1000 resultados para Educación de adultos-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de implantación de los contenidos educacionales destinados a la adquisición por parte del alumno de conocimientos, hábitos y actitudes saludables, y dentro de ellos específicamente los dirigidos a la prevención del tabaquismo.. Se estudian 3.050 centros educativos con la ayuda de los directores. El 75,7 por ciento de los centros es público, el 17 por ciento concertado y el 5,2 privado. De ellos, 1.032 imparten sólo enseñanza primaria, 1.029 primaria y secundaria y 694 secundaria.. Se introduce el tema mediante una presentación teórica en la que se contempla el tabaquismo en relación con la escuela. Se marcan a continuación los objetivos específicos que se propone la investigación y a partir de ellos se proponen los siguientes aspectos a tratar: características principales del centro; proyecto educativo del centro; etapas en que se imparten los contenidos transversales, educación para la salud y contenidos antitabaco; grado de cumplimiento de los objetivos marcados en estas materias; opinión de los directores sobre la educación para la salud; conducta ante el tabaco en el centro; valoración de la autoeficacia del director del centro.. Se aplica una encuesta a los directores de los centros.. Los datos se tratan con el programa estadístico SPSS 6.1.2 para Windows, empleándose las pruebas estadísticas oportunas en función de la naturaleza de las variables (tests para la comparación de medias, Chi cuadrado para variables categóricas, anoba 1 factor y regresión múltiple).. Las enseñanzas antitabaco no forman parte del proyecto educativo del 24 por ciento de lo centros ni tampoco de lo contenidos del 70 por ciento de la asignaturas. Los centros de educación primaria incluyen significativamente más en su proyecto educativo, los contenidos de educación para la salud y los centros que imparten educación primaria y secundaria, imparten más contenidos antitabaco. Los centros cuyos directores atribuyen a la educación para la salud más capacidad para influir en la conducta del alumno imparten más contenidos de educación para la salud y antitabaco. En opinión de los directores el conjunto de variables estudiadas explican el 10 por ciento de las influencias posibles sobre la conducta del alumno. El 18 por ciento de los centros no exige el cumplimiento de la legislación antitabaco. Los directores consideran que la educación para la salud debe impartirse en gran medida en colaboración con los profesionales sanitarios.. Se afirma que en España aún nos encontramos en una fase de sensibilización social acerca del problema del tabaco; a pesar de la legislación antitabaco que incluye la educación para la salud en el currículo escolar dentro de los denominados temas transversales, no parece que sea posible considerar que la educación antitabaco sea una realidad de la educación de los niños y los jóvenes españoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir dentro del ámbito de la Tecnología de la Educación, una aplicación dirigida el desempeño profesional concreto, profundizando en los conocimientos y procedimientos científicos dirigidos a conseguir una mejora cualitativa de la educación. Lograr una proyección social de la universidad extendiendo sus actuaciones a las poblaciones rurales.. Está constituida por la población de la localidad de 'El Zanjón', en la zona de influencia del Centro Educativo Rural (CER), un establecimiento de nivel medio que imparte enseñanzas técnico-agropecuarias y que depende de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina.. El programa se enmarca dentro del proyecto de expansión y mejoramiento de la enseñanza técnico-agropecuaria (EMETA). Se realiza la presentación del marco referencial de la propuesta, mediante la descripción de las características geográficas de la zona y las de la modalidad técnico-agropecuaria. Se delimita el marco teórico, definiendo los conceptos de educación de adultos, educación no formal y educación rural; se analiza la situación actual y perspectivas de la educación no formal en América Latina y se incluyen varias experiencias concretas de educación no formal. Se tiene en cuenta la importancia de los medios de comunicación social y sus posibilidades en la ENF. En una segunda parte se presenta el programa de ENF propiamente dicho abarcando entre otros los siguientes aspectos: prediagnóstico o etapa de promoción del programa, diagnóstico, organización comunitaria y elaboración del plan de actividades, formulación del plan técnico-pedagógico de actividades, aplicación y evaluación del mismo.. Se utiliza una encuesta a directivos de instituciones oficiales, una entrevista estructurada a los líderes de la comunidad, una entrevista semi-estructurada a informantes calificados, entrevistas grupales semi-estructuradas a organizaciones de base y a grupos familiares, y la consulta de documentos oficiales existentes en el CER.. Se opta por un enfoque participativo porque permite tanto el conocimiento de la realidad social en su multiplicidad de variables como la retroalimentación constante del proceso a