1000 resultados para Escolas Córdoba (Argentina)
Resumo:
Nuestro trabajo se propone avanzar en el conocimiento del funcionamiento socio organizativo de dos cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba constituidas hace menos de 5 aos por individuos de sectores empobrecidos como estrategia de supervivencia e inclusin. El objetivo de nuestra investigacin es analizar las prcticas asociativas reales de las mismas. El anlisis se enfocar principalmente en los factores socio organizativos, poniendo nfasis en las redes de comunicacin, de conocimiento mutuo (previos y posteriores a la pertenencia a la cooperativa), de trabajo conjunto, de participacin en la toma de decisiones, la existencia de subgrupos, conflictos y liderazgo que permitan identificar las caractersticas de su dinmica institucional en el marco de los principios cooperativos. Para estos anlisis se utiliza el mtodo de anlisis de redes, entrevistas, grupos focales y anlisis de documentos. Los resultados de estos anlisis se examinarn junto a los miembros de las cooperativas, tratando de identificar las variables que presenten mayor problematicidad para, a partir de ese diagnstico, avanzar en la elaboracin de estrategias que permitan mejorar el funcionamiento organizativo
Resumo:
El proyecto es la primera de tres etapas previstas para determinar factores crticos que inciden en el desarrollo local y regional integrado en la Provincia de Córdoba. Las poblaciones del interior de la Provincia de Córdoba, con exclusin de la Capital y de las principales ciudades del interior, han padecido los procesos de concentracin geogrfica del ingreso, la riqueza, los presupuestos oficiales y las migraciones. Muchas veces librada a su suerte, la sociedad civil de estas comunidades desarroll y capitaliz una red de instituciones que prestan los servicios que el Estado no cubri. Los gobiernos locales, a la vez, intentan, con xitos limitados, detener el procesos de descapitalizacin social -financiera y humana de sus comunidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados, se debaten en la bsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. Juntos tienen, especialmente en la regin pampeana de la Provincia, una nueva oportunidad de hacerlo. Segn nuestra hiptesis, incidiran en estos procesos como factores crticos: 1. Aspectos exgenos que descapitalizan las comunidades como los tributarios (impuestos y gasto geogrfico), financieros (colocaciones y prstamos), educativos (migracin de los miembros ms capacitados), sanitarios (por la concentracin de las prestaciones de mayor complejidad), y de prestacin de servicios pblicos (por las mayores tarifas y menores prestaciones) de las empresas de capital concentrado. 2. Aspectos endgenos que producen des-economas, ineficiencias y desaprovechamiento de los recursos (humanos, productivos, tecnolgicos, organizativos y financieros) locales y regionales, como: la falta de un proyecto local y/o regional comn; dinmicas no participativas; insuficiencia, dispersin y desconocimiento de informacin clave para la planeacin; diferencias personales y conflictos de roles; carencia de cadenas productivas integradas verticalmente El proyecto propone como objetivos: 1. Identificar y, en la medida de lo posible, cuantificar los factores crticos exgenos y endgenos para el desarrollo local y regional integrado; 2. elaborar sobre esta base modelos de desarrollo, proyectos interinstitucionales y propuestas de cadenas productivas que disminuyan los problemas y potencien las oportunidades de las comunidades regionales estudiadas
Resumo:
Numerosos autores, desde diversos enfoques, sealan que la empresa tradicional est en crisis fruto principalmente de la aceleracin del cambio, la globalizacin de los mercados, el incremento de la competitividad, el efecto de las nuevas tecnologas, los cambios en el carcter del trabajo, las dificultades en la aplicacin del mando y control y, con ello, el desaprovechamiento de la capacidad productiva intelectual. La estructura organizacional de carcter piramidal y jerrquico se muestra lenta y poco eficaz para la toma de decisiones, influyendo negativamente en la capacidad productiva. En el contexto precedentemente descripto, se observa una fuerte tendencia de las empresas a realizar cambios en sus sistemas de gestin, lo cual implica un proceso de implementacin compleja. En consecuencia, se observa la necesidad de una investigacin que permita identificar los factores que influyen en el proceso de implementacin de sistemas de gestin participativa dentro de organizaciones que responden a un diseo organizacional de carcter autoritario. El presente proyecto de investigacin puede encuadrarse dentro de una de las reas problema definidas por esta Universidad: las prcticas institucionales. Se trata de una investigacin exploratoria cuyos resultados permitiran identificar variables y formular mejor un problema de investigacin relativo a los paradigmas de la direccin y a las caractersticas de la comunicacin interna a los cuales subyacen valores, normas y tradiciones- que actan como marco de las prcticas de los integrantes de PYMES de Córdoba que han implementado sistemas de gestin participativa o lo estn haciendo. Por otra parte, se seala que el proyecto de investigacin aqu planteado, dentro de los ejes transversales identificados en el marco de la estrategia de investigacin de la UCC, se inscribe en el contexto de la gestin estratgica de recursos, abordando especficamente la gestin de recursos humanos. Pero, adems, al arrojar informacin que podra ser utilizada para mejorar los sistemas de gestin participativa, tambin responde al eje de persona e identidad social, favoreciendo gestiones de PYME que fomenten la autorrealizacin y el sentido de vida en los integrantes de estas organizaciones.
