1000 resultados para Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico. Universidad de los niños


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teachers are deeply concerned on how to be more effective in our task of teaching. We must organize the contents of our specific area providing them with a logical configuration, for which we must know the mental structure of the students that we have in the classroom. We must shape this mental structure, in a progressive manner, so that they can assimilate the contents that we are trying to transfer, to make the learning as meaningful as possible. In the generative learning model, the links before the stimulus delivered by the teacher and the information stored in the mind of the learner requires an important effort by the student, who should build new conceptual meanings. That effort, which is extremely necessary for a good learning, sometimes is the missing ingredient so that the teaching-learning process can be properly assimilated. In electrical circuits, which we know are perfectly controlled and described by Ohm's law and Kirchhoff's two rules, there are two concepts that correspond to the following physical quantities: voltage and electrical resistance. These two concepts are integrated and linked when the concept of current is presented. This concept is not subordinated to the previous ones, it has the same degree of inclusiveness and gives rise to substantial relations between the three concepts, materializing it into a law: The Ohm, which allows us to relate and to calculate any of the three physical magnitudes, two of them known. The alternate current, in which both the voltage and the current are reversed dozens of times per second, plays an important role in many aspects of our modern life, because it is universally used. Its main feature is that its maximum voltage is easily modifiable through the use of transformers, which greatly facilitates its transfer with very few losses. In this paper, we present a conceptual map so that it is used as a new tool to analyze in a logical manner the underlying structure in the alternate current circuits, with the objective of providing the students from Sciences and Engineering majors with another option to try, amongst all, to achieve a significant learning of this important part of physics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Filosofía, Sección de Administración, leída en 1859.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, Sección de Administración, leída el 28-04-1859.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, Sección de Administración, leída el 22-06-1860.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la universidad Central (Madrid), Facultad de Filosofía, Sección de Administración, leída en 1859.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Filosofía, Sección de Administración, leída en 1859.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Filosofía, Sección de Administración, leída en 1859.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 18-01-1858.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Filosofía, Sección de Administración, leída en 1857.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Filosofía, Sección de Administración, leída en 1854.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de Buenos Aires en el año 2007, en el marco de un proceso de trasformación educativa de orden nacional y provincial se sancionó la Ley de Educación Provincial 13.688. Esta Ley pondría el acento en varios aspectos adeudados históricamente y no resueltos felizmente en el marco de la ley Federal de educación y la Ley provincial de la década precedente. Uno de los ejes de la nueva Ley será el de reconocer como necesario el fortalecimiento de la identidad de la escuela secundaria, entendida ésta como un espacio en el cual se definen prácticas culturales diferentes, y se atraviesan historias y procesos de construcción también diferentes. El reconocimiento del acceso a la educación secundaria en cuanto derecho universal, ha implicado que el Estado asumiera no solo la responsabilidad de garantizar la obligatoriedad de los niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, sino también de reconocer la construcción de una nueva identidad en los propios espacios escolares. Se entenderá así a la educación como un derecho que se expresa en instituir la identidad y garantizar la inclusión de todos los/ las adolescentes, jóvenes y adultos. Cumplir asimismo con tres principios que en cuanto fines de la educación secundaria resultan prioritarios: la formación para la ciudadanía, la articulación con el mundo del trabajo y la continuidad de estudios superiores. El propósito de esta ponencia será describir y analizar el paradigma organizativo en el cuál se asienta la identidad de la escuela secundaria hoy en la provincia de Buenos Aires como así también analizar los fines de la educación y su sentido político atendiendo a dos dimensiones: en cuanto derechos y en cuanto constructos políticos de la propia gestión educativa de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Provincia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es comprender el proceso por el cual niños inmigrantes e hijos de inmigrantes co-construyen en la interacción con diferentes niños y maestros, identificaciones nacionales en el contexto escolar. Entiendo que dentro del contexto escolar se encuentran algunos discursos basados en una idea de nacionalismo como "amor a lo propio" asociados por mucho tiempo con la exaltación de sentimientos de rechazo a lo extranjero (Novaro, 2012) y otros que expresan ideas en relación a los inmigrantes de países latinoamericanos, desde los cuales, muchas veces, se los describe mediante características negativas o discriminatorias (Novaro, 2011). Por ello, la pregunta central de la investigación es: ¿cómo los niños inmigrantes e hijos de inmigrantes construyen identificaciones ligadas a una nacionalidad en un contexto donde, muchas veces, la misma es socialmente valorada de manera negativa? Para obtener la información necesaria para contestar dicha pregunta y llevar a cabo la investigación, utilicé una estrategia metodológica de tipo cualitativa, etnográfica, privilegiando la observación participante y entrevistas en profundidad (Marradi, Archenti y Piovani, 2007)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Introducción y Objetivo" En los últimos años se han producido importantes cambios en los estilos de vida de la población y con ello en la alimentación de niños y adolescentes. El mayor desarrollo económico, el avance tecnológico alimentario y culinario, el seguimiento de hábitos alimentarios inadecuados, como por ejemplo no desayunar, la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, la nueva estructura familiar, la gran influencia de la publicidad y de la televisión, la incorporación más temprana de los niños a la escuela, junto con la mayor posibilidad de elegir sus menús sin una adecuada supervisión familiar, entre otras, condiciona un consumo de alimentos con elevado aporte calórico y baja calidad nutricional. Debido a lo anterior cada vez es más frecuente la presencia de obesidad y sobrepeso en la población escolar, así como la aparición de otras conductas del comportamiento alimentario y la ingesta insuficiente de algunos micronutrientes como el caso de la vitamina D, calcio, hierro, acido fólico, etc. Por otra parte, también es destacable el aumento de tabaquismo y del sedentarismo entre los jóvenes de nuestro país. Como consecuencia de lo anterior, se ha producido un aumento de problemas de salud entre nuestros niños y adolescentes, entre los que se encuentran las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Por todo lo anteriormente descrito, el objetivo de este trabajo fue conocer el estado nutricional de un colectivo de escolares españoles de la ciudad de Madrid. Material y Métodos Para conseguir datos, se agruparon los 21 distritos de Madrid Capital, en función de sus características socioeconómicas similares y buscando también que todas las zonas geográficas de Madrid queden representadas. Se constituyeron 5 grupos escogiendo al azar un distrito de cada grupo resultando al final los barrios de Carabanchel, Moratalaz, Chamberí, Villaverde y Fuencarral...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad