1000 resultados para ECUADOR - POLITICA Y GOBIERNO 2007-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente monografa se centra en el estudio de los factores que llevaron al gobierno del Ecuador, en el ao 2000, a encaminar al pas por un proceso de sustitucin de la moneda, la dolarizacin, y en el impacto que ello tuvo tanto en las relaciones comerciales como en el comercio fronterizo entre Ecuador y Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En primera instancia se expondr en el primer captulo el progreso paulatino del cambio climtico o calentamiento global en el mundo, enfatizando en los factores que lo han proporcionado, y los avances que se han presentado a nivel internacional para mitigacin del mismo. En el segundo captulo se presentarn detalladamente los dos ejemplos a los que se quiere hacer referencia, las problemticas contextuales de cada uno de ellos, y la medida en que afectan y se afectan, tanto interna como externamente por el cambio climtico, dadas las actividades interdependientes implcitas en su respectivo desarrollo. Por ltimo se mostrar la discusin permanente sobre la problemtica ambiental, en relacin con el cuestionamiento de la viabilidad de las soluciones precisas y la adaptacin de las mismas a los diferentes entornos sociales, econmicos y culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin busca indagar acerca del alcance real de las acciones encaminadas a la bsqueda de la igualdad de gnero en la cooperacin para el desarrollo. Particularmente, pretende analizar los discursos de mujer, gnero y desarrollo que guan el accionar de las agencias estatales de cooperacin internacional y sus socios locales en Colombia. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares: identificar los discursos de mujer, gnero y desarrollo que guan el accionar de las agencias de cooperacin y algunas de sus contrapartes, cuestionar de manera crtica la inclusin del enfoque de gnero en los modelos actuales de cooperacin internacional y analizar si es posible utilizar nuevas herramientas conceptuales ms favorables en los programas y proyectos para lograr una mayor insercin de las mujeres en el desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa, pretende ser un anlisis descriptivo de las violaciones a la Carta de Naciones Unidas derivadas de la aplicacin de la Doctrina de Accin Pre-Emprtive de Estados unidos en el caso de Irak 2003. El carcter descriptivo de esta monografa se debe a la dificultad de encontrar textos acadmicos que estudien el caso a profundidad, puesto que las fuentes existentes son artculos de opinin parcializada y muchas veces poco objetiva de la realidad y de la magnitud del caso. Por lo que se hace necesario sentar un precedente como este para poder ms adelante dar inicio a anlisis ms profundos al respecto. El marco terico que sustenta esta investigacin, est compuesto por dos teoras, la primera es el realismo poltico el cual asume que el sistema internacional es anrquico, puesto que no existe una autoridad superior a los Estados capaz de regular efectivamente las relaciones entre ellos.13 Adems, supone que los Estados soberanos son los actores principales que componen el sistema internacional, en vez de serlo las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales o corporaciones multinacionales14. Y el realismo ofensivo el cual descansa sobre el siguiente axioma, las estructuras de la poltica internacional condicionan a las naciones ms potentes para asegurar responsabilidades ampliadas, lo que los lleva a desarrollar polticas expansionistas. Dichas teoras se pueden ver en el accionar de Estados Unidos al aplicar la Doctrina de Accin Pre-Emptive en la invasin de Irak.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa busca indagar y demostrar cmo la herencia bizantina - ortodoxa y la tradicin petrina han sido determinantes en la forma como Rusia ha tomado las decisiones de orden geopoltico a lo largo de su historia. En este orden de ideas, se plantea como cuerpo de la investigacin identificar los fundamentos de la cultura bizantina que fueron trasladados a la cultura rusa, y que a su vez consolidaron el destino manifiesto de este pas; para posteriormente identificar cmo este destino manifiesto fue puesto en marcha mediante las transformaciones polticas realizadas por Pedro I, para finalmente analizar las decisiones geopolticas de Rusia sobre Eurasia en lo concerniente a los dos estados histricos rusos, Imperio Ruso y la Unin Sovitica, y a la actual Federacin Rusa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder preguntas relativas a las posibles consecuencias econmicas y sociales que pueda ocasionar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio -TLC- entre Colombia y Estados Unidos en el sector arrocero de los Llanos Orientales. En particular pretende identificar los factores que se veran involucrados sen el desarrollo de ste sector a raz de la futura competencia con el arroz importado del pas del norte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa se divide en tres captulos. El