Resumo:
Este proyecto constituye la primera etapa exploratoria de un programa que pretende abordar la problemtica de la formacin en competencias de las carreras de Ciencias Sociales. Para la ejecucin del proyecto se prevn las siguientes etapas: revisin bibliogrfica, construccin de las herramientas de recoleccin de datos, trabajo de campo y anlisis de datos. La estrategia ser la de triangulacin entre mtodos. Se trabajar con un enfoque de investigacin cuantitativo y cualitativo, lo que conduce a un diseo proyectado en el primer caso y emergente en el segundo. El contexto es la provincia de Córdoba. Los casos seleccionados son las carreras de Abogaca y Ciencia Poltica que se dictan en la Universidad Nacional de Ro Cuarto y la Universidad Catlica de Córdoba. La poblacin en estudio sern los alumnos del ltimo ao de las mencionadas carreras y los graduados a partir del 2001, realizando este corte debido a la incidencia de la crisis que vivi el pas con impacto en el mercado laboral. Se prev relevamiento de todos los alumnos y la seleccin por muestreo de tcnica de bola de nieve de los egresados. De los resultados de esta primera etapa se seleccionarn los casos representativos de los perfiles definidos segn el grado de desarrollo de las competencias generales, conforme a la percepcin de los entrevistados, los que participarn de las entrevistas de incidentes crticos y en profundidad.
Resumo:
Solo tangencialmente se aborda la historia poltica de Córdoba entre 1955-73. Lapso en que nace y se desarrolla un proceso de insurgencia multisectorial orientado a conseguir el regreso de Pern y la continuidad de su proyecto, y en el que interactan otras fuerzas poltico-sociales que buscan la recomposicin democrtica o distintas alternativas segn su ideologa. Hasta ahora se han trabajado hechos culminantes, privilegiando lo coyuntural y el protagonismo de dirigentes, descuidando el clima de ideas y su relacin con los movimientos sociales. Conocemos las consecuencias pero no siempre la causalidad que nace en la realidad social de los actores, y en un permanente proceso de ida y vuelta conduce a la accin capaz de modificarla. Proponemos realizar una historia cultural de lo poltico. Investigar la historia poltica reciente de Córdoba, caracterizada por la emergencia de agrupaciones de distinto signo ideolgico amparadas en buscar soluciones a la crisis nacional. Rescatar cmo la invocacin a la frustracin peronista posibilit el surgimiento de distintos proyectos polticos, involucrando a diferentes sectores sociales en una conjuncin indita hasta entonces. Pretendemos tambin continuar formando jvenes investigadores, con una propuesta interesante para la ciencia poltica, y contribuir al conocimiento de la historia poltica provincial y nacional
Resumo:
A partir de un amplio acuerdo entre los gobiernos locales de todos los partidos polticos y el gobierno provincial, el 22 de diciembre de 2004, la Legislatura de Córdoba sancion la Ley orgnica de regionalizacin provincial N 9206. Con el desarrollo como fin, la Ley N 9206 supuso dos innovaciones trascendentes: por una parte, la creacin de 26 nuevas regiones a razn de una por cada departamento existente y, por la otra, el reconocimiento de Comunidades Regionales a integrarse por decisin autnoma de los municipios y comunas (gobernadas por los Intendentes municipales y Presidentes comunales de cada regin). En el 2005, se integraron 212 municipios y 152 comunas (es decir el 85% del total provincial) en 23 Comunidades Regionales que, adems, acordaron sus prioridades de gestin regional y un Indicador de Desarrollo Regional, mediante la asistencia tcnica del Programa de Fortalecimiento Institucional de Municipios (PROFIM) de la UCC. Sobre esas bases, en el 2006; las universidades cordobesas (mediante convenios con el Gobierno provincial) asesoraron a 17 Comunidades Regionales en el diseo de polticas de desarrollo. Esta investigacin problematiza la regionalizacin en Córdoba, analizando crticamente sus avances y demoras, desde su puesta en marcha (diciembre de 2004) hasta el recambio de autoridades (diciembre de 2007) con el propsito de recomendar correcciones.