partir de conocimiento de las modificaciones que se producen en la mencionada realidad. Los datos obtenidos son sometidos a una valoración cualitativa.. Se observa que para desarrollar el programa no es necesario designar nuevo personal, se trata de que participe el personal docente y adminstrativo ya existente en la UNSE. En la zona donde se desarrolla el programa no se dan actividades ENF de adultos por lo que se justifica la necesidad de llevarlas a cabo. La presencia del CER resulta favorable ya que respresenta la existencia de un nexo establecido entre la universidad y la comunidad. Las actuales características socioeconómicas y culturales de la población convierten en una necesidad las acciones del programa, en orden a lograr una mejor calidad de vida.. El programa permitirá el desarrollo de la actitud crítica y creativa en la población; representará la posibilidad de investigar nuevos modos de encarar la acción pedagógica; favorecerá también el proceso de arraigo de los pobladores a su lugar de origen y la consolidación de auténticas manifestaciones culturales. Entre las posibles limitaciones con las que se puede encontrar la implementación de dicho programa se señala la falta de hábitos de trabajo interdisciplinar entre los docentes. Se destaca la importancia del uso de la radio como uno de los recursos principales para favorecer el proceso de comunicación entre la población y la universidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir, aunque de forma modesta, a ensanchar el reducido de las investigaciones experimentales en educación de adultos en España e intentar dar respuesta a preguntas como ¿hay correlación y en qué grado entre la inteligencia y el rendimiento académico de los adultos de estratos culturales bajos? o ¿en qué medida la inteligencia es un factor determinante del éxito en el aprendizaje de los contenidos culturales básicos? y ¿son significativas las diferencias entre sexos y los distintos grupos de edades?. Ciento treinta y ocho individuos mayores de catorce años pertenecientes a cuatro barrios de Salamanca; barrio San José, barrio Pizarrales, barrio Salas Pombo, barrio Garrido y que asistan a Centros de Formación de Adultos para la obtención del Título de Graduado Escolar. Se entregó un cuadernillo para la resolución de problemas y una hoja de respuesta. La corrección se llevó a cabo manualmente ayudados por una plantilla. Se hallaron como medida la tendencia central; la mediana. Como medida de variabilidad la sigma. También se hallaron las puntuaciones X y T. Gráficas, tablas, test de Raven. Existe una correlación significante entre inteligencia y rendimiento. El sexo no parece ser un factor determinante en los resultados de la inteligencia no declina con la edad. El nivel cultural o grado académico poseido por un adulto es relevante para obtener más éxito en las pruebas de inteligencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar el conocimiento que el joven posee sobre el desarrollo físico y psíquico que representa la etapa de la adolescencia. Consolidar su personalidad, aceptando su sexualidad con seguridad y confianza, manteniendo un nivel suficiente de autoestima conducente al equilibrio emocional. Fomentar el sentido de la responsabilidad sexual sobre los actos que realiza, teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos que la sexualidad ofrece. Conocer las causas y consecuencias que las distintas enfermedades de transmisión sexual manifiestan, haciendo mayor referencia al SIDA, como enfermedad actual posible de evitar. El objeto de estudio es la educación sexual y la prevención del SIDA en adolescentes. El estudio se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se tratan en profundidad todos los aspectos de la personalidad adolescente y especialmente los relacionados con su educación sexual: desarrollo de la identidad adolescente; cambios sexuales en esta etapa; mecanismos del cambio e implicaciones psicológicas; orientación del deseo sexual; comportamientos sexuales; enamoramiento y vida afectiva; etapas de la respuesta sexual; embarazo, parto y puerperio; enfermedades de transmisión sexual; SIDA; anticonceptivos. En base a este desarrollo teórico se elabora un programa para educar la sexualidad en el adolescente y alcanzar los objetivos mencionados. A través de las actividades planteadas se irán desarrollando los contenidos de forma que el alumno participe activamente en su propia educación. La evaluación continua será de suma importancia para constatar la eficacia del programa y para ir a la vez modificándolo a medida que se aplica si se cree necesario. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Se afirma que la formación de una identidad clara y sólida será el resultado del apoyo recibido por el adolescente, reflejándose en una integración posterior en la sociedad como adultos firmes y seguros. La ignorancia sexual produce la ansiedad sexual y por ello el adolescente necesita información concisa y veraz sobre lo que está sintiendo y viviendo. Es importante no asustar a los jóvenes con peligros imaginarios o moralismos. De este modo se aliviarán los sentimientos de culpabilidad, de carencia de valor, de aislamiento y de vergüenza que algunos adolescentes llegan a tener. Con la propuesta del plan de Acción-Participación sugerida para los padres se pretende que se unifiquen los esfuerzos realizados por los alumnos y el profesor-coordinador, haciendo que los padres sean los aliados que ayuden a favorecer el desarrollo íntegro de sus hijos. Se pondrá énfasis en las enfermedades de transmisión sexual y se ahondará en la problemática del SIDA con el propósito de que el adolescente sea capaz de tener una perspectiva amplia y crítica sobre ello. El hecho de que el adolescente conozca cuáles son las posibilidades de embarazo, sus riesgos y cuidados, antes, durante y después del parto será motivo de concienciación y le acercará a la búsqueda de los conocimientos sobre los diferentes métodos anticonceptivos que le harán prevenir situaciones indeseadas y facilitarán la toma de decisiones adecuadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la investigación consiste en poner de manifiesto los planteamientos y las actividades educativo-culturales que acometidas en Euskadi durante la guerra civil española. Acercándose a la recepción y desarrollo de la renovación educativa de la II República en el contexto Vasco. Explicar el funcionamiento institucional y pedagógico del sistema educativo formal durante los meses de guerra en el territorio de la geografía de la Euskadi republicana. Analizar y comprender la política del Gobierno de Euskadi en materia educativo-asistencial. Estudiar las actividades instructivo-culturales de carácter no formal e informal en el contexto de guerra. Perfilar los planteamientos y acciones educativas emprendidas desde entidades públicas y privadas, oficiales y particulares hacia un colectivo con derechos propios e incapaz de ejercerlos: la infancia vasca en guerra. Adentrarse en el respeto ejercido por fuerzas políticas republicanas vascas hacia la conciencia infantil. Fuentes documentales primarias. Diseño de cuatro bases de datos: inventarial, bibliográfica, legislativa y publicaciones periódicas. Investigación histórica. Análisis de contenido.. La II Republica española intentó educar, a un pueblo que venía soportando un pesado lastre en su enriquecimiento cultura, de la mano de la escuela nacional y el magisterio. Con desigual número de escuelas en las provincias vascas, se proyecta una imagen de escuela única y laica para todos. Los grandes obstáculos de la II República fueron el tratamiento de la lengua y la cuestión religiosa. La guerra conjuga mensajes educativos-culturales provenientes de posturas en clara asintonía. La escuela primaria fue la piedra angular de la política educativa autonómica. Toma la experiencia que durante la República puso en marcha el movimiento de Escuelas Vascas auspiciado por el PNV, que luchó por la defensa, mantenimiento y expansión de la lengua vasca a través de la escuela. En plena guerra subsisten dos modelos de escuela pública: el propuesto por el gobierno autonómico y el modelo republicano, no nacionalista y estatal. La Comisión de Enseñanza Primaria de la Delegación Nacional en Euskadi dota a los centros religiosos de personal del magisterio nacional refugiado en Bizkaia. El Departamento de Cultura atendió proyectos de cara a un futuro bachillerato vasco con una fuerte dosis de religiosidad y de espíritu nacionalista. Se consigue crear una Universidad Vasca y se proyecta la creación de una Escuela Politécnica. El analfabetismo, se combate ampliando las expectativas culturales de la población. La educación de adultos también ocupó su lugar. Se aboga por la formación del obrero y mejoramiento de sus capacidades para su puesto laboral y se les alenta a la formación de comités de fábrica. Las acciones formativas desplegadas hacia las mujeres les permite ocupar los puestos abandonados por los hombres movilizados. Se abrieron campos laborales y nuevas necesidades formativas. La animosidad y entrega de los jóvenes será un arma imprescindible para alentar la movilización social. La guerra hizo contemplar la educación como expresión de protección; un apoyo hacia un colectivo víctima del contexto: la Infancia. Será objeto de atenciones educativo -asistenciales. A través del principio de obligatoriedad de la enseñanza se garantizó en cierta medida la protección física de los escolares. Con aperturas y cierres en correspondencia de los acontecimientos bélicos. Los organismos internacionales y el gobierno de la República, intervendrá en solidaridad con la infancia vasca maltratada por la violencia de la guerra. El contexto proteccionista hacia la infancia vasca con miras a continuar y dar cauce a su educación propició que los niños y niñas se convirtieran en colectivo paciente de los deseos de las fuerzas políticas. Siendo a la vez victimas de la guerra y de las ideologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proyecto de educación ambiental dirigido a adultos. Utilizar el vídeo didáctico como recurso didáctico para desarrollar los procesos de educación ambiental. Elaborar una propuesta educativa que sea extrapolable a otros barrios de Brasil. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuenta con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. La investigación analiza la sociedad actual de este barrio de Brasil, destacando la importancia de la cultura de la imagen en los procesos de enseñanza actuales y la importancia de la televisión como agente educador; se trata de fomentar el desarrollo de una educación ambiental mediante la utilización de la imagen. Se analizan las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales en la educación, centrándose en la utilización del vídeo didáctico como recurso educativo, siendo el medio considerado más idóneo para el desarrollo del programa formativo. La investigación contextualiza los desarrollos realizados sobre educación ambiental en Brasil, elaborando una propuesta de educación ambiental utilizando el vídeo, confeccionando el guión de un vídeo a desarrollar como recurso educativo. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. El presente trabajo es una investigación documental con la realización de una propuesta práctica, fruto de la experiencia educativa de la autora, dirigida a la comunidad del barrio 'Jardín Veneza', que es una de las regiones más pobres del país. Los problemas presentes en este barrio no son exclusivos de esta comunidad, sino que son compartidos por otros muchos barrios de la mayoría de las ciudades, sin embargo en este barrio existe un programa llamado 'Belo Jardín', que está aportando notables beneficios para el barrio. Es necesario confeccionar propuestas educativas motivadoras, innovadoras porque el colectivo de adultos al que está dirigida esta propuesta educativa tiene nuevas formas de aprender. Nos encontramos inmersos en una sociedad de la imagen, las personas están acostumbradas a ver atractivas imágenes continuamente y a decodificar imágenes y sus significados, no sólo los niños sino también los adolescentes; gran parte de las sociedad adulta contemporánea realiza este proceso sin problemas, lo cual permite nuevas posibilidades para el desarrollo de la educación ambiental utilizando el vídeo didáctico como principal recurso educativo. Se analizan las posibilidades que brindan los medios audiovisuales a la educación, ofreciendo sugerencias para su utilización en la enseñanza, y las posibilidades que ofrece el vídeo didáctico para la educación. Se analiza la educación ambiental, realizando un recorrido histórico sobre los avances logrados en Brasil, y se desarrolla una propuesta de educación ambiental, en el que el recurso didáctico fundamental será el vídeo, realizando una sugerencia de guionización dedeo destinado a mejorar la educación ambiental del barrio, pudiendo extrapolar la experiencia a otros barrios próximos con características semejantes a éste. Realizar un vídeo didáctico sigue siendo un reto difícil aunque se hayan realizado avances notables en las tecnologías de la educación, sin embargo no están integradas del todo en el currículo o están mal integradas; en algunos casos de América Latina ni se plantea integrarlos todavía. La educación ambiental, en Brasil al igual que en otros países, está todavía en pañales; nuestra propuesta de trabajar mediante el vídeo la educación ambiental constituye un reto importante. El poder conocer de cerca la realidad de un país tan grande y que tanta influencia ejerce en los países de América Latina es enorme, siendo uno de los países ideales para desarrollar programas de educación ambiental. El vídeo didáctico puede ser una herramienta magnífica para la enseñanza, sobretodo cuando se utilizan los recursos del exterior, como es el caso de la educación ambiental, ya que facilita que el alumnado conozca mejor su entorno o incluso aquellos espacios de difícil acceso. Despertar conciencias es el nuevo reto del profesorado dentro de las aulas y de los gobiernos fuera de las escuelas con programas que eduquen a sus habitantes. El profesorado no está solo y la escuela no es la única institución educativa en donde se realizan procesos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Delimitar el perfil profesional del profesor de Educación Secundaria Obligatoria que presupone la Reforma y las exigencias que lleva consigo.2) Describir los rasgos generales que definen al profesor de la Educación Secundaria Obligatoria en Valladolid y su provincia, en relación con el nuevo modelo de profesor que se deriva de la Reforma del Sistema Educativo.3) Hacer un análisis comparativo del perfil del profesor que subyace a la Reforma y el perfil de profesor que existe actualmente.4) Describir cómo llevan a cabo los profesores en su práctica docente, de las características que definen el perfil del profesor según la Reforma.5) Detectar dentro de un contexto escolar las necesidades sociales, pedagógicas y personales de los adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria.6) Analizar cómo perciben los alumnos y las alumas las respuestas que reciben de los profesores a las distintas necesidades que dicen tener en el contexto escolar y desde una óptica personal académica y social. 