1000 resultados para Educación fundamental-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Promover un cambio más allá de la propia práctica técnica para ser capaces de llegar a la transformación reflexiva de la praxis del profesorado. Comprender porqué la formación permanente institucional no acaba de satisfacer la necesidad del profesorado de resolver determinadas situaciones problemáticas de la educación y entrever posibles alternativas. Escuela pública Forja de Barcelona. La tesis gira entorno a tres ejes, la formación permanente del profesorado y el contexto socioeducativo en el que se enmarca; la formación en centros como modelo de formación permanente idóneo para las necesidades reales que se desean cubrir; y un estudio de caso para contrastar las orientaciones teóricas encontradas con la realidad. Finalmente, elabora las conclusiones y un conjunto de propuestas para diversos agentes y colectivos destinados sobre todo a la formación de centros. Diarios. Las preocupaciones de las maestras que se han destacado muestran por un lado un interés muy práctico de cara a su actividad diaria, pero por otro lado, sobre todo, cuando se dispone de tiempo, las maestras también buscan una formación permanente sobre cuestiones fundamentales de la educación. Se ha considerado que las soluciones aportadas externamente sin una reflexión por parte de los maestros les pueden interesar relativamente, pero para que estas soluciones sean incorporadas a la práctica cotidiana de los maestros y del centro educativo hace falta que haya un trabajo de discusión y apropiación de los significados. En el caso de la educación infantil, la relación con las familias es una preocupación constante ya sea porque se considera una responsabilidad propia de los maestros o porque se ven las ventajas de esta relación en la buena marcha del centro y el alumnado.
Resumo:
Analizar en la matemática el desarrollo de los procesos relacionales (directo e inverso), que se dan en educación infantil y que implican el uso de las leyes de inferencia lógica. Treinta y nueve niños de tres aulas de educación infantil pertenecientes a tres colegios de Burgos (dos públicos y uno privado). En el primer capítulo se presenta el marco teórico referencial que permite identificar la problemática objeto de estudio abordada desde un un triple punto de vista; los dos tipos de problemas que existen, las diversas propuestas teóricas de construcción del conocimiento matemático y las cuestiones de tipo pedagógico vinculadas con el aprendizaje durante la etapa de educación infantil. En el segundo capítulo se describe la prueba realizada. En el tercer capítulo se muestran los resultados obtenidos. En el capítulo cuarto se desarrolla una propuesta relativa a tareas para educación infantil. Y por último, en el capítulo quinto se recogen las conclusiones, limitaciones y perspectivas. En la terea de clasificación de modo directo se pone de manifiesto que ésta es dominada por buena parte de los niños de todos los grupos de edad. En la tarea de transformación surgen dificultades en cuanto a la visión funcional global y se desarrollan mejor las tareas en las que se presenta la transformación punto a punto. Los resultados permiten desarrollar una propuesta didáctica para la etapa infantil.
Resumo:
El objetivo general es diseñar estrategias como alternativas ante la crisis educativa venezolana para mejorar la calidad de la educación en el nivel de educación básica. Y como objetivos específicos: determinar en qué consiste la crisis educativa venezolana, conceptualizar el término calidad de la educación, evaluar la educación básica de acuerdo con criterios e indicadores de calidad de la educación sustentados en esta investigación, diseñar estrategias que configuran alternativas para mejorar la calidad de la educación básica en el estado Táchira, realizar observación directa para detectar las características y factores que inciden en la crisis educativa venezolana, concretamente en el estado Táchira, establecer estrategias alternativas ante la crisis en el marco de la descentralización y municipalización de la educación orientadas hacia el logro de la calidad educacional y establecer y concluir si es posible un proyecto factible en el marco de las estrategias alternativas a proponer ante la crisis educativa venezolana. Escuelas básicas del Estado de Táchira. Se basa en la investigación documental y en la de campo, y como métodos utiliza el análisis y la síntesis, la inducción-deducción y la abstracción. cuadros estadísticos para la información numérica y tablas no cuantificadas para la información verbal. Un 87,5 por ciento respondió no a la pregunta sobre si los ingresos, promoción, ascensos y traslados se hacen de manera objetiva. Los programas de las asignaturas se realizan desde el Ministerio, y quienes lo elaboran no conocen la realidad de cada región, sus necesidades y expectativas. Para el 75 por ciento, el material didáctico que se utiliza no está actualizado. Un 87,5 por ciento contesta que el sistema educativo venezolano no funciona adecuadamente en razón de sus objetivos (desarrollo de la personalidad del alumno, preparación para el trabajo y la vida y la educación en valores) y el 12,5 restante no contestó. El sistema educativo venezolano confronta una grave crisis, que se caracteriza, entre otros aspectos por la baja calidad de la educación. La actitud de los docentes es de no pertenencia a la escuela, no se sienten identificados ni con sus objetivos, ni con su misión y la forma de enseñanza; y su percepción es que la enseñanza es de baja calidad, y una de las características de ésta es que los alumnos no aprenden a leer ni escribir adecuadamente.
Resumo:
Adentrarse en el campo de la FPI e indagar la intrínseca relación que se establece entre el mundo de la educación, de la producción y la articulación de un determinado proyecto pedagógico laboral. Construir un sistema de indicadores que, respetando la naturaleza y finalidad de la formación profesional inicial, posibilite a los protagonistas del proceso educativo aproximarse a las estrategias pedagógicas organizativas que consideren más apropiadas para la consecución de un determinado proyecto educativo profesionalizador. Durante la primera fase de recolección de la información la muestra fue de 6 miembros del equipo directivo, 17 profesores de los ciclos formativos y 5 técnicos de administración educativa. Para la segunda fase fueron 8 expertos en el campo de la formación profesional inicial, que participaron en las dos rondas del método delphi, y durante la tercera fase o de validación, se contó con la opinión de 9 especialistas. Además se contó con documentos oficiales externos e internos para el análisis documental. Aplicando la metodología propia del estudio de casos, se aborda integralmente y en profundidad la formación profesional inicial, y se avanza en la construcción de la misma analizando gradualmente el corpus teórico y empírico que la constituyen. Así, por un lado, se analizan: los fundamentos teóricos conceptuales que posibilitan visualizar críticamente el papel de la formación profesional en el nuevo escenario económico laboral y las implicaciones de este posicionamiento sobre los procesos pedagógico organizativos; las principales tendencias políticas que definen la administración y evaluación de tal organización y, finalmente, el comportamiento que en dicho marco presentan y pueden presentar los indicadores de evaluación. Por otro lado, se trabaja la base material de la investigación, analizando los aspectos teórico normativos que caracterizan y regulan la organización de la formación profesional inicial, y los aspectos vivenciales propios de la práctica pedagógica organizativa cotidiana en centros educativos. Éstos se sistematizan en términos de dimensiones específicas de la modalidad, con sus respectivos componentes, se someten a la valoración de expertos en el campo de la formación y se transforman en indicadores para la autoevaluación. Por último se interrelacionan dialécticamente ambos corpus y se elabora una propuesta alternativa de indicadores cualitativos, anclada en los aportes de las teorías interpretativa y crítica. Análisis documental y método delphi. Triangulación. Entre otras conclusiones, la formación profesional inicial no sólo representa una mediación entre los procesos educativos y los laborales, sino una relación pedagógica que incorpora al proceso formativo el conjunto de relaciones económicas, sociales, tecnológicas y organizacionales que envuelven al trabajo, y se presenta y es vivida como una realidad en transformación. La idea mayoritariamente sostenida de que la formación profesional debe promover la adquisición de conocimientos técnicos-organizativos y capacidades tendentes a la inserción en los diferentes niveles y ámbitos de la actividad profesional, adquiere significativos matices en el decir y hacer del profesorado. Esquemáticamente se pueden señalar la predominancia de dos formas de entender lo que implica trabajar para la inserción: la de quienes significan profesionalización en las necesidades del mundo productivo y la de quienes también lo hacen pero revalorizando las potencialidades y necesidades del trabajador y no del empresario. Sin embargo estas perspectivas como otras intermedias, no representan posturas ante la formación y profesionalización, sino la presencia de diversos enfoques y en ocasiones contradicciones generadas en ausencia general de estrategias institucionales e interinstitucionales. La apertura hacia el mundo laboral implica el cuestionamiento de las tradicionales formas de organizar y hacer en la institución educativa. Para desarrollar un plan de acción integral e integrado se requiere en primer lugar definir y asumir colectivamente un horizonte de la formación profesional inicial, y en segundo lugar, trabajar desde y para el diálogo y la cooperación entre las instituciones laborales y sociales implicadas.
Resumo:
Contribuir a reducir el vacío existente entre el marco teórico de la educación ambiental y su transposición didáctica en la formación inicial del profesorado, y al mismo tiempo, poder hacer aportaciones significativas al campo de los enfoques pedagógicos y estrategias metodológicas en este ámbito de la educación. Analizar el impacto de un enfoque metodológico (metodología triaxial) aplicado en un curso de educación ambiental en formación inicial del profesorado. Explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes. El propósito general ha llevado a los siguientes objetivos de investigación: diseñar y aplicar un enfoque metodológico triaxial en la formación en educación ambiental del profesorado; diseñar y aplicar los instrumentos que promueven el proceso de reflexión, individual y colectiva, en los estudiantes; explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes y a través de los instrumentos utilizados para la reflexión; valorar la metodología triaxial en la formación en educación ambiental de los futuros profesores de educación primaria. Un grupo clase de 42 estudiantes del tercer curso de Magisterio, curso 1998/99, de la Universitat de Girona. La investigación se sitúa en un paradigma interpretativo de investigación educativa y en una metodología de análisis cualitativo. Primero se analiza el marco teórico y a continuación se presenta el análisis del nivel de incorporación de la educación ambiental, así como de los factores que la limitan o dificultan una plena integración, tanto en la etapa de educación primaria como en la formación inicial del profesorado. Se revisa y analiza el estado actual de la investigación en educación ambiental a nivel nacional e internacional. La metodología triaxial elaborada y aplicada se basa en la integración de tres ejes procesales: proceso de investigación, proceso de reflexión y proceso de trabajo cooperativo, y es consistente con el marco teórico expuesto. Diario de grupo especialmente diseñado para promover la reflexión colectiva, documentos producidos por los estudiantes (propuestas didácticas en educación ambiental) y la memoria de la investigadora. Triangulación de los instrumentos. Se ha podido dibujar la evolución del pensamiento de los estudiantes a lo largo del curso y realizar un análisis holístico y multidimensional de su proceso de formación en educación ambiental. Se ha producido un cambio sustancial en relación a la comprensión y asunción de los componentes de la educación ambiental: relevancia, holismo, educación crítica, educación en valores, capacidad de responsabilidad, de acción y de atender a distintos puntos de vista y perspectivas. A lo largo del curso hay una clara potenciación de cualidades dinámicas. Se revela la interdependencia real y efectiva de los tres procesos que configuran la metodología triaxial y su clara influencia en la formación del grupo de estudiantes y en la construcción de sus modelos didácticos. El enfoque metodológico, basado en un proceso triaxial, aplicado en la formación inicial del grupo de futuros maestros, ha resultado de gran eficacia y relevancia en su formación en educación ambiental y también en su formación como profesionales investigadores, crítico-reflexivos, con capacidad de innovación y con un grado más alto de 'empowerment'. La metodología triaxial se revela con altas posibilidades de transferencia y adaptabilidad a otros estudios.