Resumo:
Este proyecto pretende establecer las caractersticas generales de la distribucin territorial del gasto discrecional por parte del Gobierno de la provincia de Córdoba desde el ao 1998. La hiptesis general es que esta distribucin est sometida tanto a una lgica electoral como a la influencia de las redes sociales que vinculan a los Gobiernos locales con el Gobierno provincial. Ambos factores, a su vez, estn condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de interaccin social. Como una de las hiptesis especficas, plantea que el carcter particularista o universalista de la distribucin registra la influencia de la visibilidad del origen del gasto. De este modo, siguen un criterio universalista los gastos con un origen visiblemente provincial y un modo particularista los gastos cuyo origen provincial se hace opaco o poco visible. La otra hiptesis especfica plantea que la distribucin particularista emplea criterios de discriminacin que favorecen a los municipios de mayor tamao y a aquellos donde los resultados electorales son ms reidos, dada las caractersticas que tiene en la provincia la representacin regional.
Resumo:
El proyecto se propone analizar el proceso de construccin de agendas gubernamentales que definen tanto el contenido de la accin estatal en los distintos niveles (provincial, local y regional) como la relacin entre los mismos. Para ello se analiza el caso de la Provincia de Córdoba en el perodo 1999-2005 poniendo nfasis en las estrategias y mecanismos utilizados en la interaccin entre los actores involucrados como as tambin los resultados observables en trminos de proyecto poltico concentrado. La hiptesis central del proyecto es que el resultado de las deliberaciones y negociaciones en la compleja trama de relaciones entre actores polticos provinciales genera nuevas estructuras de incentivos para la reorganizacin del municipalismo cordobs y aparece de esta manera como un verdadero proceso de reforma del estado, en la medida que redefine el contenido de las agendas estatales, especialmente en el nivel provincial y regional. Objetivo general: Analizar las estrategias de construccin de agenda en la poltica de relaciones con municipios del Gobierno de la Provincia de Córdoba (1999-2005) y sistematizar modos y mecanismos de legitimacin y generacin de consenso en dichas relaciones intergubernamentales. Objetivos especficos: a- Identificar los actores clave de esta relacin intergubernamental y el tipo de relaciones y coaliciones que se establecen entre ellos; b- Relevar los recursos polticos, informacionales y econmicos utilizados por los diferentes actores en el proceso de construccin de la agenda intergubernamental; c- Generar nueva informacin relativa a las propiedades estructurales de las relaciones intergubernamentales: densidad, conectividad, centralidad y alcance; d- Reconstruir los mecanismos utilizados para establecer y legitimar prioridades en la toma de decisiones provinciales con respecto a la orientacin de la poltica municipal. La investigacin se encuadra en lo que metodolgicamente se domina estudio de caso, donde si bien se privilegia un enfoque cualitativo, no se excluye la consideracin simultnea de mtodos cuantitativos en la recabacin y en el anlisis de la informacin. Los resultados previstos permitirn reconocer los alcances y limitaciones que el sistema poltico de la provincia tiene como facilitador y promotor de un proyecto orientado a la gobernabilidad democrtica y el desarrollo. La informacin puede nutrir los procesos de evaluacin y reorientacin de las polticas provinciales, regionales y locales y alimentar los procesos deliberativos en las instancias formalmente creadas para tal fin como son la Mesa Provincia-Municipios, la Mesa Provincia-Comunidades Regionales y las Comisiones Regionales, teniendo en cuenta que dichos procesos se encuentran en pleno desarrollo y plantean como eje central el rediseo institucional del estado cordobs en lo que respecta a las relaciones interestatales e inter-gubernamentales.
