que abarcan desde el ciclo de vida de los proyectos hasta la evaluación social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está basada en el funcionamiento de las ligas de Fútbol Infantil en la ciudad de La Plata, con niños de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, entendiendo al Fútbol Infantil como un deporte de ligas altamente competitivas sin tener en cuenta los intereses de los niños en función de la edad, o los contextos políticos y socioeconómicos en los cuales esos niños se desarrollan. El principal punto de observación fue conocer cómo se comportan los chicos en distintas situaciones que se plantean; realizarle críticas a ese Fútbol Infantil, tratando de explicar también lo que se entiende como fútbol dentro de la escuela. Para desarrollar este trabajo decidimos realizar observaciones en distintos clubes de las ligas de Fútbol Infantil de la ciudad de La Plata. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 para el Eje Fútbol de la materia Educación Física 2, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Luego utilizamos esas observaciones como insumo para el Trabajo Final de Promoción de la materia Educación Física 2. Del análisis de las observaciones realizadas tomamos para su desarrollo los siguientes aspectos: 1) relación entre el sujeto, sus compañeros, entrenadores y público; 2) aspectos psicológicos de los niños (dentro de un partido de Fútbol Infantil); 3) relación de los niños con los elementos del juego; 4) relación con las reglas. Nuestra investigación es de carácter cualitativo ya que decidimos darle un enfoque en el que se puedan describir las características y la particularidad que tienen las ligas infantiles de fútbol en la ciudad de La Plata 1 . La recolección de datos se realizó en distintos clubes pertenecientes a las ligas 2 . Hicimos distintas observaciones y encuestas a los padres y dirigentes. Además, se tuvieron en cuenta para el análisis las referencias bibliográficas obligatorias de la cátedra, a sugerencia de los docentes. Este tema obtuvo nuestra atención ya que consideramos que el funcionamiento de las ligas no parece ser el adecuado. Por ende el propósito de nuestro trabajo es demostrar esta afirmación por medio de diferentes situaciones que surgieron en las observaciones. También se observó que los adultos tratan como profesionales a los niños, deseando que sus hijos ganen a cualquier costo. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, entenderíamos a la escuela como uno de los sitios principales donde se pueden practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, ya que es masiva la concurrencia de niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Una de las críticas que le podríamos dar a esta institución es que no se enseña este deporte ya que se da por sobreentendido que puede ser aprendido en diferentes espacios (plazas, clubes, colonias, etc.) debido a su popularidad y atracción. En el caso de la escuela, la enseñanza está a cargo de profesionales que tienen en cuenta el contexto económico, social y cultural de cada niño; a diferencia de un mero entrenador no profesional que, a pesar de sus conocimientos sobre el deporte, no tiene en cuenta las cuestiones antes mencionadas, que a nuestro entender son de vital importancia. Estas son las cuestiones que se observan según nuestro estudio en las ligas y con las cuales disentimos. Para finalizar consideramos que otros ítems podrían ser desarrollados pero son objeto de investigaciones futuras o de otras disciplinas, como por ejemplo la relación entre padres y niños al tratar que los mismos lleguen a ser profesionales cuando en realidad todavía se encuentran en una etapa de desarrollo, o por qué existe el prejuicio de que lo popular no necesita estudio o preparación dentro de la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue comparar el consumo de oxigeno máximo por posición de juego en jugadores de fútbol pertenecientes a las selecciones universitariasde la región de Valparaíso, año 2014. Fueron evaluados 114 jugadores de siete instituciones de educación superior. Los sujetos fueron evaluados previo consentimiento informado con el instrumento Yo YoTest de recuperación intermitente nivel I. La muestra fue distribuida en arqueros, defensas, volantes y delanteros. La evaluación se aplicó en los lugares donde entrenan regularmente. Los resultados evidenciaron diferencias significativas (p<,05) en el consumo de oxígeno máximo (Vo2máx) entre las posiciones de juego, los arqueros presentaron un promedio de Vo2máx de 45,14 ± 6,06 ml/kg/min, seguidos de delanteros que obtuvieron un Vo2máx promedio de 50,42 ± 5,57 ml/kg/min, luego, defensas presentan un Vo2máx promedio de 51,05 ± 5,28 ml/kg/min, siendo volantes o mediocampistas los que obtuvieron una mejor evaluación en comparación con las otras posiciones de juego con un promedio de 51,20 ± 6,31 ml/kg/min. Se concluye que existen diferencias significativas en el consumo de oxigeno máximo por posición de juego. Los arqueros presentan menor consumo de oxigeno máximo que los defensas, volantes y delanteros (p<,05)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar algunas conclusiones