Resumo:
Recuperar y analizar dos experiencias de formación profesional: 1) el taller de reflexión sobre el estrés docente. En el taller participaron técnicos docentes que trabajaban en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). El taller fue parte del Diplomado en Sistematización de la Práctica Educativa con Adultos (SIPREA) impartido en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco (UPN-Ajusco), en la ciudad de México, Distrito Federal, en 1998 y 2) el seminario-taller Malestar Docente en el que participaron los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación de Adultos y se realizó durante el semestre escolar de marzo a septiembre de 2001, en la UPN-Ajusco. Técnios docentes que trabajan en las Delegaciones del INEA en el Distrito Federal y en el estado de México que estudiaron el Diplomado en sistematización de las prácticas educativas con adultos y estudiantes de la Licenciatura de Educación de Adultos y los diplomados en Psicosociología de los sujetos en la educación de adultos. En el taller de reflexión participaron 73 personas y en el seminario 33, un total de 106. La tesis tiene cinco capítulos: en el primero, se hace una aproximación al tema del malestar docente; en el segundo, se explican los conceptos básicos de la concepción operativa de los grupos, porque es el fundamento teórico del trabajo grupal que se llevó a cabo en ambas experiencias de formación profesional; en el tercero, se explica cuál fue el contexto en el que se realizaron las experiencias formativas, el diseño de la intervención y la investigación, los instrumentos utilizados para la recopilación de la información y los límites de la investigación; en el cuarto, se presentan los resultados del taller de reflexión sobre el estrés docente; en el quinto, se muestran los resultados del seminario-taller malestar docente; finalmente, se exponen las conclusiones, las sugerencias para disminuir el malestar docente en los educadores de personas jóvenes y adultas, las fuentes de consulta y los anexos. Los educadores sabían que para mejorar su situación era necesario hacer presión y luchar; revalorarse como personas, educadores y jóvenes; cuidar su salud; reconocer sus límites y realizar actividades recreativas. El taller de reflexión y el seminario fueron útiles para la verbalización, la socialización, tomar distancia en los problemas y preocuparse por su salud.
Resumo:
Diseñar y desarrollar un modelo para evaluar las instituciones de Educación Superior (Universidades, Colegios Universitarios, etc.) a fin de determinar su eficacia y clasificarla según las categorías correspondientes. Formular coeficientes, indicadores o parámetros que sirvan de base para posteriores utilizaciones del modelo. De un total de 358 profesores e investigadores de la Universidad de Oriente, núcleo de Sucre, año 1982, de Venezuela, se obtuvo una muestra representativa de 100 profesores e investigadores. Para la prueba piloto del cuestionario se seleccionaron a 25 profesores e investigadores. Desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas se diseña y elabora un modelo de evaluación de instituciones de Enseñanza Superior; su utilidad se valorará a partir del análisis de los datos de un cuestionario de respuestas cerradas que se aplicará al personal de las instituciones. Cuestionario 'ad hoc'. Su estructura es la siguiente: A) carta de presentación. B) datos institucionales relativos a la escuela, departamentos y categorías escalafonarias. C) instrucciones. D) listado de 225 items. Se pasa una prueba piloto. Para precisar el grado de fiabilidad se utiliza Kuder-Richardson n. 20. El análisis de los datos se ejecuta con un programa estadístico informatizado. El modelo utilizado ha sido válido para evaluar instituciones de Educación Superior, en este caso, la Universidad de Oriente. El autor cita unas diez recomendaciones a título de sugerencia en el caso de una posterior utilizacion de dicho modelo.
Resumo:
Estudiar conceptual y comparativamente la Educación de Adultos con el fin de sistematizar los déficits teóricos y prácticos. Proponer nuevas vías y orientaciones para su futura optimización ateniéndose a las necesidades de la sociedad de información y a las transformaciones socioculturales actuales. Prospectiva de la Educación de Adultos. Estudio prospectivo en el que se describe cuál es el estado de la Educación de Adultos tanto a nivel conceptual como a nivel interacional, recapitulando y actualizando las aportaciones realizadas por otros países. Partiendo de aquí y de sus propias experiencias como profesional de la Educación de Adultos, formula y desarrolla una serie de propuestas normativas que nos permiten situarnos ante el futuro de la Educación de Adultos y ante la acción pedagógica que se puede desarrollar para optimizarla. Planteamiento inductivo, reflexivo y discursivo en el que reflexión y teoría se contrastan y se enriquecen con la práctica. Se intenta seguir la metodología de investigación participativa. Las transformaciones socioculturales nos están trasladando de una sociedad industrial a una sociedad de la información, en la que aumentarán las necesidades de Educación Básica de la personas adultas. El saber ocupará un papel prioritario en todos los aspectos de la vida social, habrá un cambio de valores y competencias, etc. La estructura oficial de la Educación de Adultos en España está muy atrasada. Es necesario un marco legal que la potencie, el establecimiento de nuevos perfiles profesionales y la consideración de destacados proyectos como el Centro global de base territorial.
