999 resultados para Distribución en planta
Resumo:
Introducción: Los Desórdenes Musculo-Esqueléticos (DME) tienen origen multifactorial. En Colombia corresponden al principal grupo diagnóstico en procesos relacionados con la determinación de origen y pérdida de capacidad laboral. Objetivo: Determinar la relación entre síntomas musculo-esqueléticos y factores relacionados con la carga física en trabajadores de una empresa dedicada a la venta y distribución de medicamentos y equipos médicos, Bogotá (Colombia), en el año 2015. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales y las relacionadas con los síntomas musculoesqueléticos y carga física. Se utilizó en cuestionario ERGOPAR. Para el análisis se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Se realizó el análisis Multivariado con Regresión Logística Binaria. Resultados: La prevalencia de síntomas relacionados con DME fue de 79,2%, siendo más prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48,1%), seguido por columna lumbar (35,3%). Se encontró una asociación entre síntomas en cuello, hombros y/o columna dorsal con el sexo femenino (p=0,005, OR=2,33, 95%IC: 1,2-4,2); adoptar postura bípeda menos de 30 minutos (p=0,004, OR=3,34, 95%IC: 1,4-7,6); adoptar postura cabeza/cuello inclinado hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,007, OR=3,25, 95%IC :1,3-7,7) y en columna lumbar con adoptar postura espalda/tronco hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,001, OR=4,27, 95%IC: 1,7-10,3); y la antigüedad en el cargo entre 1 y 5 años (p=0,009, OR=3,47, 95%IC: 1,3-8,8). Conclusión: Las posturas bípedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza, transporte manual de cargas, sexo femenino, antigüedad en el cargo y edad están asociadas conjuntamente al riesgo para presentar DME.
Resumo:
Desde los años 80’s, en los barrios populares de Cartagena y Barranquilla se ha venido desarrollando un fenómeno musical denominado champeta. Este tipo de música es descendiente de bailes populares conocidos en la tradición regional como casetas o verbenas, en los cuales el eje central son grandes amplificadores de sonido denominados picós y datan aproximadamente del decenio de 1950 del siglo XX . El presente trabajo se inscribe en los estudios sociales de la música en los que se analiza los procesos de creación, difusión y distribución por los que atraviesa una canción de champeta en la ciudad de Barranquilla, Caribe de Colombia. Teniendo en cuenta que dichos procesos responden a una lógica de circulación musical alternativa enmarcada en un contexto en el que la música champeta es marginada y estigmatizada por las élites costeñas y nacionales a través de varios mecanismos discursivos, legales y mediáticos, generando unas formas de circulación musical propias que colindan entre lo informal/ilegal.
Resumo:
El cambio es tan válida, como cuando se aplica al contexto logístico donde sus implicaciones sobre la efectividad de las empresas del cual se deben enfrentarse en un mercado global; hoy, no basta con tener un producto “estrella” y un precio competitivo, sino también prestar el mejor servicio al cliente, gerenciando los recursos involucrados en la cadena de abastecimiento. En el proyecto se expone la formulación viable para la logística en la cadena de abastecimiento en la empresa BIMBO, el cual efectúe la estrategia de “Autoventa”, métodos a partir de la administración de productos de alta rotación y controlar el manejo de información relacionada con el consumo, con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes de manera rentable. El objetivo de este proceso es hacer llegar el producto correcto al cliente correcto en el lugar correcto y en el momento correcto. Por consiguiente este trabajo es el resultado del análisis de la cadena de Abastecimiento y el acercamiento a la creación de un plan estratégico de logística.
Resumo:
La Misión empresarial a México 2015, tiene como propósito brindar a los estudiantes espacios para el crecimiento profesional, mediante la aplicación de los conceptos y los modelos estudiados en las diferentes visitas empresariales que se realizaron. Se pretende conocer cuáles son las nuevas tendencias en el manejo y administración de la cadena de abastecimiento de las empresas, de manera que estos conceptos puedan ser aplicados en diferentes tipos de empresas. Se realizó una investigación de cada una de las empresas que fueron visitadas realizando un análisis de un punto clave en cada una, por ejemplo, se describe la política “Think Blue” empleada por el grupo Volkswagen para el éxito y reconocimiento empresarial en la logística verde, y se analizan los principales procesos de producción de la planta productora del grupo Modelo, entre otras. Por otra parte, se analiza el modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas, desarrollado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el cual puede ser usado como base para el progreso y fortalecimiento de las pymes en nuestro país.
