1000 resultados para Democracia entre 1945 e 1964
Resumo:
Tras años de democracia representativa, establecida bajo los parámetros de la democracia liberal, se inicia en 1998 en Venezuela un perÃodo de oportunidades polÃticas que da salida a los años de lucha y desencanto social producto de la deslegitimación del sistema polÃtico, a la vez que permite la resignificación de la democracia como una idea-fuerza, persiguiendo –a través de la superación de los lÃmites formales– dar lugar a una concepción más exigente, que se origine y se nutra de las realidades organizativas y de lucha del pueblo venezolano. Sin embargo, la resignificación de la democracia venezolana es atravesada por la idea del socialismo del siglo XXI, apuntando hacia la construcción de un camino compartido, donde las tensiones entre diversos sectores de la población, entre ésta y el gobierno, y al interior del movimiento bolivariano implican mayores retos para la consolidación de esta idea. La democracia en Venezuela supera los lÃmites teóricos entendiendo que ésta se construye y reconstruye en lo cotidiano, y solo asà podrá conformarse como un proyecto histórico de transformación social.
Resumo:
Este trabajo pretende esclarecer conceptualmente el carácter del régimen polÃtico ecuatoriano. Para ello, se divide en ocho secciones. En la introducción se fija la pregunta, el problema y los alcances de esta investigación. En la segunda sección, se analiza la definición del Ecuador como una democracia hÃbrida de Simón Pachano y Sergio GarcÃa (2014). Tercero, se presenta el diseño metodológico para un estudio conceptual basándome en la ya clásica escala de abstracción de Giovanni Sartori (1970, 1979). Cuarto, se analiza cuatro modelos de definición de democracia para demostrar que, sobre ninguno de ellos, el régimen polÃtico de la revolución ciudadana merecerÃa seguir denominándose democrático. Quinto, se explora la literatura sobre los diferentes regÃmenes no democráticos: totalitarismo, dictadura y autoritarismo. Se concluye que el presente régimen no merecerÃa el calificativo de totalitario, que sà operó como una dictadura durante su fase constituyente y que en la actualidad cumple con las caracterÃsticas de un régimen autoritario. Sexto, se disecciona las diferentes tipologÃas de autoritarismo y desde allà se determina que el ecuatoriano es un régimen autoritario electoral. Séptimo se propone que acompaña al actual régimen polÃtico un sistema de partidos hegemónico. Finalmente, se destaca la importancia académica y polÃtica de definir el régimen polÃtico ecuatoriano; la necesidad de clasificarlo con rigurosidad debido a las consecuencias que aquello tiene no solo como un problema interpretativo y metodológico para las ciencias polÃticas sino de praxis para los actores que intervienen en el escenario polÃtico.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito inmediato determinar por qué en el proceso de integración de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), deben existir bases democráticas que permitan una mayor participación de los habitantes de la región. Un proceso de integración tan serio e importante como lo es actualmente la UNASUR, deberÃa contar con un Órgano Parlamentario que tenga las atribuciones para generar normativa y también ejercer los controles que, con el tiempo, la misma organización demande. En relación con los parlamentos de procesos de integración, el problema más grande es que casi todos éstos no son elegidos por el pueblo, tienen una representación indirecta, y esto provoca una distorsión del principio de representatividad; en el caso de que la representación sea indirecta, difÃcilmente habrá representantes de ciertas minorÃas. La creación de un organismo de integración como UNASUR es de vital importancia para la región, tanto en temas de soberanÃa o la defensa de ésta, como respecto a los aspectos económicos, polÃticos, sociales y culturales. Sin embargo, la predominancia de los órganos ejecutivos en los procesos de integración de la región, sobre los parlamentarios, demuestra el déficit democrático de éstos últimos; y, es frente a este nuevo proceso de integración que se intentará plantear las razones que permitan la inclusión de un órgano democrático, que posibilite a la UNASUR construir elementos que garanticen que, en su estructura, se permita una mayor participación de los ciudadanos de la región. Para ello explicaremos conceptos sobre democracia e integración, el nexo que existe entre ellos y el rol fundamental que juegan en un proceso integrador; posteriormente, explicaremos las clases de procesos de integración por su naturaleza y objetivos, después veremos cómo está conformado el proceso de integración de la UNASUR, para finalmente plantear una propuesta del Parlamento Suramericano.