Resumo:
Convencer a los educadores que han de convertirse en investigadores y hacer del aula un laboratorio, y que este debe ser el objetivo básico del programa de formación y perfeccionamiento del profesor. Demostrar: la influencia de la administración científica en el currículum; la influencia de varios autores (Tyler, Taba, Bloom, Gagne, Mager y Brunner) en la propuesta curricular; y la influencia de las reformas educativas y de los planes sectoriales de educación y cultura sobre la organización curricular. La investigación se divide en cinco partes: 1/ Teoría del currículum. 2/ La experiencia personal del autor en la formación del profesorado. 3/ Consideraciones sobre la situación de la educación. 4/ Consideraciones sobre el hacer pedagógico. 5/ Interpretación del futuro. Bibliografia. Las reformulaciones del currículum dan origen a la organización de equipos dependientes del Ministerio de Educación y Cultura. La dimension política de las reformas intenta minimizar los problemas crónicos que afectan al sistema educativo. Las propuestas curriculares de principios de los años 70 se centraron en el perfeccionamiento del rendimiento escolar, en el éxito de los objetivos y en el control. La propuesta curricular presenta distanciamiento de la realidad del aula. La función política del profesor exige una acción comprometida con la clientela de la escuela pública. La escuela deberá constituírse en unidad de autonomía profesional. La Universidad es la institución responsable de la formación del profesorado. Hay que conseguir un mañana con un nuevo profesor, capaz de concebir, ejecutar y comprobar su práctica pedagógica, a través del compromiso político-pedagógico por él asumido. Hacer de lo cotidiano del aula un laboratorio, un local de investigación, donde los diferentes saberes de aquellos que enseñan y de aquellos que aprenden se confronten y relacionen. Exigirá la búsqueda de un punto de unión entre el saber cotidiano y el saber científico.
Resumo:
Estudiar y comparar el desarrollo de la conducta de los niños con DPPT en edad preescolar en relación a niños normales. La población es de 3000-6000 niños de primero de Preescolar de edades comprendidas entre 3 años y 10 meses y 5 años y cuatro meses, de nivel socioeconómico diverso, que acudieron al examen de salud que ofrece el Servicio de Medicina Preventiva del Ayuntamiento de Barcelona. La muestra 1 la componían 30 individuos, 11 varones y 19 mujeres cuyo peso estuviese por debajo del percentil 3 usando las tablas Tanner. La muestra 2, grupo de control, lo componían 32 individuos, 13 varones y 19 mujeres. El autor realiza una aproximación teórica a los conceptos de desarrollo psicológico y crecimiento físico, así como a los conceptos de malnutrición y de los efectos psicológicos del déficit nutricional. En el segundo bloque de la investigación se analiza el perfil conductual y el desarrollo psicológico en base a las hipótesis: 1) los niños que presentan un peso por debajo de dos desviaciones standard en relación a la edad estatural presentan un retraso global en el desarrollo psicomotor; 2) los niños que presentan un peso por debajo de dos desviaciones standard en relación a su edad estatural, presentan aspectos de comportamiento diferente. Se aplicó la escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. Escala Child Behavior Checklist. SPSS. Los individuos del grupo muestra presentan un desarrollo psicomotor similar al del grupo de control. No se advierten diferencias estadísticamente significativas pero se observa la posibilidad de que una muestra mayor, sí las mostrara. El déficit de peso para la talla puede ser considerado como factor predisponente para problemas de desarrollo y conducta. Si se une a factores desfavorables como antecedentes patológicos orgánicos o apetitos alternados, pueden dar lugar a desarrollo anómalo.
Resumo:
Ofrecer un modelo de análisis que permita relacionar la educación geográfica con las teorías de la reproducción escolar. Plantear la ambigüedad de la Geografía en el ámbito escolar. Presentar la trayectoria histórica de la enseñanza de la Geografía en el Estado español. Mostrar las claves de los modelos desarrollados en el pasado como clave para revisar la dialéctica pasado-presente en investigaciones de carácter didáctico. Desarrollar una investigación que relacione de forma interdisciplinar la Sociología de la Educación, la Teoría de la Educación y la Epistemología de la Geografía, así como la Didáctica de la Geografía. El objeto de estudio es la enseñanza escolar de la Geografía, así como la trayectoria histórica de ésta. La investigación se articula en tres bloques: en el primero de ellos se desarrolla la idea de la educación geográfica a la luz de dos posiciones antinómicas en Educación: las tesis de la educación como reproducción, y las tesis alineadas con la idea que mediante la educación es posible desarrollar en el niño sus potencialidades creativas. También dentro del primer bloque, se analiza la LGE en base a este contexto pedagógico, se traza asimismo, una visión global de la historia pedagógica de la Geografía escolar. En el segundo bloque se pretende crear un modelo funcional recogiendo las aportaciones anteriores que a la educación geográfica se han realizado en el Estado español. El tercer bloque analiza la enseñanza de la Geografía en Asturias durante el periodo 1970-1982 como modelo de disfuncionalidad. Bibliografía. La Geografía escolar ha de ser capaz de asimilar paradigmas, aunque para ello se requiera que previamente los maestros lo hayan hecho. Es necesaria una coherencia entre los diferentes planos del diseño curricular de forma que se eviten rupturas.
