956 resultados para FUNDICIONES DE METALES DE PLOMO Y CROMO - LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El trabajo Restitucin realidad o ficcin?, balance de los derechos de las vctimas del despojo y del abandono forzado de tierras en Colombia, analiza el comportamiento del campo jurdico en donde tuvo lugar la aprobacin de la ley 1448 de 2011, concentrndose en el componente de restitucin de tierras de quienes han sido despojados y desplazados forzadamente, adicionalmente analiza el nivel de adecuacin de las normas al contenido material de la constitucin, y el peso especfico de los distintos agentes en su aprobacin, haciendo especial nfasis en el desempeo de las organizaciones de vctimas. Para el cumplimiento de este propsito en el primer captulo se hace una descripcin del campo jurdico de los derechos de las vctimas y en especial de restitucin de tierras, antecedente necesario para comprender la configuracin del campo durante la discusin y aprobacin de la ley 1448 de 2011, evidenciando el capital jurdico existente con anterioridad a la discusin de la ley, as como las relaciones de fuerza y de poder presentes en el campo a travs del anlisis del capital, la illusio y en ocasiones el habitus de sus principales agentes. En el segundo captulo se presentan los elementos estructurales de los discursos de los distintos agentes que actuaron en el campo jurdico durante la discusin de la ley 1448 de 2011, identificando sus enfoques, propuestas, as como las principales tensiones que se presentaron en el campo durante su discusin. Por ltimo, se presenta una sntesis de los principales aspectos que fueron aprobados en la ley 1448 de 2011 en materia de restitucin, analizando cul fue el discurso que se impuso en el campo jurdico, quien acumul capital jurdico, y la adecuacin de las normas aprobadas a los estndares constitucionales en materia de reparacin.
Resumo:
La Superintendencia de Compaas es un organismo tcnico, que asesora y supervisa al sector empresarial del pas, con criterios modernos y mecanismos eficaces de manera que la actividad de control se constituye en un elemento dinmico que coadyuva al mejor desarrollo de las empresas. Tambin promueve el mercado de valores y los productos que en l se transan. La gestin de las instituciones del estado, se hallan reguladas por las leyes y normas emitidas para su funcionamiento y administracin, siendo esto muy importante para la Superintendencia de Compaas, en razn de que por mandato constitucional es considerada como una institucin que pertenece al sector pblico, lo que establece la obligatoriedad de que los procesos de reclutamiento y seleccin de personal que se ejecuten en esta entidad, sean canalizados a travs de la normatividad vigente, con el objeto de lograr la inclusin del recurso humano calificado, a travs de la aplicacin de pruebas de conocimiento, pruebas psicolgicas, determinacin de competencias tcnicas y conductuales que permitan medir las aptitudes y actitudes de las personas. El objetivo primordial de esta investigacin, es lograr que a travs de la aplicacin de la Ley Orgnica del Servicio Pblico, su Reglamento General y la Norma de Reclutamiento y Seleccin de Personal, emitida por el organismo rector sean aplicadas de manera global en los procesos selectivos, los mismos que sern dirigidos por la Unidad de Administracin del Talento. De esta forma, el proceso de seleccinpor competencias, al centrarse en aquellas habilidades y caractersticas conductuales predice con alta efectividad el desempeo laboral futuro de los candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar los cargos dentro de la organizacin.
Resumo:
Los procesos de cambio que propiciaron la adopcin del dlar como moneda nica en el Ecuador, si bien fueron devastadores en la economa, dieron la oportunidad de establecer nuevas polticas a travs de las cuales se logr la apertura de la economa nacional a lo que se denomina globalizacin, rigindose por el libre mercado, lo que obligar a revisar y modificar las legislaciones de los pases que forman parte de esta libre economa y comercio para enmarcarlas dentro de los lineamientos actuales y evitar conflictos normativos y econmicos al momento de realizar las transacciones. En el Ecuador la adopcin del dlar signific la prdida en la toma de decisiones de tipo monetario, sin embargo, no quedaron rezagadas las relaciones comerciales a nivel mundial, y se tomaron medidas para fortalecer el Servicio de Rentas Internas (SRI), mejorando las polticas y sistemas para evitar la evasin fiscal.
Resumo:
El presente documento trata sobre la relacin existente entre el nivel del servicio al cliente y la fidelidad de ste a su proveedor habitual del servicio, referido a uno de los negocios ms tradicionales en la sociedad respecto al cuidado de imagen personal, especficamente a las salas de belleza y peluqueras, en las que el contacto persona a persona es directo, por lo que la buena atencin por parte del personal del servicio, las instalaciones, equipos y promociones enfocados a la satisfaccin del cliente son determinantes para su continuidad y crecimiento empresarial; para este estudio en particular, se eligi especficamente la zona del centro norte de la ciudad de Quito, delimitada por las avenidas: Patria, El Inca, 6 de Diciembre y 10 de Agosto, sector en el que se ubican varios centros comerciales; por la natural afluencia a stos, se pudo recabar datos relevantes sobe la temtica en estudio. Conla base terica de los dos temas centrales y una investigacin de mercados, se aplic la medicin de satisfaccin del cliente de la escala determinada por el Modelo SERVQUAL y se determinaron los indicadores e ndices de servicioal cliente y fidelidad del cliente, stos resultados permitieron establecer el diseo de estrategias de fidelidad del cliente referidas al entorno de las salas de belleza y peluqueras de la zona indicada. El objetivo de este documento es ser una gua til respecto al nivel de servicio al cliente y el nivel de fidelidad actual de cliente, para los emprendedores que deseen crear su propia peluquera o sala de belleza, como punto de partida para superar el status actual y proponer alternativas de mejora, recordando que la mejora es un proceso continuo en el mercado, a menos que no se tenga metas de crecimiento o permanencia en el mismo.