7) Valorar el grado de formación docente, que los profesores y profesoras tienen sobre aspectos que definen el perfil de profesor según la Reforma. 8) Conocer cómo dentro de su práctica docente, los profesores responden a las necesidades de los adolescentes.9) Conocer cómo perciben los padres de los alumnos de eso las respuestas que los profesores dan a distintas necesidades de sus hijos.10) Conocer la opinión del profesorado sobre la necesidad de poseer, además de los conocimientos específicos de la especialidad, otros conocimientos básicos de carácter educativo, propios de un profesional de la educación, que permitan tener una preparación más acorde con las exigencias del profesor educador. Antes de determinar la muestra, se tomaron una serie de decisiones previas sobre: la población, estratos, unidad muestral y procedimientos que debían seguirse en la determinación de la muestra; quedando establecida con trescientos profesores y profesoras novecientos alumnos y cientocincuenta padres de centros de Educación Secundaria Obligatoria públicos y privados de Valladolid y su provincia. Cuestionarios y entrevistas. Análisis descriptivo: análisis de distribución de frecuencias, porcentajes, porcentajes acumulados de cada una de las variables, presentado en forma de tablas y diagrama de barras;análisis cluster o de clasificación automática, con el fin de obtener grupos de profesores y alumnos, con características comunes en función de sus respuestas a los cuestionarios; análisis factorial de componentes principales, con este análisis se trataba de conseguir el significado de las dieciocho componentes seleccionadas, teniendo en cuenta las correlaciones que presentan en la encuesta. El software utilizado para el análisis estadístico ha sido el paquete informático SPSS, versión 9.0. Para analizar las necesidades sociopsicopedagógicas de los adolescentes en la Educación Secundaria Obligatoria se elaboró un índice de valoración al que se ha denominado Indicador Sintético de la Valoración de Necesidades Sociopsicopedagógicas. Los resultados de los Índices Generales del Indicador Sintético de la Valoración de Necesidades Sociopsicopedagógicas de cada una de las áreas de intervención ponen de manifiesto la necesidad de dar respuesta a: necesidad de aprender a aprender, necesidad de recibir atención individual dentro de la diversidad, necesidad de sentirse comprendido y aceptado, necesidad de adquirir habilidades de relación social, necesidad de recibir orientación o ayuda personal necesidad de adquirir confianza y seguridad, profesor educador experto en trabajar en equipo, profesor educador investigador en su propia práctica docente, profesor educador experto en la prevención y resolución de conflictos, profesor educador guía y mediador educativo y profesor educador profesional de la educación. La satisfacción de esas necesidades vendría dada bien por una intervención que pudiera dar una mejor respuesta y en otros casos un cambio de estilo pedagógico en el profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio monográfico de la Universidad Laboral de Zamora desde 1946, así como la marcha de los salesianos en 1980 como congregación directora del establecimiento. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas pertenecientes a este periodo histórico. Recogida de documentación oral a través de técnicas de entrevistas. Recogida de fuentes escritas primarias y secundarias. Estudio y análisis del material obtenido. Elaboración de conclusiones. Fuentes orales, entrevistas, fuentes primarias inéditas, impresas, orales e icónicas. Análisis de contenido y análisis comparativo, método histórico. La inversión arquitectónica, de equipamientos, de maquinaria y materiales orienta su objetivo hacia el intento de ser un centro modélico. La Universidad Laboral de Zamora, como una institución educativa más, adapta sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. El sentido de su creación se asienta en unas bases de atención a las clases más necesitadas, pero sin dejar de lado una búsqueda incesante de la calidad educativa, a juzgar por la planificación de sus actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la polémica en torno a la Educación sexual para arrojar luz en la gran confusión que la rodea. Describir y valorar algunos de los argumentos, posiciones y criterios más relevantes de partidarios y detractores de la Educación sexual. Conocer las opiniones y criterios de los grupos poblacionales supuestamente implicados en la Educación sexual y contrastar los resultados con las conclusiones teóricas. Proponer un plan de acción que trate de dar solución a la problemática de la Educación sexual. Se llevaron a cabo diferentes procedimientos de muestreo para obtener información de todos los grupos implicados. Padres: se recogieron 124 cuestionarios válidos de 600 entregados. Educadores: se recogieron 98 de 327 entregados. Alumnos universitarios: 302 recibidos de 341 entregados. Alumnos de COU: 177 de 197 entregados. Alumnos de octavo de EGB: 368 de los 376 entregados. Teniendo en cuenta los cinco grupos de población, la muestra se compone, finalmente, de 1069 sujetos. Las variables objeto de estudio