Resumo:
Realizar un estudio que aporte información sobre el concepto y la actitud de los alumnos de 12 a 16 años hacia la Tecnología, asignatura sin tradición escolar que se implementará en la escolaridad obligatoria a raíz de la reforma, y investigar si existen diferencias entre sexos. 302 alumnos para el estudio de la actitud y 295 para el estudio del concepto, de octavo de EGB, primero de FP, primero de BUP y primero de IES, representativos de la población catalana de esta edad. Realiza una revisión teórica sobre el concepto de tecnología desde el punto de vista de la educación y la tecnología como asignatura nueva en el currículum de la ESO. Plantea dos hipótesis generales: la actitud hacia la tecnología y el concepto que se tiene de ella es diferentes entre chicos y chicas de 12 a 16 años. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos escalas tipo Likert que previamente valida al catalán. La escala de actitud mide los siguientes subconceptos: interés por la tecnología, diferencia entre chicos y chicas, consecuencias de la tecnología, dificultad que presenta, tecnología y currículum y profesión futura. La escala de Concepto mide: tecnología como actividad humana, relación entre tecnología y ciencias naturales, diseño, habilidades técnicas, materia, energía y información. Realiza un análisis estadístico descriptivo de los datos y una propuesta didáctica para el tratamiento de la materia y el perfil del profesor.. Dos cuestionarios elaborados en la Universidad de Tecnología de Eindhoven validados al catalán: Cuestionario sobre la actitud de los alumnos hacia la tecnología y Cuestionario sobre el concepto de tecnología.. Indices de fiabilidad y validez. Puntuaciones directas, distribuciones de frecuencia y representaciones gráficas para cada ítem y subconcepto y comparación de medias para cada item y subconcepto en función del sexo. Respecto a la actitud hacia la asignatura en los datos globales no hay diferencia significativa entre sexos, pero en el análisis de las variables cualitativas ha habido diferencia significativa en todos los conceptos excepto en el de dificultad. La diferencia entre chicos y chicas respecto al concepto de tecnología es significativa, pero al tratarse de una concepción subjetiva no coincide con las características consideradas básicas del concepto.. Las diferencias de sexo encontradas responden a los modelos de nuestra sociedad. La educación tecnológica tendría que abordar la tecnología como una cultura del ciudadano y para el ciudadano, y hacer atractivas sus clases a las chicas. En favor de la igualdad de sexos la educación tecnológica tendría que empezar antes de los diez años, tendría que hacer posible un correcto concepto de tecnología y recibir una considerable atención en los programas de educación tecnológica.
Resumo:
Elaborar una reflexión teórica y conceptual de los elementos constitutivos del diseño curricular que en Cataluña se plantean junto con la reforma educativa.. 61 alumnos de 7õ de EGB. Explora el estado actual de la teoría curricular. Analiza la relación que existe entre reforma educativa y diseño curricular. Analiza los principios psicopedagógicos del marco curricular que fundamentan la reforma educativa. Critica algunos aspectos conceptuales y estructurales del diseño curricular. Presenta la alternativa que propone la administración educativa para solucionar problemas relacionados con el desarrollo curricular. Ofrece una visión general de la actual problemática de la enseñanza de las Ciencias Sociales, analiza el curriculum prescriptivo para las Ciencias Sociales en la educación secundaria obligatoria y concretiza el reordenamiento curricular. Propone un modelo ejemplificador de cómo se concreta el reordenamiento curricular en la estructura de un crédito de historia de Cataluña y lo aplica. Evalúa los resultados. . Resultados académicos. Cuestionario. Dossier individual. Observación. Investigación-acción. Análisis cualitativo y cuantitativo. El ordenamiento curricular efectuado es válido para orientar la práctica pedagógica de un crédito. La red de correspondencia contenidos/objetivos en los 3 niveles de concreción es un buen instrumento de ayuda didáctica en la planificación educativa y en la reflexión de la práctica. La multivariedad de métodos es eficaz para la motivación general y para el mantenimiento de un elevado grado de atención e implicación del alumno en el aprendizaje. Los resultados de aprendizaje de los grupos experimentales ha mejorado después de la aplicación del crédito..