sobre la enseñanza del fútbol en la niñez. En consecuencia, es preciso aclarar que, del mismo modo que Eric Dunning y Norbert Elías (1996) lo han establecido, son pocos los estudios que han tratado académicamente el tema del fútbol, en especial aquellos que pudieran provenir de la Educación Física. Como resultado de este acontecer, la información encontrada en este trabajo reviste un carácter histórico-político, que proviene de: investigaciones de corte histórico; trabajos en relación a la Fisiología del Ejercicio; estudios provenientes de la Psicología del Deporte; y en menor medida a la Sociología, el Periodismo Deportivo y al Marketing Deportivo. En este punto se debe aclarar que los aportes que la Educación Física realizó al campo, refieren casi exclusivamente a análisis estructurales del deporte, fundamentalmente orientados por cuestiones metodológicas, técnicas o tácticas, desde una mirada situada en el análisis organicista y evolutivo de la práctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue comparar el consumo de oxigeno máximo por posición de juego en jugadores de fútbol pertenecientes a las selecciones universitariasde la región de Valparaíso, año 2014. Fueron evaluados 114 jugadores de siete instituciones de educación superior. Los sujetos fueron evaluados previo consentimiento informado con el instrumento Yo YoTest de recuperación intermitente nivel I. La muestra fue distribuida en arqueros, defensas, volantes y delanteros. La evaluación se aplicó en los lugares donde entrenan regularmente. Los resultados evidenciaron diferencias significativas (p<,05) en el consumo de oxígeno máximo (Vo2máx) entre las posiciones de juego, los arqueros presentaron un promedio de Vo2máx de 45,14 ± 6,06 ml/kg/min, seguidos de delanteros que obtuvieron un Vo2máx promedio de 50,42 ± 5,57 ml/kg/min, luego, defensas presentan un Vo2máx promedio de 51,05 ± 5,28 ml/kg/min, siendo volantes o mediocampistas los que obtuvieron una mejor evaluación en comparación con las otras posiciones de juego con un promedio de 51,20 ± 6,31 ml/kg/min. Se concluye que existen diferencias significativas en el consumo de oxigeno máximo por posición de juego. Los arqueros presentan menor consumo de oxigeno máximo que los defensas, volantes y delanteros (p<,05)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar algunas conclusiones sobre la enseñanza del fútbol en la niñez. En consecuencia, es preciso aclarar que, del mismo modo que Eric Dunning y Norbert Elías (1996) lo han establecido, son pocos los estudios que han tratado académicamente el tema del fútbol, en especial aquellos que pudieran provenir de la Educación Física. Como resultado de este acontecer, la información encontrada en este trabajo reviste un carácter histórico-político, que proviene de: investigaciones de corte histórico; trabajos en relación a la Fisiología del Ejercicio; estudios provenientes de la Psicología del Deporte; y en menor medida a la Sociología, el Periodismo Deportivo y al Marketing Deportivo. En este punto se debe aclarar que los aportes que la Educación Física realizó al campo, refieren casi exclusivamente a análisis estructurales del deporte, fundamentalmente orientados por cuestiones metodológicas, técnicas o tácticas, desde una mirada situada en el análisis organicista y evolutivo de la práctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar algunas conclusiones sobre la enseñanza del fútbol en la niñez. En consecuencia, es preciso aclarar que, del mismo modo que Eric Dunning y Norbert Elías (1996) lo han establecido, son pocos los estudios que han tratado académicamente el tema del fútbol, en especial aquellos que pudieran provenir de la Educación Física. Como resultado de este acontecer, la información encontrada en este trabajo reviste un carácter histórico-político, que proviene de: investigaciones de corte histórico; trabajos en relación a la Fisiología del Ejercicio; estudios provenientes de la Psicología del Deporte; y en menor medida a la Sociología, el Periodismo Deportivo y al Marketing Deportivo. En este punto se debe aclarar que los aportes que la Educación Física realizó al campo, refieren casi exclusivamente a análisis estructurales del deporte, fundamentalmente orientados por cuestiones metodológicas, técnicas o tácticas, desde una mirada situada en el análisis organicista y evolutivo de la práctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones públicas se configuran como una actividad esencial en la gestión de la comunicación con los públicos de los clubes de fútbol ya que son muy activos y su grado de reactividad es alto. Con este texto se analiza el papel que desempeñan las redes sociales en los clubes de fútbol que poseen mayor número de ingresos. Para ello, se desarrolla una metodología que estudia qué presencia tienen en las redes sociales, el número de seguidores, qué grado de interacción se produce entre clubes y públicos y los contenidos y las temáticas de los textos de las redes sociales. Los resultados muestran un público activo pero con intervenciones relacionadas con los resultados futbolísticos y una gestión comunicativa unidireccional por parte de los clubes.