Resumo:
Desde hace varios aos, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) se ocupa de la lucha contra infecciones intestinales de diferente etiologa, entre las que se incluye las producidas por parsitos. Generalmente la mayor incidencia, intensidad y prevalencia de las enteroparasitosis ocurre en los nios, posiblemente debido a la falta de resistencia natural o adquirida y a las diferencias de comportamiento y hbitos. Estos hbitos incluyen a la presencia de mascotas entre la poblacin infantil, lo que hace probable el contagio de hongos causantes de micosis superficiales a pesar de que esos animales de acompaamiento pueden llegar a ser portadores sanos. En nuestro medio, existe poca informacin acerca de la infeccin intestinal en la poblacin infantil y no existen datos sobre la caracterizacin del problema en ciudades medianas y pequeas, en las que sus pobladores establecen una relacin distinta con el medio urbano, a la establecida por los habitantes de los grandes conglomerados. El consenso general entre las autoridades sanitarias sostiene que las nicas medidas preventivas que se pueden adoptar son aquellas orientadas a interrumpir el ciclo epidemiolgico de los parsitos y hongos. Como la mayora de las especies parsitas intestinales utilizan la va fecal como vehculo de dispersin por la naturaleza, su persistencia en la poblacin humana demuestra una falla en la infraestructura sanitaria o en los hbitos de la poblacin. El objetivo del presente proyecto de investigacin es caracterizar las infecciones parasitarias intestinales y las micosis superficiales en nios de una comunidad con deficiencia de servicios bsicos de salud y educacin. Los resultados logrados permitirn obtener datos epidemiolgicos que ayudarn al control de cuadros diarreicos, sndrome de mala absorcin, anemia y bajo coeficiente intelectual. Adems posibilitarn la promocin de la salud a travs de un mejoramiento de hbitos individual y comunitario
Resumo:
Se trabajar sobre la redaccin de normas procesales que permitan vehiculizar la aplicacin de la ley nacional 24.240 de defensa del consumidor en la provincia de Córdoba. Se pretende investigar sobre el estado de la ciencia del derecho en la materia, realizar anlisis tericos y prcticos, buscar legislacin comparada sobre la materia y, sobre esa base, confeccionar un proyecto de ley con su respectiva exposicin de motivos. Los objetivos se centran en el desarrollo de normas procesales que vengan a paliar una situacin de hecho en la cual la ausencia de una regulacin procedimental adecuada conspira contra la efectividad y vigencia del sistema tutelar de los derechos de consumidores.
Resumo:
La cuestin docente es uno de los desafos contemporneos ms crticos del desarrollo educativo actual. El docente se encuentra en este momento requerido por nuevas demandas del mundo contemporneo tales como los cambios que se han producido en las familias y en las culturas juveniles, lo que da un nuevo rostro a los alumnos; las nuevas exigencias del sector productivo y del mercado del trabajo, los fenmenos de exclusin social y los nuevos desafos de educabilidad, la evolucin de las tecnologas de la comunicacin y de la informacin, entre otras. Estas situaciones condicionan la claridad de las funciones que la escuela y la sociedad requieren a los docentes, quienes frecuentemente se sienten desbordados y confundidos ante las situaciones que deben asumir, expresando en sus opiniones la valoracin que hacen de la formacin recibida. Desde los procesos de transformacin educativa, en los ltimos cinco aos, se introdujeron modificaciones en las instituciones formadoras de docentes incluyndose actividades de investigacin educativa; cambios en los contenidos que se desarrollan en los espacios curriculares y en la organizacin de la prctica de la enseanza. Estos cambios se ponen de manifiesto en las propuestas pedaggicas de los institutos que incluye el Proyecto Curricular Institucional, las planificaciones didcticas de los profesores, las prcticas docentes que se llevan a cabo en el aula y la prctica de enseanza en las escuelas. Esta investigacin pretende estudiar la adecuacin del trayecto de formacin docente inicial a las necesidades que actualmente demandan a los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio de la prctica profesional. Hiptesis: La vinculacin de la propuesta curricular de los institutos de formacin docente inicial con las demandas educativas que provienen de los alumnos, de las instituciones, de la sociedad, condiciona la percepcin de los docentes recin egresados acerca de la formacin recibida. Objetivos: Evaluar el grado de correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formacin docente inicial con las demandas que hacen al ejercicio de la prctica profesional, los alumnos, las escuelas y la comunidad.