primero, titulado Un largo camino hacia la Cohesin Econmica y Social, muestra la orientacin, formulacin y aplicacin de la poltica de cohesin econmica y social para entender en que trminos estn planteadas las medidas y exigencias a las que debe responder el Estado Espaol. El segundo, titulado Las dos caras de una moneda, explica en que consisten las dos dimensiones identificadas en el proceso de investigacin y las respuestas que encierra cada una de dichas dimensiones. Finalmente, el tercer y ltimo captulo, Se ha logrado una convergencia real?, busca mostrar los resultados de esas repuestas espaolas y los esfuerzos dados por la Unin Europea, tratando de responder si al final se ha logrado o no la tan anhelada cohesin total. Finalmente, se espera que la monografa sirva para resaltar la importancia de estudiar la forma en que los Estados responden a las necesidades de las regiones que lo componen mediante las ayudas y fondos internacionales, permitiendo as el diseo de una poltica adecuada que utilice las experiencias de otros Estados en el tema del desarrollo regional y administracin de fondos y los parmetros ya establecidos por organizaciones como la Unin Europea. Tambin, esta investigacin pretende servir para analizar los esfuerzos de Espaa por generar una utilizacin adecuada de los fondos, permitiendo que los dems Estados tanto europeos como latinoamericanos prevean la clase de respuestas que se deben dar en la firma de compromisos de este tipo. De igual forma, Espaa es probablemente el pas donde los procesos de reconstruccin poltica, regional y econmica ha cobrado mayor intensidad tras su ingreso a la Comunidad Europea, lo que es sumamente til porque convierte la experiencia espaola en un referente a seguir para los miembros ingresados en 2004 y los nuevos aspirantes a ser miembros de la Unin Europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Ospina decidi emigrar en 1996 de Colombia por la quiebra de su negocio. Frente a esta realidad y a la imposibilidad de encontrar un empleo donde su sueldo fuera superior al mnimo establecido por la ley, y ante la responsabilidad de tener dos hijos y una esposa que mantener, tom la decisin de radicarse definitivamente en Israel. Al cabo de unos meses consigui un trabajo en un pequeo supermercado francs en Tel Aviv, y aunque pareca que su situacin econmica se estabilizaba, su condicin de ilegal lo llenaba de incertidumbre y miedo al pensar en una posible deportacin. Hoy, ms de diez aos despus, sigue trabajando duro para enviar dinero a sus hijos y esposa en Colombia y no incumplir su promesa y su responsabilidad de velar por ellos. En este lapso de tiempo no ha podido ver a su familia sino una sola vez. Admite, sin embargo, que no volver al pas, pues dice que el bienestar de su familia es lo primero, y adems, tampoco cree estar listo para volver a enfrentar una situacin parecida a la que vivi antes de partir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El SPG UE aplicable a los pases andinos fue introducido como un rgimen especial de estmulo para combatir la produccin y el trfico de drogas, con el propsito de ayudar a los pases beneficiarios en su lucha contra este flagelo, ofrecindoles oportunidades de exportacin para cultivos y productos industriales de sustitucin. En este sentido, el SPG UE como herramienta de acceso preferencial al mercado europeo, constituye el eje central de la relacin comercial entre la CAN y la UE, en tanto no sea posible la negociacin y suscripcin de un Acuerdo de Asociacin entre ambos bloques, que incluya una zona de libre comercio. En tal contexto, el SPG UE resulta ser un rgimen generador de desarrollo mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias que mejora el intercambio comercial de los pases en va de desarrollo con la UE, un mercado atractivo por su alto nivel de ingresos y de capacidad de compra. Es as como a partir de fenmenos como la Globalizacin de la economa, que demanda una liberacin progresiva del comercio mundial, el estudio de temas comerciales se ha hecho presente en las Relaciones Internacionales, siendo el comercio un factor de poder decisivo en la actual configuracin del orden internacional y promotor de desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se har un resumen de la participacin de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situacin interna de Colombia durante el periodo que particip en el Consejo, con el fin de entender en los captulos siguientes las posturas que tom el pas en los debates que realiz el Consejo. A continuacin, se explicar que suceda al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo captulo se indicar brevemente cules eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situacin, de su poltica exterior, y de su constante inters por lo humanitario. Por ltimo, en el tercer captulo se explicar las razones por las cuales Colombia se concentr en los asuntos humanitarios y no en los aspectos polticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el inters del pas por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende realizar una aproximacin al modus operandi de los inmigrantes ilegales ecuatorianos que cruzan la frontera entre Mxico y Guatemala para llegar a los Estados Unidos. A partir de lo anterior se plantean propsitos especficos como: identificar las causas de la inmigracin de los ecuatorianos entrevistados, haciendo nfasis en la emigracin ilegal hacia los Estados Unidos; describir el proceso usado por las redes informales que facilitan la migracin ilegal de las personas objeto de estudio; explorar las experiencias de algunos ecuatorianos en su cruce por las fronteras y exponer los componentes de la ley de migracin de los Estados Unidos, Mxico y Guatemala que pueden estimular la existencia y consolidacin de redes de inmigracin ilegal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es doble. Primero: hacer visible la influencia de los valores del liberalismo romntico en la composicin de un nuevo orden esttico. Y el segundo: mostrar cmo a partir de esta nuevo orden se expande una visin e interpretacin del arte y la sociedad ligada al espritu de esta cosmovisin. Evidenciando as la importancia del arte en la configuracin del pensamiento liberal como rector del sistema internacional, donde no slo los matices econmicos, polticos y comerciales permiten la difusin, expansin y consolidacin de este pensamiento en la sociedad europea e internacional. Para tal fin, la hiptesis que queremos sostener es que, primero: en el caso del arte de la segunda mitad del siglo XIX en Francia, conocido como impresionismo, estn implcitos los valores del liberalismo romntico. Y segundo: por medio del contenido de las obras pictricas de este movimiento se expanden los mismos valores que incentivaron el arte frances, recalando y haciendose visibles en la sociedad y en el arte de finales del mismo siglo en Austria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primordial que persigue esta monografa es el de identificar el papel que ha jugado el gas natural como instrumento poltico y de seguridad en las relaciones de Rusia con Bielorrusia, Ucrania y Turkmenistn desde el 2000 hasta hoy en da. Para determinar los factores que llevan a la anterior argumentacin, es necesario desarrollar los tres objetivos especficos que fueron planteados en el proyecto de investigacin, que se vern reflejados en los tres captulos de esta monografa, y que tienen como propsito sustentar qu medidas ha adoptado desde ese ao su Presidente Vladimir Putin para utilizar este recurso como un instrumento de la Poltica Exterior de Rusia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

China est llamada a ser una gran potencia mundial y a ejercer una influencia importante en los asuntos econmicos, polticos y militares del mundo; de eso no hay duda. La economa china crece ao tras ao de una manera vertiginosa, al igual que sus flujos de inversin extranjera. Pero eso no quiere decir que ese pas vaya aumentar exageradamente su gasto en defensa. No hay que olvidar que la modernizacin militar china contina ocupando el cuarto lugar en el programa de reformas que traz Deng Xiaoping1 . Indudablemente, el rubro militar continuar incrementndose moderadamente2 puesto que es algo necesario, pero al menos en el mediano plazo la Cuarta Gran Modernizacin, la de las Fuerzas Armadas, dispondr de recursos limitados3 . En la actualidad, los lderes chinos se concentran en satisfacer las necesidades socioeconmicas de sus ciudadanos y en asegurar el crecimiento econmico sostenido del pas en el largo plazo como las prioridades principales. No obstante, poseen una estrategia de liderazgo regional de largo plazo, moderada y pragmtica. Esta estrategia de liderazgo china ha sido planteada para ayudar a disipar las diversas reacciones en la opinin internacional generadas por el crecimiento de China y que han terminado por crear enfoques como el de la amenaza china y el ascenso de China. Asmismo, estas apreciaciones han fundado sentimientos ambivalentes tanto en los pases asiticos como en Estados Unidos y Europa. De igual manera, la estrategia intenta proyectar una imagen pacfica de China, primero a nivel regional y luego a nivel global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende estudiar el comportamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los pases que han aceptado su competencia. Particularmente lo que se busca es analizar cul es la incidencia de los fallos de modificacin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como institucin de carcter regional, en los pases donde sta tiene competencia, a partir de los casos de Per y Colombia. De lo anterior se derivan como propsitos especficos analizar la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, examinar el nivel de compromiso de los pases en donde la Corte tiene competencia, analizar las rdenes proferidas por la Corte cuando implican modificacin de derecho, a partir de los casos de Per y Colombia y, evaluar el comportamiento de los Estados en la recepcin de los fallos de modificacin de derechos internos para los casos de estudio.