El Estado y la organización social en la producción y distribución del café en los Andes venezolanos
Resumo:
ResumenLa penetración del Estado venezolano en la producción y comercialización del café entre 1974 y 1991 no logró desplazar el control social y económico a los grupos tradicionales de poder en la región de los Andes; estos se organizaron en nuevos núcleos de poder junto con los burócratas de las instituciones cafetaleras, demostrando la persistencia de elementos económicos en la organización social andina.AbstractThe involvement of Venezuelan State in production and marketing of coffee from 1974 to 1991 did not put an end to social and economic control by traditional power groups in the Andean region. Such groups organized into new power nuclei together with bureaucrats from coffee sector institutions, thus demonstrating the persistence of non-economic components of Andean social organization.
Resumo:
Este trabajo evalúa el contendido y la variabilidad espacial de mercurio en suelos agrícolas de Islas Baleares y Canarias utilizando técnicas integradas en los sistemas de información geográfica. El propósito de este estudio ha sido valorar el contenido y distribución del mercurio en el suelo y distinguir la contribución considerada como natural, y procedente del aporte de la roca de origen, de la inducida por actividades humanas, considerada como contaminante. El SIG se muestra comouna tecnología capaz de localizar fuentes de contaminación y proporcionar el alcance de éstos. Los mapas generados con la relación de Hg_suelo/Hg_roca han permitido cuantificar las entradas de este metal en el suelo y evaluar el enriquecimiento de mercurio en el mismo. Valores excesivamente elevados encontrados en un área de la Isla de Mallorca son atribuibles a las emisiones de una planta eléctrica de carbón cercana.PALABRAS CLAVE: Análisis espacial, SIG, geostadística, mercurio, contaminación de suelos.ABSTRACTThis study assesses Hg concentration and the spatial variability of mercury in agricultural soils of the Balearic and Canary Islands using integrated techniques of geographic information systems. The purpose of this study was to characterize in quantitative terms the mercury concentrations and to distinguish “natural” mercury contribution from that of human-induced contamination. GIS is shown to be technologically capable of locating sources of pollution and assessing their scope. The top soil/rock mercury content maps showed a high level of mercury in the same areas. Excessively high Hg values found in an area of the island of Mallorca are attributable to emissions from a coalfired power plant nearby.KEYWORDS: Spatial analysis, GIS, geostatistic, mercury, soil contamination
Resumo:
Por su posición en la Zona Convergencia Intertropical (ZCI) ocurren en Costa Rica, América Central, precipitaciones de alta intensidad con alta frecuencia. Diferentes fenómenos son las causas para estas precipitaciones, por ejemplo, bajas y huracanes en el Caribe, masas de aire frío, “easterly waves”, aumento de la velocidad de los vientos alisios, cambios de la posici´n de la ZCI. En este trabajo se analiza la distribución espacial de los intervalos de recurrencia para eventos diarios máximos anuales de 100 mm, 200 mm y 300 mm, basándose en una evaluación de las lluvias máximas diarias de 90 estaciones pluviométricas distribuidas en toda Costa Rica. Los resultados se exhiben en forma de mapas de isolíneas en iguales períodos de retorno, para la evaluación de los períodos de retorn se utilizó el método de GUMBEL. Como áreas favorecidas con intervalos de recurrencia relativamente bajos se identificaron el Valle de El General, el Valle Central y una zona al este de la Cordillera de Guanacaste. Aquí los intervalos de recurrencia sobrepasan 100.000 años para eventos de 300 mm diarios y 100 años para eventos de 200 mm diarios. Los períodos de retorno más cortos aparecen en una zona acerca de Quepos en la costa Pacífica y en la costa Caribe con valores menores de 10 años y menos de 30 años respectivamente para un evento de más de 300 mm. Especialmente en la vertiente Caribe de la Cordillera Central se pueden observar los efectos de lluvias orográficas.
