973 resultados para Ecologia del paisatge


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Siete grados de Amor de la poetisa y mística flamenca Beatriz de Nazareth conforma, junto con la obra de sus dos contemporáneas Hadewijch de Amberes y Matilde de Magdeburgo, un coro de voces femeninas que destacan dentro de la teología monástica del siglo XIII, por haber sido escritas en lengua vernácula y haber adoptado de modo creativo las formas poéticas del amor cortés para expresar su experiencia de Dios. En continuidad con la tradición patrística despliega Beatriz la via amoris, centrando su discurso en el deseo de Dios. El objetivo de este trabajo es demostrar la actualidad de esta obra medieval premoderna en el horizonte de una posmodernidad en la que deseo y alteridad se cruzan. La original concepción caleidoscópica del amor que presenta este texto abre horizontes desde los cuales plantear hoy la pregunta por lo absoluto a partir de la experiencia y el lenguaje de los místicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El peligro aviario es el riesgo de coliciones entre aves y aeronaves. Para reducir ese peligro es necesario entender la naturaleza de las aves que habitan dentro y alrededor del aeropuerto y clasificarlas numericamente en base a la peligrosidad que representan, conociendo a la vez las estaciones del año, los meses del año, horas del día, condiciones climáticas, focos de atracción (cobertura, alimentación y agua) que incrementan la abundancia y la riqueza de aves en las áreas aeroportuarias. Para obtener la información se seleccionaron dos sitios de observación: uno en las áreas verdes alrededor de la pista de aterrizaje, con el objetivo de registrar las especies de aves hacen uso de este sitio permanente o temporalmente, y otro en la torre de control, para determinar rutas de aves de mayor peso, gregarias y de alto vuelo en un radio de 3000 m con centro en la torre de control. Las especies observadas con mayor frecuencia en la pista de aterrizaje fueron: Hirundo rustica, Quiscalus mexicanus, Molothrus aeneus, Columbina talpacoti y Columba livia. Desde la torre de control se observaron con mayor frecuencia: Coragyps atratus, Zenaida asiatica, Molotrus aeneus y Quiscalus mexicanus. En la pista de aterrizaje y desde la torre de control la abundancia y riqueza de aves no varió significativamente a lo largo dlos meses del año. En la pista de aterrizaje la abundancia incrementa significativamente en el período seco en horarios de 06:00-07:00 am, principalmente por la presencia de Q. mexicanus y H. rustica. La riqueza en el periodo seco y la abundancia y riqueza en el período lluvioso no varió significativamente. Desde la torre de control no se registraron incrementos significativos de la abundancia y riqueza de aves en el período seco, pero si de la abundancia en el período lluvioso, con alzas a las 11:00 y 13:00, principalmente por la mayores actividades de la especie C. atratus a esas horas. La abundancia de aves en la pista de aterrizaje dependió de las condiciones climáticas, aumentando al aumentar la precipitación y la nubosidad y reduciéndose al aumentar la velocidad del viento y la temperatura. La actividad de las aves observadas desde la torre de control no varió significativamente con las variaciones climáticas diarias. Las especies que hacen mayor uso del enmallado perimetral del aeropuerto para perchar fueron: Passers domesticus, Columbina talpacoti, Tyrannus melancholicus, Crotophaga sulcirostris y Tyrannus forficatus. Los sitios preferidos para anidación dentro del aeropuerto fueron árboles de Almendra ( Terminalia catapa ), Mango ( Manguifera indica ) y dentro del las instalacones del cuerpo de Bomberos, torre de control y los hangares. Se concluye que C. atratus y Q. mexicanus son las especies que más peligro representan para la aviación, seguidas en menor escala de C. livia , C. talpocati, H. rustica y M. aeneus. Los sectores norte, oeste y una parte del sector sur del aeropuerto son áreas de mayor riesgo aviario por una mayor frecuencia de observación de C. atratus en esa zona. La especie Q. mexicanus esta distribuida principalmente en el sector sureste. Las fuentes de atracción para las aves van desde sitios