pueden agruparse en seis apartados: Identificación general (medio rural o urbano, edad, sexo, curso); Factores sociológicos (estudios, tipo de Centro, consideración política y religiosa, número de hermanos, etc.); Factores familiares y educativos (relaciones familiares, nivel de diálogo sexual, nivel de confianza sexual, etc.); Conducta sexual (grado de actividad sexual, uso de anticonceptivos, etc.); Factores educativos en torno a la sexualidad (contenido, nivel de conocimientos, fuentes de información, etc.); y Actitudes sexuales (masturbación, anticoncepción, etc.). No todas las variables se miden en todos los grupos, pero sí un buen número de ellas. El diseño incluye descripción de resultados para cada variable y relaciones inter e intragrupo. Cuestionario auto-administrado, diseñado ad hoc, compuesto por 52 items referidos a las variables objeto de estudio. Por un lado análisis descriptivo de las variables de cada grupo (distribución de frecuencias y porcentajes) y análisis correlacionales (coeficiente de correlación de Pearson) de las variables intragrupo. Todos los grupos consultados consideran mayoritariamente que la Educación sexual es importante y/o imprescindible. También hay cierto acuerdo respecto a dónde se debe llevar a cabo la Educación sexual, siendo la escuela y la familia conjuntamente, el ámbito preferido por todos. Este acuerdo no se produce, sin embargo, en las variables referidas al cómo y quién debe dar la Educación sexual, los contenidos de la misma, así como los conocimientos y opiniones que manifiesta cada grupo. Existen diversos modelos de comprensión del hecho sexual humano; la experiencia en Educación sexual en otros países ha puesto de manifiesto que unos son más eficaces que otros. Así, la Educación sexual no debe ser reducida a una simple actuación informativa sino auténticamente pedagógica, promoviendo actitudes y comportamientos saludables, respetuosos y responsables. Por eso, la responsabilidad de la escuela en la Educación sexual es, en la actualidad, indiscutible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las causas, imágenes, sentimientos, reacciones y estrategias de superación de la tristeza en niños, adolescentes y adultos, así como sugiere medidas educativas para un afrontamiento adaptativo. 145 niños, 226 adolescentes y 157 adultos. Se ha desarrollado un diseño de tipo descriptivo que permite conocer la frecuencia, intensidad, percepción de la tristeza en el grupo de iguales, causas, imágenes, sentimientos, reacciones y estrategias de superación de la tristeza en los adolescentes, desde su propia perspectiva . Cuestionarios, test. Son cuestionarios de preguntas abiertas y preguntas cerradas y los test utilizados son: el Test Autoevaluativo de Adaptación infantil (TAMAI), el Test de Aptitudes Escolares (TEA-3) y el rendimiento académico. 1) Los ámbitos más generadores de tristeza son los referidos a 'problemas personales', 'la pérdida de seres queridos y su propia muerte' y 'los conflictos familiares'. 2) Se observa la influencia de las etapas evolutivas y la relación de la tristeza con variables inter e intrapersonales, así como con el género, pero no con variables contextuales. 3) Se realizan propuestas educativas encaminadas a promover el bienestar emocional. En definitiva, los resultados muestran una gran riqueza de ámbitos y categorías y refleja las etapas evolutivas del ser humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la normativa que afecta al ceremonial y protocolo universitario en la España Contemporánea, con especial atención a las ceremonias doctorales, así como constatar su presencia en los planes ministeriales para la creación y administración del sistema educativo, examinar los sucesivos intentos de restaurar los estudios del doctorado, verificar en la medida de lo posible, el grado de aplicación efectiva de dichas normas, especialmente en la Universidades de Madrid y Salamanca, precisar el momento de celebración de las ceremonias de doctorado honoris causa en las universidades que aprueban los estatutos de 1919, recopilar toda la información posible sobre el desarrollo de las primeras ceremonias de Madrid y Salamanca antes de 1936 e indagar en las vías de interpretación y explicación del protocolo universitario actual. El primer capítulo trata los aspectos conceptuales y metodológicos y los objetivos de la investigación, describiendo así la estructura y los contenidos de la misma. El segundo capítulo aborda el grado de doctor y sus principales características, tanto en el Antiguo Régimen como el la época contemporánea que nos ocupa. Partiendo de una breve contextualización y descripción del grado de doctor en la Universidad del Antiguo Régimen, con especial atención a la Universidad de Salamanca y salgan apunte de otras instituciones, constatando así la presencia de unos símbolos y usos que se mantienen a veces hasta la época contemporánea, si bien más simplificados, y en ocasiones dotados de significados distintos. El siguiente capítulo trata sobre la descripción de los cambios en las épocas ceremoniales experimentando en el siglo XIX y primeros años del XX