Resumo:
En el contexto actual de cambios sociales, econmicos, polticos, culturales y tecnolgicos, el sistema de educacin no formal de la Provincia de Córdoba enfrenta el desafo de adecuar su enfoque y sus prcticas para poder operar como un verdadero nexo entre las personas y el trabajo en pro de un desarrollo regional sustentable. Es por ello, que adquiere significado y relevancia: conocer los perfiles y competencias profesionales/laborales requeridos en cada una de las regiones del territorio jurisdiccional y de ese modo avanzar en la re-definicin de las ofertas de formacin existente para potenciar el desarrollo productivo. Desde esta perspectiva, este estudio tiene por objetivos identificar, describir y sistematizar las necesidades formativas que requieren el desarrollo regional para generar ofertas educativas no formales o adecuar u optimizar aquellas existentes. El mismo ser de tipo exploratorio-descriptivo, desarrollndose en dos instancias: en la primera una investigacin bibliogrfica y, en la segunda, trabajo de campo focalizado en las regiones socio-productivas de la provincia. La primera aproximacin permitir revisar la literatura y sistematizar de manera organizada, la informacin existente respecto de la formacin profesional y laboral. En cambio, en la segunda pretendemos, a partir de la consulta a personas e instituciones claves, analizar la situacin de dicha formacin en las distintas regiones de la Provincia de Córdoba desde una perspectiva cuanti-cualitativa. Para ello, se elaborar y aplicar: cuestionarios auto administrado (29 Centros de Desarrollo Regional CeDeR); encuestas (100), entrevistas (30) y se organizarn mesas de trabajo focales regionales (7) de las que participarn informantes claves del sector productivo y educativo con el propsito de conformar un mapa de ofertas y demandas formativas que potencien un desarrollo socio-econmico regional sustentable. Ambas miradas, la bibliogrfica y de campo, se efectuarn en torno de las siguientes categoras de anlisis: a) desarrollo socio-econmico regional; b) oferta y demandas de formacin profesional y laboral. Se espera como resultado del presente estudio una caracterizacin socio-cultural y productiva de las regiones, la descripcin de la oferta existente y su correspondencia con las demandas de formacin profesional y laboral en virtud del desarrollo econmico y social a nivel regional y por ende provincial en pro de contribuir en el corto plazo con una vinculacin real entre educacin y el trabajo socialmente productivo.
Resumo:
El uso de robots industriales junto con los sistemas de diseo asistidos por computadora (CAD), y los sistemas de fabricacin asistidos por computadora (CAM), son la ltima tendencia en automatizacin de los procesos de fabricacin. Aunque el crecimiento del mercado de la industria Robtica ha sido lento en comparacin con los primeros aos de la dcada de los 80s, de acuerdo a algunas predicciones, la industria de la robtica est en su infancia. Ya sea que stas predicciones se realicen completamente, o no, es claro que la industria robtica, en una forma o en otra, permanecer. En la actualidad el uso de los robots industriales est concentrado en operaciones muy simples, como tareas repetitivas que no requieren tanta precisin. En los 80s las tareas relativamente simples como las mquinas de inspeccin, transferencia de materiales, pintado automotriz, y soldadura son econmicamente viables para ser robotizadas. Los anlisis de mercado en cuanto a fabricacin predicen que en sta dcada y en las posteriores los robots industriales incrementarn su campo de aplicacin, sto debido a los avances tecnolgicos en sensrica, los cuales permitirn tareas mas sofisticadas. El futuro es muy incierto y seguramente los ROBOTS tendrn mucho que ver en nuestra vida diaria en los prximos aos y tenemos que lograr que la Argentina no solo este presente, en desarrollos que ameriten una publicacin Internacional, si no tambin que puedan ser, en conjuncin con la Universidad, la industria y aportes de capitales privados, diseados, construidos, aplicados y comercializados segn las necesidades de nuestro medio, desde el reemplazo de miembros humanos a personas con discapacidades, el alivio al hombre en tareas inhumanas y tambin en aplicaciones industriales aun no explotadas. Actualmente la investigacin en el rea de robtica en la Argentina, esta enfocada a problemas de electrnica y control. La mecnica no forma parte de dicho ambiente cientfico como puede verse en las 4 ltimas Jornadas Argentinas de Robtica. En todos los casos se trabaja en la investigacin de algoritmos o mtodos de control montados en pequeos robots comerciales. El proyecto ROBOT-01 propone la construccin de un manipulador de 7 grados de libertad, aplicando las mas modernas tcnicas de Simulacin, diseo, CAD-3D, materiales compuestos, construccin de micro-mecnica, electrnica y software. El brazo manipulador estar diseado para ser continuado o asociado con una mano robtica y con una base mvil autnoma, las que sern encaradas en proyectos futuros, o con interaccin con otros grupos de investigacin similares de otras Universidades