ideales para hábitat, refugio, anidación y perchaje hasta fuente de alimentos que incluyen vegetales, insectos, vertebrados, basureros y mataderos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue comparar la influencia de tres sistemas de manejo en café sobre la fertilidad física, química y biológica del suelo y el rendimiento en café oro en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua en el período de julio del 2009 a enero del 2010. El tratamiento orgánico intensivo (OI) estuvo conformado por dos especies leguminosas como sombra, Inga laurina (Sw.) Willd (guaba) y Samanea saman (Jacq.) Merrill (genízaro), más aplicaciones por planta de 2.27 kg de pulpa de café (9 080 kg ha -1 ) e igual cantidad de gallinaza. El tratamiento orgánico extensivo (OE) involucra 2.27 kg de pulpa de café bajo las mismas especies arbóreas y un tercer tratamiento a plena exposición solar denominado convencional extensivo (CE) con aplicaciones por planta de 17 gramos (68 kg ha -1 ) de fertilizante 27- 9-18 en junio, 35 gramos (140 kg ha -1 ) de 12-30-10 en septiembre y 20 gramos (80 kg ha -1 ) de urea más 5 gramos (20 kg ha -1 ) de KCl en octubre. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar, evaluándose las variables materia orgánica, nitrógeno total, capacidad de intercambio catiónico, porosidad, retención de humedad, y diversidad de la macrofauna del suelo. Se efectuaron un muestreo de suelo en el mes de julio de 2009 y otro en enero de 2010. Los resultados fueron analizados por diferencias mínimas significativas y en el caso de la macrofauna a través del índice de Shannon-Wiener. Los programas estadísticos utilizados fueron InfoStat profesional y Past versión 1.29, éste último para el análisis de la biodiversidad del suelo. No se encontraron diferencias estadísticas en los componentes de la fertilidad física y química del suelo, pero se observa una tendencia a disminuir en el sistema manejado convencionalmente. La mayor diversidad de macrofauna se presentó en los sistemas manejados orgánicamente. El rendimiento de café oro se comportó de forma variada, siendo mejor estadísticamente el sistema convencional extensivo en el primer ciclo agrícola (2002-2003), con un rendimiento de 305 kg ha -1 . Posteriormente en el resto de los ciclos no se presentan diferencias significativas pero se observa un comportamiento alterno de mayor rendimiento entre el sistema orgánico intensivo y el convencional extensivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo tiene por objeto analizar si el principio del interés superior del niño es preservado en el Proyecto de Reforma de Código Civil en el contexto homoparental, así como develar la verdadera implicancia del uso de términos tales como “homoparentalidad” y “parentalidad” en lugar de “maternidad/paternidad” y “filiación”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El teocintle anual ( Zea nicaraguensis Iltis & Benz) es una especie silvestre endémica de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA) en el nor-oeste de Nicaragua. Está emparentado con el maíz y tiene un alto potencial forrajero. En el estudio se evaluaron momentos de cortes en el teocintle, y relacionados con maíz ( Zea mays L . ) y sorgo forrajero ( Sorghum vulgare ). La degradabilidad de materia seca en bovinos fistulados de la raza Reyna fue determinada con la metodología de Orskov y McDonald (1979), así como análisis de varianza y categorización estadística (LSD, α=0.05). Los valores de análisis proximal fueron mayores en cortes realizados en los meses de junio y julio, y la materia seca en el teocintle fue menor al sorgo forrajero y maíz. El teocintle mostró valores similares de fibra al maíz y mayores al sorgo. La mayor tasa de degradación ruminal se da durante las primeras 24h