el desarrollo reglamentario de las mismas, con la limitación a la Universidad Central que dicta el Plan Pidal, a la que se dedica especial atención. El cuarto capítulo aborda el carácter del doctorado como distinción honoraria, pero no en el sentido académico, sino como homenaje o reconocimiento a personalidades con una trayectoria no siempre directamente relacionada con la Universidad, elaborando así un estudio comparativo con los precedentes detectados de los siglo XVIII y XIX. Y los dos últimos capítulos donde se realiza por una parte un análisis de los aspectos ceremoniales que aparecen en los estatutos de autonomía de las Universidades Españolas, una perspectiva que no ha merecido el interés de los investigadores hasta el momento. En cuanto al último recoge la descripción de todos los doctorados concedidos antes de 1936 en Madrid y Salamanca, una información que resulta fundamental si queremos obtener conclusiones válidas para el análisis del periodo. Aportando por último como anexos diferentes fotografías , fuentes consultadas y bibliografía. Bases de datos, vaciados, instrumentos de nuevas tecnologías como Oxford Journals, Dialnet, la Gazeta o Pixelegis . Examen detallado de la legislación educativa para extraer referencias a los doctorados, mediante 'vaciados', por lo tanto se produce un seguimiento de los planes, reglamentos y disposiciones, examinando fuentes primarias para confirmar hipótesis. Se han procedido a estudiar, por una parte la documentación generada por las propias universidades: correspondencia, memorias, anuarios estadísticos, actas.manteniendo contacto con los archivos de las universidades de Santiago, Oviedo, Valladolid, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y Barcelona. Los materiales examinados en el Archivo de la Universidad de Salamanca son de destacar los Libros de Actas de Licenciamientos y Doctoramientos de los periodos de 1804-1830 y 1831-1835, así como los testimonios procedentes de libros de actas, registros, memorias ect. Siendo necesario también para el estudio de la historia de la Universidad española los fondos conservados en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de la Administración. Otras fuentes de interés correspondes a obras de autores que fueron testigos de la realidad de aquellos años, como Vicente de la Fuente, o para la Universidad de Salamanca, las obras de Esperabé de Arteaga, aportando información de costumbres desaparecidas. El análisis de noticias aparecidas en prensa especialmente en el diario ABC, también ha sido de gran interés por la aportación de imágenes y testimonios, así como de fondos de la Filmoteca de Castilla y León. También se ha manejado numerosa bibliografía especializada en la Historia de la Educación, monografías, artículos o ponencias. Para extraer información de las universidades extranjeras se ha procedido al contacto con profesores, universidades y centros de documentación de Francia, Portugal, Estados Unidos y Gran Bretaña.. Se confirma una evolución claramente vinculada con la promulgación de las normativas que estructuran el sistema educativo liberal en España, lo que modifica aspectos importantes en las realidades del Antiguo Régimen y pone en juego nuevos equilibrios de poder que se manifiestan con el cambio de símbolos de identidad y jerarquías académicas. Frente a la realidad gremial en la cual las ceremonias de doctorado ocupan un lugar privilegiado en la corporación universitaria y en su proyección exterior al entorno más próximo, se suceden a lo largo del siglo XIX una serie de expresiones cada vez más modestas, determinadas por la Administración Centralista. El cambio se experimenta a partir del Plan Pidal 1845, que hace que ocupe un carácter más elevado de la educación superior ubicado en exclusiva en la capital del Reino, Ceremonia muy influida por el espíritu reglamentarista decimonónico que mantiene de la Universidad de Alcalá .Las graduaciones suponen una realidad aislada y en decadencia, con un carácter de actividad social muy distinta a la propia de la Universidad Clásica. La tesis deja por tanto de ser una mera práctica oratoria para incrementar sus aspectos científicos. Pero el doctorado no deja de ser la manifestación más alta de la escala académica, en una institución con trayectoria prolongada y así es reclamado por la universidades, que no lo recuperarán de forma estable y prolongada hasta la mitad del siglo XX. Las ceremonias se encuentran influenciadas por los sucesivos cambios políticos en este periodo. Los estatutos ponen de manifiesto el interés por la expresión de peculiaridades, y reivindicación de una financiación más adecuada. La presencia de doctorados honoris causa en el ordenamiento estatutario muestra una voluntad creciente de relación con personalidad o corporaciones ajenas a la universidad, que le han presentado un apoyo importante y contribuido al enriquecimiento de la ciencia. A pesar de ello únicamente se autoriza a la universidad Central, que luego se extiende a la Universidades de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela. Se comprueba que existen diferencias evidentes entre las