Resumo:
El consumo de sustancias est aumentando en todos los lugares del mundo. Un grupo especialmente vulnerable, es el que sufre los efectos de la exposicin prenatal a drogas de abuso. Si bien no se conocen exactamente los mismos, existe evidencia cientfica que demuestra que tienen mayores tasas de prematurez, retraso del crecimiento intrauterino, disminucin del permetro ceflico, malformaciones cerebrales, cardacas, esquelticas, gastrointestinales y genitourinarias, complicaciones obsttricas, muerte sbita, retardo psicomotor y trastornos en el desarrollo neurolgico y neuroconductual. La identificacin de estos pacientes brinda por una parte, la oportunidad de un seguimiento acorde, as como la deteccin de madres que podran insertarse en programas de recuperacin. Como dato orientador, basta con indicar que en el ao 1994 se calculaba que en las zonas urbanas de EEUU entre un 10-15% de los recin nacidos haban estado expuestos a cocana intra-tero. En Argentina el primer Estudio Nacional sobre Uso de Drogas 1999 realizado por la Secretara de Programacin para la prevencin de la Drogadiccin y la Lucha contra el Narcotrfico (SEDRONAR) arroj, como dato principal, que tres de cada diez personas mayores de 16 aos consumen sustancias ilegales en Argentina, lo que representa ms de 600 mil personas en todo el pas. A la misma cifra, arrib el estudio realizado por un grupo de investigadores del Programa de Epidemiologa Psiquitrica del CONICET en el ao 2000. A la luz de la informacin presente, la dimensin del abuso hace necesario reevaluar el foco de atencin sanitaria puesto casi exclusivamente en la problemtica de adiccin, para empezar a recabar datos respecto a la exposicin prenatal a drogas. Diversas metodologas han sido utilizadas como mtodo de pesquisa de exposicin prenatal a drogas. La entrevista materna y los diferentes dosajes de drogas en sangre, orina, cabello y meconio han sido las ms utilizadas y, ms recientemente, el estudio en lquido amnitico y aspirado gstrico. De estos procedimientos, la deteccin de drogas de abuso en meconio es el mtodo ideal para la deteccin perinatal de drogas por su elevada sensibilidad y la facilidad para recogerlo. Su principal limitacin reside en el hecho de que slo se detecta a partir del primer trimestre de embarazo, ya que la formacin de meconio empieza en la semana doce. Por las razones previamente sealadas, es que decidimos utilizar esta metodologa de pesquisa para estudiar la prevalencia de uso prenatal de drogas de abuso en la ciudad de Córdoba.
Resumo:
En el marco de la regionalizacin de la Provincia de Córdoba, a partir de la sancin de la Ley 9206 y de la posterior consolidacin de la Comunidad Regional Punilla -procesos en los cuales este equipo ha tomado parte activa a raz de la asistencia tcnica-; se percibe, a partir de la identificacin por parte de los actores pblicos de la problemtica vinculada a la sustentabilidad ambiental como problemtica prioritaria del Valle de Punilla, la oportunidad de promover la participacin de la sociedad en la gestin regional. La complejidad y multidimensionalidad de la problemtica socioambiental lo propicia, al tiempo que la consideracin en la legislacin mencionada de la participacin de la sociedad civil abre una brecha entre la formalidad y la materialidad de la CRP, cuestionando las posibilidades de promover la convergencia socio-poltica. El proyecto busca contribuir a la generacin y consolidacin de espacios multiactorales de concertacin que faciliten el diseo y la gestin de estrategias y polticas regionales consensuadas. La estrategia de intervencin del equipo recepta buena parte de los aspectos terico-conceptuales que sustentan las metodologas conocidas como PPGA (Planificacin Participativa y Gestin Asociada. FLACSO) reconociendo sus potencialidades para el estudio y la promocin de prcticas participativas cogestivas en procesos de cambio poltico y social. En ese sentido, se procurar la conformacin gradual de una red mixta socio-gubernamental a travs de la produccin de conocimientos aprovechables en tiempo real y con procesos de elaboracin que garanticen la apropiacin de ese conocimiento por parte de los sujetos involucrados. As, los resultados parciales del proyecto aportarn a la dinmica constructiva de acuerdos interactorales que han de traducirse en una mayor participacin social en el sistema decisorio regional y se espera que aquellos resultados parciales sean compartidos durante el desarrollo mismo del proyecto y no solamente al momento de su finalizacin.