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la segunda parte de este estudio se desarrolla la instancia de unidad del saber, tomada bajo dos enfoques: la unidad de orden, que surge de la jerarquía natural de las ciencias en razón de sus distintos objetos formales, y la unidad de integración, que plantea la interacción entre las disciplinas bajo la referencia a un único objeto material. Acerca de la unidad de orden se desarrolla la teoría clásica de la subalternación, con los matices pertinentes a la diversificación actual tanto de las ciencias naturales como humanas. Con respecto a la unidad de integración, se exponen los términos fundamentales del diálogo entre la filosofía, la teología y la ciencia. Finalmente se introduce un aporte original de Maritain que él designó como epistemología existencial, en el que se intenta superar la rigidez de los objetos formales hacia una visión que se orienta a lo concreto. Como ejemplos se introducen el tema del conocimiento por connaturalidad, la ciencia como virtud y la cuestión de la filosofía cristiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal ( Opuntia ficus-indica L.) es una planta perteneciente a la familia de las cactáceas que sobrevive en zonas áridas y semiáridas. En Nicaragua esta especie por su gran variabilidad genética, posibilidades de adaptabilidad y no requerir de importante cantidad de agua es una alternativa, principalmente en zonas con empobrecimiento paulatino de los suelos. La falta de alimento humano y animal, hace de este cultivo una planta importante para resolver este déficit alimentario. Este ensayo se estableció el 19 de mayo del 2010 en la finca Ecolote Ave María, ubicada en Las Esquinas, Carazo, en el km 37 ½ carretera Managua - San Marcos, Carazo. Se utilizó un diseño de Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro repeticiones y seis tratamientos (0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5) kg de compost por planta. El área de estudio comprendió 117 m 2 . El análisis de los datos registrados durante los cuatro meses del estudio se realizó mediante la técnica no paramétrica de Kruskal Wallis, la cual indica que no existen diferencias estadísticas en ninguna de las variables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tienen dos técnicas de manejo agronómico del cultivo del pepino, sobre los insectos plagas, insectos benéficos y el rendimiento. El estudio se estableció en la finca “Berlín” ubicada en el municipio de Tisma – Masaya, llevándose a cabo entre los meses de diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron dos parcelas, en una parcela el pepino se desarrolló de forma rastrera y en la otra en espaldera. En cada parcela se tomaron semanalmente las siguientes variables: número de insectos plagas y benéficos por planta, y durante la cosecha el rendimiento del cultivo, para comparar el rendimiento entre las dos técnicas de siembras y para realizar un análisis de presupuesto parcial. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el menor número de insectos plagas lo presentó la parcela de pepino rastrero comparado con pepino sembrado en espaldera. Encontrándose diferencias significativas entre ambas técnicas de siembras. También se observó una tendencia de mayor número de insectos benéficos en la parce- la de pepino rastrero en comparación con pepino en espaldera, aunque no se encontró diferencias significativas entre ambas técnicas de siembra. El mejor rendimiento y mayor beneficio neto lo presentó la parcela de pepino en espaldera comparado con la parcela de pepino rastrero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron establecidos y manejados desde el 2000, las variedades de café Catrenic, Catrenic injertada sobre Robusta (CARO), Pacas, pacas injertadas en Robusta (PARO); adicionalmente se valoraron tres líneas híbridos de café L2,A30; L3,A17; L.13, A.12, conocidos como híbridos 2, 3 y 4 respectivamente, los que se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se analizaron las variables número de frutos contenidos en un kg de peso, peso pro-medio de frutos, la producción de grano oro, análisis físico de los granos (cribas) y la calidad de taza (acidez y cuerpo); fue valorado el tipo de café y clasificado según la norma técnica nicaragüense (NTON 03-025-03) y el respectivo análisis de mercado. Se obtuvo que Catrenic requiere de menor cantidad de grano por kg de peso por mayor peso del grano y grosor. Todas las variedades mejoraron en el ciclo productivo de mayor precipitación. En relación a la producción de grano oro, el Hibrido 2 (L2,A30) manifestó el mayor incremento en el tiempo. El tamaño de los granos mejoró producto de