Resumo:
Proponer un modelo de formación permanente del profesorado de educación física. Determinar las características generales de la enseñanza de la educación física en los centros de enseñanza primaria de Cataluña.. La muestra, proporcional en relación a la distribución territorial de Cataluña, la componen 529 profesores de educación física de 244 centros de enseñanza primaria catalanes.. La investigación se estructura en tres bloques. En el primero se define el marco teórico de la formación permanente del profesorado, se analizan los métodos y técnicas referentes a la formación permanente del profesorado de educación física, y se realiza un estudio descriptivo del tratamiento de la formación permanente del profesorado de educación física dado en diversos países del entorno europeo (Alemania, Francia, Italia e Inglaterra) y en las Comunidades Autónomas españolas (en especial Andalucía y Cataluña). En el segundo bloque, se realiza una investigación descriptiva sobre la formación y estructura del profesorado de educación física de las escuelas públicas de Cataluña. Para ello se elabora un cuestionario y se distribuye a los profesores y centros de la muestra, analizándose los datos obtenidos. En el tercer bloque se definen las bases teóricas y se propone un modelo de formación permanente para el profesorado de educación física.. Cuestionario Ad-hoc de 15 ítems.. Distribución de frecuencias. Aproximadamente el 20 de los profesores de primaria realizan docencia en el area de educación física. En los centros escolares de primaria catalanes existen pocos departamentos de Educación Física, y poca coordinación pedagógica del area en sí, y en relación con las otras areas curriculares. La dotación material de los centros en materia deportiva suele ser insuficiente. El profesorado dedicado a la enseñanza de la educación física es mayoritariamente menor de 30 años (70), el número de profesorado que ha participado en actividades de formación permanente es escaso (53), y en general no están altamente motivados con el area curricular en el cual imparten docencia. . Se hace patente la necesidad de formación permanente en la docencia de la educación física. Se precisa de la existencia de un proyecto institucional que articule la formación inicial y permanente del profesorado de educación física. El enfoque pedagógico de la formación permanente del profesorado de educación física debe situarse desde la perspectiva de la formación de adultos. El enfoque propuesto para la formación permanente del profesorado de educación física se basa en las actividades/seminarios a nivel de centro e intercentro realizadas por las escuelas, los centros de profesores, centros de recursos y universidades, y focalizadas a los siguientes ámbitos: seminario de ciclo, seminario de zona, programas para especialistas y seminarios de gestión..
Resumo:
Establecer la dinámica de la Pedagogía social. Identificar a los protagonistas de la misma. Averiguar sus mecanismos de legitimación. Conocer los sistemas de difusión de conocimientos. Construir un mapa social. Construir un campo intelectual de la educación -CIES- (proceso desde el conocimiento hasta su divulgación). Desarrollar un marco intelectual que ubique el aspecto social y político en la Pedagogía. . Pedagogía Social.. Analiza de forma teórica el marco social de la pedagogía y desarrolla conclusiones. . Bibliografía. . La escuela ha perdido su credibilidad frente a todo un entorno que difunde una pedagogía invisible que anula lo aprendido en la escuela. Las conceptualizaciones teóricas de la escuela no se corresponden con las espectativas y no satisfacen a las clases desprotegidas de la sociedad. . Debe realizarse un esfuerzo conjunto de las Instituciones para generalizar la educación y hacerla extensiva de la escuela a toda la sociedad. Debe hacerse consciente al intelectual de su papel político para que socialice la ciencia..