1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Los pueblos indgenas han desarrollado histricamente una diplomacia milenaria y complementaria a la estatal, logrando, entre otras cosas, el reconocimiento de sus derechos en el escenario internacional. Este ha sido un largo proceso, el cual ha implicado la constitucin de redes sociales transnacionales y la emergencia de dirigentes indgenas de vocacin internacional. Esta investigacin pretende visibilizar las prcticas de incidencia en poltica internacional de los Pueblos Indgenas. En nuestro concepto, la diplomacia indgena constituye un ejemplo emblemtico de participacin poltica de los Pueblos Indgenas en distintos escenarios del Sistema Internacional como los organismos internacionales y foros mundiales.
Resumo:
La educacin de sus hijos se ha convertido en un problema para los padres. La relacin hijo-padre ha evolucionado, lo cual ha implicado que la educacin no se fundamente en una posicin de autoridad. Los padres en la actualidad reciben presiones internas y externas, dificultando la crianza. Este fascculo evala este problemtica teniendo en cuenta dichas presiones, pero tambin asuntos como el sexo y las drogas donde es muy difcil transmitir los valores que se desean inculcar.
Resumo:
En el ao 2010, en la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se formaliz el proyecto de investigacin en turbulencia empresarial en Colombia con la finalidad de avanzar en la generacin de alternativas para los directores de empresas sobre cmo pueden enfrentar el dinamismo, la incertidumbre y la complejidad del entorno. Se incorporaron estudiantes de pregrado y posgrado a la lnea de investigacin en estrategia, lo que dio como resultado la publicacin, entre junio del 2010 y junio del 2011, de ms de quince documentos de investigacin. Se identifican elementos comunes sobre la manera en que las empresas se enfrentan a la turbulencia; es el caso de la gestin de los stakeholders, la generacin de capacidades dinmicas y la gestin de mejoramiento continuo. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Malaver y Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de pregrado del programa de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin de Empresas, permite comprender de un modo mejor el comportamiento del sector del t y aguas aromticas en Colombia. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2005 y 2010. Se utilizan algunas de las herramientas de la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2008), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos. Al final del escrito, se har un anlisis para establecer los elementos que permiten a las empresas perdurar en el tiempo a pesar de convivir con un entorno turbulento.
Resumo:
La caricatura es una stira de la realidad. Si bien no es objetiva, es un reflejo irnico de sta que permite analizar un problema no slo desde una fuente primaria, sino tambin las percepciones que existen del fenmeno en el momento que ocurri. Esta investigacin se concentr en las caricaturas econmicas para compararlas, para as identificar la repeticin de temticas. El resultado es referenciacin de ciertos procesos que han preocupado de manera recurrente a los colombianos a lo largo del tiempo. La clase media y los problemas que la afectan son el ncleo de las preocupaciones de los caricaturistas colombianos, entre stas el desempleo y el bajo nivel de los ingresos.
Resumo:
El presente documento tiene como finalidad ilustrar al lector acerca de la forma en como las empresas del sector panadero en Colombia se han enfrentado a la turbulencia presentada en los ltimos aos, mediante la creacin de capacidades dinmicas para adaptarse a los cambios en el entorno del sector estratgico donde se encuentran. En este trabajo analizaremos algunas variables del sector panadero tomando como anlisis cuatro empresas: Bimbo de Colombia S.A; Colombiana de Pan (Colpn Ltda.); Compaa Manufacturera de Pan (Comapn S.A), y la Comercializadora de Pan, Repostera y Confitera (Santa Clara S.A.); las empresas fueron seleccionadas por ser las ms representativas en el sector. Se realizar un anlisis estratgico utilizando la metodologa del anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), las pruebas a aplicar son hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, anlisis de las fuerzas de mercado y estudio de competidores. Teniendo en cuenta que para cada una de las pruebas que se realizaran del AESE es necesario contar con una informacin financiera, de productos, historia, factores internos y externos que nos sirva como anlisis al desarrollo del trabajo de cada una de las cuatro empresas que analizaremos del sector, por tanto se ha obtenido la informacin de las pginas web de cada una de las empresas y sus estados financieros son obtenidos de la Superintendencia de Sociedades desde el ao 2006 hasta el 2010 de cada una de las organizaciones. Finalmente es importante indicar que el presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la lnea de investigacin en estrategia de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Con ellos se pretende contribuir a la academia de la administracin en la generacin de una teora para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo de varios estudiantes de la Facultad de Administracin, quienes desde su participacin en el curso de Estrategia I impartido por el profesor Hugo A Rivera se interesaron por comprender mejor lo ocurrido en este sector en Colombia.