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es dilucidar los problemas de un pequeño centro urbano del Valle Central de Costa Rica que por su cercanía a San José, capital política del país, ha venido sufriendo el impacto del proceso de metropolización. Esta influencia comienza a ejercerse desde mediados del siglo actual, tanto en lo que se refiere al uso de la tierra como al valor del suelo, a la reducción de los terrenos dedicados a labores agrícolas en provecho de una ampliación de nuevas áreas residenciales, comerciales, etc. Pretende, también generar una metodología operacional que permita describir, empíricamente, los cambios producidos en un área suburbana de San José. Con ello se intenta llegar a determinar las condiciones generales de los problemas del crecimiento metropolitano. Se espera, en fin, demostrar que la aplicación del método geográfico, al suministrar una serie de datos integrados y correlacionados de aspectos naturales y sociales, sirve para medir el impacto del desarrollo tecnológico y conocer mejor los recursos. Es decir, apreciar las posibilidades y las limitaciones para el cambio. Después de enunciar varios supuestos teóricos generales, viene una descripción interpretativa del área metropolitana josefina, especialmente considerando el incremento natural de su población, la atracción de migrantes y el proceso de conurbación y suburbanización. El Cantón de Santana y su núcleo urbano se encuentra a no más de 15km del centro de San José y se llega a el por una carretera pavimentada que va pegada al pie de las serranías del borde sur del Valle Central. La ciudad se asienta en la planicie , que se presenta aquí como una rinconada cavada entre los cerros; pero el nuevo impulso residencial ha empezado a trepar por los lomeríos de baja altura y suave pendiente que marcan la transición entre la llanura y la montaña. El clima es ligeramente más seco que el de San José, porque el área se ubica a la sombra de los vientos húmedos del Pacifico y aunque siempre se distinguen una estación seca y otra húmeda, hay una acentuación marcada de la primera. La deforestación del área circulante ha hecho evidente el peligro de deslizamientos por rexistasia. Las tasas de incremento intercensal y natural de la población muestran valores superiores a la medida nacional tanto a nivel cantonal como distrital. Y de una tasa de migración neta negativamente en los años 50, ha pasado a tener una tasa positiva en los años actuales y es notable y muy variado el grupo de extranjeros residentes. Santa Ana puede definirse hoy como una ciudad dormitorio, lo que se demuestra por las características de la PEA y de la planta funcional de la pequeña ciudad dentro del proceso de suburbanización; el sector comercial muestra un crecimiento entre 1972 y 1979 y una cierta especialización. La especialización agrícola ha venido acentuándose también por la importancia que ha adquirido el cultivo de hortalizas. Los centros recreacionales y de ocio para los habitantes del área metropolitana han tomado auge, sobre todo el mayor número de días de sol que presenta el área; dos proyectos en desarrollo de parques naturales, a uno de los cuales se trasladará el zoológico nacional, le agregarán mayor atractivo. Sin embrago, la actividad industrial es pequeña y las que existen son de tipo tradicional, especialmente la fabricación de objetos de cerámica, muebles y otras.
Resumo:
Estudio de la distribución geográfica de la población económicamente activa en el Area Metropolitana, que permite entender la estructuración del espacio metropolitano; por un lado, y el asentameitno de los diversos grupos sociales, por el otro. Una serie de mapas, precisan ese ordenameinto espacial de actividades y categorías socio-profesionales.
Resumo:
In the period from September to November 2003 I registered tinamids, using routes with variable radius through paths and transects of 200 m in four different habitats of La Selva Biological Station (10°25ʼ52.51"N, 84°00ʼ12.96"W). The objective of this study was to identify the sites that are frequent the most by the three different species of Tinamiformes of the area. I registered highest number of tinamous using transects of 200 m. Tinamus major was mainly found in primary forest, where it was very hard to observe, and in an abandoned agroforestry system, where it was very tolerant to the presence of humans. It was observed solitary or in group of up to five adult individuals. Crypturellus soui would concentrate more in areas that had an initial secondary growth, and was the specie most difficult to observe, it was registered as pairs and groups. Crypturellus boucardi is a uncommon specie, it was found solitary in different types of habitats.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar las características agronómicas de la soya sembrada en Sistema de Siembra Directa, en función de las densidades de siembra (15, 16 y 20 plantas por metro) y la profundidad de deposición de abono (11, 14 y 17 cm). El experimento fue realizado en el Departamento de Ingeniería Rural, UNESP/Jaboticabal, utilizando, en el delineamiento, parcelas subdivididas en bloques al acaso, con cuatro repeticiones. Características agronómicas de la soya analizadas: número de días de aparición, índice de aparición, porcentaje de daños, altura de plantas, altura de inserción de la primera vaina, vainas por planta, granos por vaina, porcentaje de plantas sobrevivientes y productividad. Los resultados indicaron que el número de días de aparición, índice de aparición y el porcentaje de daños, no fueron influenciados por las densidades y la profundidad de deposición de abono. Los daños por insectos y aves fueron del orden de 30% de plantas atacadas. La altura de plantas, altura de inserción de la primera vaina, vainas por planta y granos por vaina no variaron en relación a la densidad y profundidad de deposición de abono. La productividad de la soya (5.146 kg ha-1) fue semejante en las densidades y profundidades de deposición de abono.