Universidades británicas y las Estadounidenses, frente aquellas que tienen una tradición más centralista, siendo evidente que quien introduce estas distinciones honoraria en la legislación lo conocen perfectamente, ya sea por los escasos españoles que lo reciben o por la actividad y promoción de la Junta de Ampliación de Estudios. Las normativas que rigen esta materia en España, Francia y Portugal son muy similares. Los perfiles de los galardonados no responden a un solo tipo, lo que implica que hay diferentes reconocimientos: el de excelencia científica, del mecenazgo, asociados con acontecimientos de carácter diverso y los vinculados al poder o de carácter político. Esto implica a una relación cada vez mayor de a Universidad con su entorno, lo que implica el reconocimiento público de quienes han prestado su apoyo y la posibilidad de participar en los actos y ceremonias de ámbito universitario. También es fundamental la presencia de las relaciones que juegan un papel notable en buena parte de las ceremonias, en las que predominan los galardones a personas de otras nacionalidades, sin llegar a la legislación de Francia que excluye a sus ciudadanos de esta distinción. Todos los doctores de Salamanca se relacionan con el Derecho y las Letras, y no se otorga el galardón a ninguna personalidad que haya efectuado alguna donación; a diferencia de Madrid que cuenta con varios mecenas y benefactores. En Madrid es perceptible la influencia del ceremonial del Marqués Morante, al igual que en Salamanca se prescinde por completo del anillo y el libro con insignias, y en Madrid se mantiene siempre el birrete, en Salamanca parece existir alguna excepción como en los casos de Finke y Eugenio Castro. En Salamanca se hace uso de un elemento, la medalla, que es relativamente reciente ya que aparece en el siglo XIX y en ambas universidades es frecuente la entrega de un pergamino conmemorativo, algo que no estaba presente en el transcurso de las ceremonias clásicas. También es detectable un protagonismo de los ministros en los casos que han acudido a la Universidad, especialmente en el doctorado de Primo de Rivera, en el que el rector ni siquiera confiere las insignias doctorales o, como en el Brown Scout y Fernández Medina, en que no ocupa la mesa presidencial, no hay muchos casos para comparar con Madrid pero se comprueba que a pesar de la presencia de infantes o ministros es el rector quien impone el birrete. En cuanto a la música se da en mayor medida en la universidad de la capital, con un mayor predominio de los himnos nacionales y la inclusión de piezas de otros músicos españoles, pero no se detecta el cante consolidado hoy como himno universal, el Gaudeamus Igitur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta analizar el concierto escolar establecido por la Ley Orgánica del derecho a la Educación en 1985 y de manera primordial concluir acerca de la idoneidad de este instrumento jurídico empleado por el legislador. El estudio analiza la legislación educativa vigente en España en lo concerniente a la relación Administración Educativa-centros privados de enseñanza: contenido, aportación financiera. Para ver la idoneidad del concierto escolar, instrumento jurídico empleado por el legislador, se consideran las siguientes variables: contenido esencial de las libertades, principalmente la libertad de elección del tipo de enseñanza, derecho a la educación garantizada en la Constitución, obligatoriedad de la enseñanza, todo ello siguiendo un método analítico en un marco legislativo. Bibliografía, Constitución Española, Estatuto de Autonomía,disposiciones legales de distinto rango, jurisprudencia del Trubunal Constitucional. El derecho de la educación es ante todo y primariamente un derecho de libertad. A los poderes públicos corresponde garantizar la efectividad del derecho a la educación: programación, homologación, inspección, colaboración financiera y prestación directa de la enseñanza a falta de iniciativa social suficiente. La enseñanza es un servicio público en sentido objetivo, objeto de eventuales intervenciones públicas. La escolaridad obligatoria es un derecho irrenunciable por al mismo tiempo un deber, igualmente es un derecho el elegir centro de enseñanza distinto de los públicos, el elegir la formación religiosa o moral. El concierto escolar es el cauce jurídico que ha establecido la LODE para garantizar el derecho a elegir centro distinto de los públicos en condiciones de gratuidad, particularmente para los niveles obligatorios. No es un contrato de gestión de servicios porque su objeto consiste en la financiación de la enseñanza privada, y no en la prestación privada de la enseñanza pública, la LODE fue una Ley conservadora en cuanto aspiró a mantener la financiación de los centros ya financiados. En España no existe por el momento, un cauce adecuado para satisfacer con plenitud el derecho a la gratuidad de la educación obligatoria en libertad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Los ámbitos profesionales de la educación social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El territorio : necesidades y recursos