Resumo:
Este fascculo analiza las nociones de seguridad en el continente americano, estudia si dichas nociones se fundamentan en sistemas de seguridad colectiva, comn o compartida. Identifica diez dinmicas que explican la existencia de tensiones entre los ambientes de seguridad o inseguridad regionales. Estas son: confrontacin ideolgica, conflictos limtrofes agravados, seguridad compartida ante amenazas no intencionales, desconfianza y discordia frente a las amenazas intencionales, consolidacin de dos sistemas de seguridad: colectivo y cooperativo, neointervencionismo vs. derecho a la legtima defensa, influencias extra hemisfricas impactantes, perfeccionamiento del orden humanitario, exportacin del conocimiento y la experticia y dficit en el sistema de proteccin y desarrollo de la gobernabilidad democrtica.
Resumo:
Decreto rectoral, promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado.
Resumo:
El cncer del cuello uterino (CCU), considerado como la segunda causa de muerte por neoplasias malignas a nivel mundial, afecta principalmente a mujeres en edad frtil. Colombia no escapa a esta realidad, puesto que la incidencia anual de CCU se estima entre 32,9 y 36,4 casos en 100 mil mujeres. Para tratar de contrarrestar estas cifras, algunas investigaciones se han orientado al desarrollo de mtodos complementarios a la citologa a fin de detectar el Virus del Papiloma Humano, agente causante de esa enfermedad. Investigadores colombianos han realizado estudios que apuntan hacia ese objetivo. Uno de stos ha reclutado, hasta el momento, a 40mil mujeres provenientes de 16 departamentos. Con los datos obtenidos, se ha logrado establecer que en nuestro pas hay un gran nmero de mujeres infectadas por el VPH, las cuales, en su mayora viven en regiones con altas tasas de morbilidad mortalidad y no tienen fcil acceso a los servicios de salud.
Resumo:
La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el ao 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE), cuya metodologa permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a travs de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, anlisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigacin se realizaron estudios en diferentes sectores econmicos; la siguiente fase consistir en realizar un anlisis cruzado entre sectores y entre pases, el cual permitir aportar elementos para la generacin de una teora sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirn realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Anlisis Estratgico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la lnea de investigacin en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrcola en alimento para la produccin de animales. La produccin de alimentos balanceados ha mantenido una dinmica importante en el pas durante los ltimos aos, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporcin, el de otras lneas de produccin (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversin, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros est dada por factores exgenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de produccin y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando as un alto componente de investigacin y desarrollo junto a la versatilidad de adaptacin a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitacin de las empresas pequeas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto anlisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotacin pecuaria en Colombia, agrupndolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluacin con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podr evidenciar una lectura crtica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.
Resumo:
La seguridad democrtica ha sucitado una profunda discusin en el pis. Aunque dicha discusin es vital para la construccin de la democracia, el hehco de que algunos de sus crticos y defensores no ofrecerian suficientes razones y evidencias para respaldar sus afirmaciones contribuy en cierto modo a polarizar la sociedad colombiana. Fundamentada en algunas consideraciones conceptuales y luego de explicar otros esquemas de seguridad democrtica en Amrica Latina, esta investigacin sostiene que el enfoque de la poltica de seguridad democrtica del gobierno del ex presidente lvaro Uribe respondi a conceptos de seguridad y democracia restingidos. En efecto, esta poltica se limit a identificar amenazas militares asociadas a los Grupos de Margen de la Ley (GAML), en especial las Frac, y les concedi a los ciudadanos un rol limitado en construccin.
