1000 resultados para Desarrollo Sostenible -- Colombia -- Aspectos económicos
Resumo:
Editorial .-- Discusión abierta: Nexo Agua, Energía y Alimentación. Conflictos por el agua en la región. Eficiencia energética y regulación. Políticas e institucionalidad en agua potable. Impactos y vulnerabilidad al cambio climático de los ríos de Mendoza y San Juan .-- Reuniones: − Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post-2015. Consulta Regional sobre Seguridad Hídrica. Latinosan 2016. -- Noticias de la Red: Bolivia: Ley de la Década del Riego. Chile: Política Nacional de Recursos Hídricos. Costa Rica: Comité Nacional de Hidrología y Meteorología. Honduras: Comisión Presidencial de Coordinación del Sector Agua. Perú: Decreto que Regula el Régimen de Monitoreo y Gestión de Aguas Subterráneas. -- Cursos: Tópicos Técnicos en Materia de Evacuación y Disposición de Aguas Servidas Rurales.
Resumo:
O mundo vive uma mudança de época. A comunidade internacional, respondendo aos desequilíbrios econômicos, distributivos e ambientais do estilo de desenvolvimento dominante, aprovou recentemente a Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável e seus 17 Objetivos. Este documento, que a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresenta aos Estados membros no trigésimo sexto período de sessões, complementa analiticamente essa Agenda com base na perspectiva estruturalista do desenvolvimento e sob o ponto de vista dos países da América Latina e do Caribe. Suas propostas se concentram na necessidade de impulsionar uma mudança estrutural progressiva que aumente a incorporação de conhecimento na produção, garanta a inclusão social e combata os efeitos negativos da mudança climática. As reflexões e propostas para avançar rumo a um novo estilo de desenvolvimento mantêm seu foco no impulso à igualdade e à sustentabilidade ambiental. A criação de bens públicos globais e de seus correlatos no âmbito regional e de políticas nacionais é o núcleo a partir do qual se expande a visão estruturalista para um keynesianismo global e uma estratégia de desenvolvimento concentrada num grande impulso ambiental.
Resumo:
El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente esencial de las decisiones. La gobernanza vigente de los recursos naturales no ha logrado llevar a la región a un proceso virtuoso para el aprovechamiento sostenible de esa riqueza. Como se sostiene a lo largo del libro, la región requiere una nueva gobernanza de los recursos naturales que asegure que los beneficios de su explotación sean sostenibles, que haga un aporte concreto al desarrollo pleno y que contribuya a disminuir las desigualdades existentes.
Resumo:
O mundo vive uma mudança de época. A comunidade internacional, respondendo aos desequilíbrios econômicos, distributivos e ambientais do estilo de desenvolvimento dominante, aprovou recentemente a Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável e seus 17 Objetivos. Este documento, que a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresenta aos Estados membros no trigésimo sexto período de sessões, complementa analiticamente essa Agenda com base na perspectiva estruturalista do desenvolvimento e sob o ponto de vista dos países da América Latina e do Caribe. Suas propostas se concentram na necessidade de impulsionar uma mudança estrutural progressiva que aumente a incorporação de conhecimento na produção, garanta a inclusão social e combata os efeitos negativos da mudança climática. As reflexões e propostas para avançar rumo a um novo estilo de desenvolvimento mantêm seu foco no impulso à igualdade e à sustentabilidade ambiental. A criação de bens públicos globais e de seus correlatos no âmbito regional e de políticas nacionais é o núcleo a partir do qual se expande a visão estruturalista para um keynesianismo global e uma estratégia de desenvolvimento concentrada num grande impulso ambiental.
Resumo:
Con este trabajo sobre las cuentas de los hogares, los autores desean reafirmar el potencial analítico de la contabilidad nacional para describir e interpretar la estructura y el comportamiento de uno de los sectores más importantes de la economía, motor de la demanda y a la vez generador de una parte considerable de la producción nacional, al menos en América Latina y el Caribe. Además, este sector es beneficiario en última instancia de las rentas de la propiedad y de la empresa y fuente de un importante excedente que impulsa los mecanismos de acumulación social en los países de la región. En el documento se rescatan varias sugerencias del informe de la Comisión Stiglitz, en particular la necesidad de enfocar con mayor atención la medición del ingreso y del consumo de los hogares para comprender los aspectos relacionados con la distribución del ingreso y de la riqueza, el bienestar humano y el desarrollo sostenible. En el texto se describen los elementos fundamentales de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares, así como la arquitectura de las cuentas de este sector institucional de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008).
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - FCT
Resumo:
Population aging and environmental protection have gained special importance after the economic, demographic and social recent changes. The objective of this paper was to promote theoretical and reflective review with emphasis on convergence between sustainable development and educational activities promoted by the University of the Third Age. We conducted a literature review to give full articles from the descriptors: aged, sustainable development indicators and environmental protection, published in English, Spanish and Portuguese, between January 1994 and June 2014, in national and international journals on the basis LiIlacs, Bireme and Medline. We used systematic data collection for sample analysis. The results indicate that the University of the Third Age develops teaching, research and extension, through actions based on aging and educational assumptions. In this context, environmental education is presented as a pedagogical process capable of awakening the critical capacity of the elderly, making it active social worker and leading him to a cultural design which ensures establishment of sustainable harmonious relationship with nature. It was concluded that the University of the Third Age contributes to initiatives that emphasize the relationships between systems and economic processes or social and natural processes, generating the construction of social values, knowledge, skills, attitudes and skills aimed at the conservation of the environment.