Resumo:
Este trabajo pretende explicar desde una mirada crtica una de las expresiones ms vvidas de racismo y discriminacin que se registr en Bolivia durante los ltimos aos, se trata del caso denominado 24 de Mayo, cuando gente de la ciudad humill, vej y vulner los derechos de una treintena de indgenas en la plaza principal de Sucre, la capital de Bolivia. En ese propsito, se hace una explicacin descriptiva de estos sucesos y posteriormente un anlisis crtico histrico para intentar comprender de manera ms profunda el problema del racismo en Bolivia y sus anclajes en Sucre, expresiones que encuentran en los hechos del 24 de mayo de 2008, uno de sus principales referentes. Por otro lado, ese mismo hecho es analizado tambin desde la perspectiva del discurso meditico, es decir, un estudio sobre la forma cmo medios de comunicacin privados y dependientes del Gobierno, representaron estos acontecimientos en la esfera pblica. Esto permite constatar la clara escisin entre las corrientes opositoras y oficialistas en la actual coyuntura boliviana y adems verificar que en actual proceso de cambio, complejo de por s, tanto el Gobierno como los medios de comunicacin, todava tienen mucho camino por andar en el intento de erradicar las formas, expresiones de racismo y discriminacin.
Resumo:
En los ltimos aos, Venezuela ha manejado una poltica ms retrica que efectiva, supeditada a otros intereses nacionales y de seguridad estadounidenses, tales como la lucha antidroga, la compra de petrleo, y la expansin del libre comercio. En este sentido; la presente investigacin constituye un acercamiento por comprender cmo a pesar de las hostilidades diplomticas-polticas desarrolladas por los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, sus relaciones comerciales siguen constituyendo un punto de encuentro entre ambos. Los objetivos propuestos en el mismo estn enmarcados en analizar la poltica exterior de Venezuela y sus intentos por diversificar el mercado donde posiciona su preciado oro negro, que hasta los momentos ha tenido un destino fijo y seguro Estados Unidos. La dicotoma poltica y el desenvolvimiento de la poltica exterior de Venezuela durante el gobierno de Chvez en relacin a su vecino del Norte, centrando en el perodo que corresponde a George W. Bush, constituye en centro de esta investigacin.
Resumo:
Ante la creciente visibilidad, importancia y problematizacin del discurso de los derechos humanos, la persistencia de conflictos y violaciones masivas de los mismos alrededor del mundo, el impacto profundo que tiene el arte sobre los individuos y las sociedades as como el protagonismo del arte y los artistas en busca de transformaciones, surge la pregunta por el rol del arte en la defensa y promocin de los derechos humanos. Para abordar y responder a esta pregunta, se busca en la presente investigacin determinar el papel del arte en el proyecto Destierro y Reparacin, organizado por el Museo de Antioquia y la Corporacin Regin en la ciudad de Medelln en 2008. Para este fin, se establecen en primera instancia los antecedentes sociopolticos del evento caso de estudio sobre la base de una caracterizacin general de la violencia resultante del conflicto colombiano, de la situacin de desplazamiento y de la respuesta estatal en esta materia a nivel nacional y de la ciudad de Medelln. En segundo lugar, se hace una caracterizacin del proyecto, incluyendo sus antecedentes ms especficos, participantes y sus motivaciones, organizacin general y balance. Tercero, se analizan las potencialidades del arte en relacin con la defensa y promocin de los derechos, asumiendo el arte sobre todo como una herramienta y espacio de comunicacin para tal efecto. Dichas potencialidades se abordan en tres planos: a) arte como va para transmitir el mensaje de DD.HH.; b) arte como ejercicio de derechos en s; y c) arte como potencia transformadora de la sociedad y del discurso de los derechos. Finalmente, se proveen recomendaciones respecto a la defensa y promocin de los DD.HH. a travs del arte a partir de los hallazgos y se plantean algunas reflexiones adicionales.
Resumo:
Si bien, desde sociedades muy antiguas se puede encontrar definiciones de la reparacin, sin duda el gnesis de la reparacin integral es el derecho internacional de los derechos humanos y en especfico la justicia transicional, la cual tiene como referencia primera la Segunda Posguerra Mundial con los juicios de los Tribunales de Nremberg y Tokio, y como desarrollo conceptual los informes de Theo van Boven y de Louis M. Joinet. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha adoptado el concepto de reparacin integral a partir de la obligacin que establece el artculo 63.1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y ha realizado un desarrollo jurisprudencial vasto del concepto, lo cual, posteriormente fue acogido por los ordenamientos jurdicos de Colombia y Ecuador. Pese a la fuerte influencia que ejerce la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los ordenamientos jurdicos nacionales, el principio de la reparacin integral ha tenido un desarrollo y evolucin por vas diferentes en cada pas, es as que en Colombia es principalmente jurisprudencial mientras que en Ecuador es normativo, pese a esto su contenido y alcance se encuentra en el marco de lo establecido por la mencionada corporacin internacional Estudiar la implementacin y desarrollo de la reparacin integral en los ordenamientos jurdicos de Colombia y Ecuador desvel que la reparacin integral ha surgido como una consecuencia ineludible de la violacin a los derechos humanos, y adems, esta influencia ha permeado otros campos del derecho, por tanto hay una fuerte tendencia a ampliar el campo de aplicacin de la reparacin integral y no solo limitarlo a los casos relacionados con violaciones a los derechos humanos.