Resumo:
Camu camu es una fruta nativa de la Amazonía, que llama la atención por el alto contenido de vitamina C (6,116 mg/ 100 g de pulpa), está en proceso de domesticación, por lo cual se está investigando un método de propagación vegetativa que permita avanzar en el proceso de mejoramiento genético. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad rizogénica de plantas matrices promisorias de camu camu "Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh" según el aumento del número de hojas, mediante la técnica de estacas herbáceas en cámaras de subirrigación. El ensayo fue conducido mediante un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con arreglo factorial 9Ax3B, con 3 repeticiones y 15 estacas por unidad experimental. El factor A, estuvo constituido por nueve plantas matrices y el factor B: pares de hojas con 3 niveles: 1; 2 y 3 pares. El enraizamiento fue evaluado después de 90 días. Se observó que existió interacción estadística significativa para las variables: porcentaje de enraizamiento, longitud y número de raíces. Para las variables porcentaje de callo y porcentaje de mortalidad se encontró efecto de la planta matriz y pares de hojas. Los resultados muestran que el porcentaje de enraizamiento estuvo influenciado por efectos intrínsecos adherentes a la variabilidad genotípica de las plantas matrices, presentando un alto grado de dispersión, que osciló entre 91,11 % y 0,00 %, mostrando una alta variabilidad y marcada influencia de la planta matriz sobre el proceso de rizogénesis, influyendo de manera altamente significativa en el enraizamiento. Con respecto al área foliar, estacas con 2 y 3 pares de hojas, independiente de la planta matriz, presentaron mayor capacidad de enraizamiento. Con base en estos resultados se concluye que el efecto de la variabilidad genotípica y el área foliar influyen de manera altamente significativa en el proceso de rizogénesis de estacas herbáceas de camu camu.
Resumo:
RESUMEN Este artículo aborda desde la perspectiva de la Teoría de Señales la elección de una franquicia por un potencial franquiciado que elige este canal de distribución por primera vez. El objetivo es analizar la relación entre algunas señales enviadas por el franquiciador y la elección de una franquicia por el potencial franquiciado. Concluimos que los efectos de las variables macroeconómicas de España en el periodo 2006-2013 influyeron en los ingresos netos de los franquiciados para que se convirtiera en una señal empleada por éstos a la hora de elegir la franquicia donde abrir un establecimiento.
Resumo:
La gestión del valor económico implica que la dirección de la empresa debe preocuparse de forma eficaz en como alcanzar esta eficiencia en la generación del valor y en como lograr su equitativa distribución, ya que la sociedad actual no puede ser concebida solamente como un mercado sino que está constituida por un conjunto de personas que participan de forma cooperativa y competitiva en la comunidad, que tienen determinadas motivaciones y que actúan colectivamente, coordinando sus acciones según los objetivos de sus empresas, en la búsqueda de alcanzar sus propias expectativas, por lo que al centrar nuestro interés en los trabajadores de la empresa surgen dos variables de análisis y que están directamente relacionadas con la motivación, independientes en su génesis, pero que interactúan entre sí, por un lado la falta de insatisfacción laboral, y por otro la satisfacción laboral, aspectos que son analizados en este artículo y su influencia en la creación de valor económico en la empresa. Es fundamental que la empresa identifique y conozca las expectativas de cada uno de sus trabajadores, con lo cual se podrá establecer estrategias que le permitan poder alinear éstas a los objetivos organizacionales y a la creación o incremento de su valor económico, y así tender a reducir la falta de insatisfacción y apuntar a la motivación y satisfacción del personal.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto dar a conecer los resultados del Latrodectismo y su tratamiento especifico, durante un periodo de 10 años (1979-1988) en la Provincia de Buenos Aires. Se suministran datos de la distribución de casos por año, por meses, incidencia según sexo, residencia del accidentado, región corporal de la picadura, sintomatologia presentada, tiempo transcurrido entre el accidente y la aplicación del suero antilatrodectus y captura del animal agresor. Con respecto al año se produjo um pico entre 1982 y 1983 con 38 accidentes, correspondiendo al periodo de 10 años una media de 28,1 accidentes anuales los que presentan mayor incidencia de diciembre a marzo. Con respecto al sexo y residencia del accidentado un 80% corresponde a hombres, siendo principalmente trabajadores rurales los afectados. El mayor porcentaje de accidentados se produjo en antebrazos, cintura pélvica y muslos. Con respecto al tiempo transcorrido desde el accidente hasta la aplicación del suero, el 46% lo realiza entre las tres primeras horas. Sólo un 15% capturó al animal agresor.