las condiciones de humedad que prevalecieron y favorables para Pacas, y para PARO. Tanto el análisis de acidez y cuerpo fue variable en las muestras, sin embargo, los híbridos 2 y 4 mostraron un mayor por ciento en la calificación de Bueno. Excepto en el ciclo 2005 / 2006 los híbridos 2, 3 y 4 y Catrenic y CARO, resultaron Bueno entre un 20 a un 60 %, coincidiendo con las mejores condiciones de precipitación. En los ciclos 2005 / 2006 y 2006 / 2007 en todas las variedades fue calificado el café en la categoría BB, que en ese momento el precio establecido era de US $ 134.42 el quintal oro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripciones geográficas y etnológicas de las Indias en autores españoles del siglo XVI. Análisis de los escritos de Pedro Mártir de Anglería y Gonzalo Fernández de Oviedo en los aspectos siguientes: idea de un Nuevo Mundo, crítica y rechazo de las ideas antiguas (mirabilia, monstruos), descripción de plantas y animales, aplicación a las sociedades indígenas de las nociones de “edad de oro” y “bondad natural”, análisis comparativo y valoración de las culturas indígenas en relación con la europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizó el banco de semillas del suelo en un ecosistema de bosque seco secundario en Nandarola, Nandaime, departamento de Granada. La investigación tuvo por objetivos estimar composición florística y densidad de semillas presentes en el banco de semillas de suelo. Se recolectaron muestras de suelo que incluían la capa litter y tres capas de suelo mineral sucesivas (de 0-3, 3-6 y 6-9 cms). El número total de especies presente en el banco de semillas del suelo fue de 33 especies, distribuidas en 23 familias. El número total de semillas presente fue 240 semillas por metro cuadrado. Tambien se hizo otro estudio sobre la regeneración natural de tres especies: Lysiloma divaricatum (Jacq.), Tabebuia ochracea (Cham.) and Lonchocarpus minimiflorus (Donn. Sm.) en un periodo de tres años en la Reserva Natural de Chacocente. Los resultados obtenidos señalan que la densidad de las especies varía significativamente durante el periodo de estudio. La regeneración natural por si sola no es suficiente para mantener el número adecuado de plántulas, por lo tanto se deben de tomar medidas para incrementar la regeneración de las especies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento del protocolo OLSR sobre una red mallada configurada con firmware OpenWrt utilizando distintos equipos de hardware. Se presentan los resultados empíricos de varias pruebas utilizando el mismo escenario. El escenario que se presenta es una red de mundo real (no de laboratorio) con pruebas reales y no simulaciones. OpenWrt es un software perfectamente válido que puede ser utilizado en una gran variedad de dispositivos y su configuración para utilizarlo con protocolo OLSR es sencilla de realizar y no presenta problemas de funcionamiento con dicho protocolo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dueños de un discurso contestatario y crítico, pero a la vez formativo y comprometido con el hombre trabajador como centro de sus proyectos, el principal objetivo del movimiento anarquista argentino fue impugnar, cuestionar y contradecir el discurso oficialista. Una de las tácticas que utilizaron los militantes libertarios fue la propaganda por el hecho o acción directa, como denominaremos los actos terroristas ácratas. Si bien en la Argentina encontramos una importante literatura libertaria con un lenguaje perturbador y radicalizado, los sucesos violentos fueron aislados, aunque no por ello dejaron de preocupar tanto a la clase dirigente como a la sociedad en general, que llegó a identificar al militante ácrata con un criminal y lo transformó en un problema de higiene y seguridad pública. Esta situación, sumada no sólo al tenor violento que caracterizó los conflictos laborales, sino también a las noticias nada tranquilizadoras que llegaban de Europa, donde una ola de atentados sacudió la opinión pública, provocaron un pánico exagerado en los distintos ambientes sociales. La consecuencia directa fue la celebración del Centenario en medio de una oleada de huelgas, protestas y con declaración del estado de sitio.