El turismo rural en Currais Novos/RN-Brasil : Propuestas estratégicas para su desarrollo y expansión
Resumo:
Programa de Doctorado: Turismo Integral, Interculturalidad y Desarrollo Sostenible
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo integral, interculturalidad y desarrollo sostenible
Resumo:
Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros
Resumo:
Programa de doctorado: Estudios económicos, sociales y culturales en el Atlántico
Resumo:
Máster Oficial en Cultivos Marinos. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)
Resumo:
[ES]El término Biotecnología Marina hace referencia a la utilización de los organismos marinos en el desarrollo de procesos tecnológicos, productos y servicios con aplicaciones para la sociedad, sin olvidar los aspectos económicos que acompañan a esta definición y que son englobados bajo el término “Economía Azul”, de importancia estratégica para el desarrollo europeo de este siglo. En las últimas décadas, el desarrollo de las nuevas tecnologías y las técnicas genómicas que nos abren la posibilidad de manejar, cultivar y modificar los más variados micro- y macro-organismos que, en muchos casos, forman parte de la todavía inexplorada biodiversidad de los ambientes “marinos”, nos permitirán en un disponer productos para la alimentación y la mejora del medioambiente y la salud humana.
Resumo:
El proceso de ordenamiento territorial en Bolivia es relativamente nuevo y por tal razón el avance es mínimo si se piensa en los objetivos alcanzados hasta ahora. El presente trabajo pretende mostrar el avance logrado en uno de los departamentos de Bolivia, Tarija, donde en 5 años, se ha logrado elaborar un plan departamental de ordenamiento territorial y mediante la coordinación interinstitucional (prefectura y gobiernos municipales) se ha iniciado el mismo proceso de a nivel municipal. A partir de estos planes municipales se induce a municipios predominantemente urbanos a trabajar planes de ordenamiento territorial a partir de lineamientos planteados desde la prefectura, con el fin de iniciar los procesos de planificación urbana, actualizar la normativa y elaborar proyectos de desarrollo local. El objetivo del presente trabajo, es mostrar los avances a los que se pretende arribar gracias a un proceso metodológico de ordenamiento territorial incorporado a una dinámica urbana que interactúa constantemente con su área de influencia que en el caso boliviano es normalmente rural; pero además demostrar que el componente interdisciplinario en el caso de la planificación urbana es imprescindible considerando que hasta hace unos años este era un trabajo especifico de los colegas urbanistas y que en una realidad como la latinoamericana casi siempre quedaba en planos y en un viejo anaquel. Por lo tanto a partir de una interdisciplinariedad se puede lograr desarrollo local articulando y optimizando relaciones urbano-rurales que basan su desarrollo en un proceso metodológico como es el caso del ordenamiento territorial. El trabajo, se apoya en la guía metodológica para la elaboración de planes elaboradas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible del gobierno boliviano, pero como tal cual su nombre expresa es una guía susceptible a ser adecuada a las exigencias del área de estudio, en este sentido sobre esa base es que se incorporan algunas variables de estudio que permitirán mejorar el producto a nivel de propuesta una vez concluido el trabajo. Contempla varias etapas donde la incorporación de los diferentes actores sociales será una clave para lograr resultados exitosos en la etapa de implementación. Actualmente el plan municipal de la provincia Cercado, es un proyecto a encarar en los próximos meses una vez cumplidos con los requisitos administrativos para iniciar el trabajo técnico que comprenderá un trabajo de campo, para el relevamiento de datos, la elaboración de un diagnóstico integral con dos ámbitos territoriales rural y urbano, para luego proceder al análisis territorial y el planteamiento de propuesta que incluirán políticas, estrategias, acciones y proyectos, pero no solo generará bases para el uso de suelo y la ocupación del territorio, a escala urbana se plantearan los lineamientos para el diseño y la normativa urbana. A partir del cual se definirán proyectos de desarrollo local que nos permita orientarnos hacia la imagen objetivo planteada en la visión del proyecto, este trabajo incluye el aspecto institucional para fortalecer al proceso que hasta esta ahora se encuentra desarticulado; se pretende consolidar el proceso de ordenamiento y dar inicio a otros en escalas de mayor detalle permitiendo la optimización de recursos y el aprovechamiento de las potencialidades y recursos naturales para mejorar la calidad de vida.
Resumo:
Dos importantes distritos contiguos de Mendoza: Ugarteche y El Carrizal, ubicados al sur del Departamento de Luján de Cuyo constituyen el objeto de este estudio. Cuatro motivos son los que inspiraron la elección de estos espacios. Estas razones son las siguientes: a) Orientar los procesos de crecimiento de una zona “ganadora" y prevenir futuros desórdenes. b) La dimensión territorial del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI). c) El futuro de los oasis bajo riego. d) El Desarrollo Sustentable como marco valorativo.