Resumo:
Una de cada cinco muertes de bogotanos mayores de 45 aos se debe a enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT), como las cardiovasculares, la diabetes, la hipertensin y la obesidad, y a los malos hbitos de vida, como el sedentarismo. As mismo, las cifras muestran el 36,4% de las personas entre los 18 y 65 aos y el 60% de los mayores de 65 aos son inactivos fsicamente, situacin similar a la que ocurre en la mayora de los pases latinoamericanos, donde estas enfermedades representan el 57% de las muertes totales de la regin. Por esto, la Organizacin Mundial de la Salud reconoce la importancia de la actividad fsica (AF) como estrategia prioritaria de salud pblica, que contribuye a la disminucin de estas cifras. En este sentido, el pasmetro se ha convertido en un instrumento de vital importancia, pues ayuda a medir el nmero de pasos diarios que realiza una persona y la motiva a alcanzar las recomendaciones de AF, para conseguir beneficios en su salud.
Resumo:
El 2010 fue un ao singular para las elecciones en Colombia ya que las redes sociales se usaron por primera vez de modo general para hacer proselitismo poltico. Twitter fue uno de los instrumentos ms utilizados por las campaas para cumplir una serie de funciones que son propias de la comunicacin entre los votantes y los candidatos: publicar las propuestas, crear espacios de deliberacin y catalizar iniciativas ciudadanas que apunten a la movilizacin poltica. Gracias a Twitter se tuvieron noticias acerca de los eventos que no fueron cubiertos por los medios tradicionales. De este modo, se conocieron anuncios de las campaas, comentarios, declaraciones, opiniones y otros aspectos importantes de los candidatos y de las campaas. Adems, seguidores y detractores de cada partido y de cada candidato pudieron conversar con ellos y expresar sus puntos de visa en las discusiones desarrolladas sobre distintos temas.
Resumo:
En el mundo se han visto reducciones importantes en las tasas de fertilidad. Esto se ve reflejado en que para la mayora de los grupos etarios de las tasas de fertilidad han descendido o no han aumentado. Sin embargo, esto no ha sido cierto para el grupo de mujeres que estn entre los 15 y los 19 aos, pues en este grupo de jvenes siguen aumentando las tasas de natalidad. A qu se debe este fenmeno? Aunque la respuesta no es clara, diferentes estudios sugieren que muchos de estos embarazos son deseados o buscados. Si lo anterior es cierto las polticas para reducir embarazo adolescente deben ir ms all de la educacin sexual y del aumento al acceso a mtodos anticonceptivos. De acuerdo con esto un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario llev a cabo una investigacin en Bogot que arroj importantes resultados sobre los determinantes socioeconmicos del embarazo en adolescentes escolarizados. El estudio considera tambin la posibilidad de que los programas llamados Transferencias Condicionales en Dinero (como Familias en Accin de Accin Social y el Subsidio Educativo de la Secretara de Educacin de Bogot) afecten las tasas de embarazo adolescente. En la medida en que estos programas dan dinero a las familias o a las nias que se encuentran estudiando, que son pobres y menores de 18 aos, pueden afectar el deseo de estas nias por posponer la maternidad. Para el estudio se desarroll una encuesta en 273 colegios de Bogot que permite estudiar determinantes de las condiciones de salud sexual y reproductiva de los jvenes escolarizados en Bogot.
Resumo:
Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado
Resumo:
En este documento se pretende mostrar de manera sucinta el estado en que se encuentra la justicia de transicin en Colombia, precisar el contenido y los alcances del ncleo normativo de dicha justicia, y la manera como se ha construido y desarrollado en Colombia un marco jurdico que permita eventualmente la restitucin de la convivencia pacfica en el pas, as como la satisfaccin, en la mayor medida posible, de los derechos de las victimas a la verdad, la justicia, la reparacin y las garantas de no repeticin. El texto es preferentemente reconstructivo, analtico y prospectivo. En este sentido, se evalan los momentos del proceso de transicin durante las tres ltimas administraciones presidenciales, examinando de modo especifico los elementos normativos y de aplicacin en cada uno de estos momentos. Finalmente, se hace un balance desde las cifras consolidadas para el ao 2010 y se identifican los aspectos principales del que puede ser el desarrollo posterior.