1000 resultados para Crecimiento económico--Perú


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza la relación entre los estilos de desarrollo y los problemas del cambio climático en la región de América Latina con el fin de demostrar el modo en que los problemas del cambio climático enriquecen el debate sobre los estilos de desarrollo de los países y el necesario cambio estructural de los mismos. Usando la noción de estilos de desarrollo como base metodológica, se busca identificar aquellas relaciones que explicarían los motivos por los cuales, pese al crecimiento económico, los países de la región sufren recurrentes crisis, no logran homogeneizar estructuras productivas eficientes, se insertan de modo subordinado en la economía mundial y registran estructuras distributivas muy desiguales. En tal sentido, se destaca el hecho que los problemas del cambio climático no han ocupado un lugar central en los debates acerca de los estilos de desarrollo en la región de América Latina, lo cual puede definirse como una percepción equivocada, ya que los problemas del cambio climático potencian las debilidades históricas de los estilos de desarrollo en la región.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre distintas dimensiones del desempeño económico y las características de los procesos de formación de los salarios ha estado en debate académico desde la segunda posguerra del siglo XX en los ámbitos académicos y entre los hacedores de política. Sin embargo, la forma en que la negociación colectiva incide en los resultados macroeconómicos es un campo abierto de discusión en el ámbito académico. En el caso del Uruguay, una década de crecimiento económico sostenido ha permitido converger a tasas de desempleo cercanas a las que la literatura internacional reconoce como friccionales, aunque persisten diferencias importantes entre trabajadores de diversas edades, género y nivel educativo. La negociación colectiva, instrumentada con esquemas similares a los vigentes durante el último lustro de los ochenta y generalizada a nivel de todas las ramas de actividad, comenzó a ser operativa en momentos en que el país se recuperaba de la crisis económica del 2002, con niveles de actividad aún deprimidos; pero en un contexto donde los fundamentos macroeconómicos daban sustento a fuertes incrementos salariales que permitieran recuperar los niveles previos a la crisis. Aunque no existen estudios sistemáticos al respecto, es razonable pensar que los primeros convenios colectivos adelantaron ajustes salariales que el funcionamiento del mercado en ausencia de negociación hubiese procesado más lentamente. También existe evidencia parcial que señala un efecto positivo (reductor) sobre la desigualdad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años. Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros. El conocimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados a esta Agenda ayuda a evaluar el punto de partida de los países de la región y a analizar y formular los medios para alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible, que se expresó de manera colectiva y quedó plasmada en la Agenda 2030. Los ODS también son una herramienta de planificación para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación. La Agenda 2030 es una agenda civilizatoria, que pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro. Al ser ambiciosa y visionaria, requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad y del Estado para su implementación. Por lo tanto, se invita a los representantes de los Gobiernos, la sociedad civil, el ámbito académico y el sector privado a apropiarse de esta ambiciosa agenda, a debatirla y a utilizarla como una herramienta para la creación de sociedades inclusivas y justas, al servicio de las personas de hoy y de futuras generaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese é o de informar a seu leitor a situação atual da mineração e às interações de comunicação pelos diferentes atores sociais relacionada com mineração da Amazônia tanto equatoriana como brasileira. Dá uma compreensão de sua funcionalidade dentro do "sistema" assim como de sua normalização e regulamentação do "mundo da vida", onde a racionalidade seria insuficiente para chegar a compreender os diferentes contextos das situações dadas e, mas bem é necessário usar os imperativos do "mundo da vida", a fim de ter uma melhor compreensão da dinâmica da mineração. A principal técnica metodológica abordada é caracterizada pela análise de discurso com base em entrevistas semi-estruturadas aplicadas á diversidade de atores sociais em três níveis institucionais, semi-institucionais e extra-institucional correspondente a cada uma de suas estruturas funcionais sejam as mesmas no político, social, econômico, ecológico e cultural, e sua relação coma "Teoria da Ação Comunicativa" de Jürgen Habermas; Na qual trabalhou-se as estruturas funcionais do Estado (Governo) e Políticas Públicas (constituição, Lei de mineração) capaz de fazer frente ás reduções cognitivo-instrumental da racionalidade; em segundo lugar, de um conceito de sociedade (ação coletiva e "mundo da vida") articulado em dois níveis, que associa os paradigmas "mundo da vida" e "sistema", e que a seu vez explica o tipo de patologias sociais que se esta tornando cada vez mais visíveis na sociedade de hoje. Entre os principais resultados se tem a mudança de mentalidade do povo equatoriano sobre o apoderamento dos recursos naturais, com base nas novas redefinições sociopolíticas do governo atual; como o direito da natureza, o direito do bom viver, direitos das comunidades, povos e nacionalidades, direito de participação, etc. Além disso, em termos de Brasil deixa claro que suas políticas de mineração passam por importantes alterações que visam, principalmente, as relações estabelecidas entre o Estado Federal e da esfera econômica considerando-se no possível alcançar um melhor controle e uso dos recursos naturais; Algumas dessas estratégias estão voltadas para a infraestrutura vial, portoaria, e hidrelétrica, permitindo o desenvolvimento industrial, crescimento econômico e social do país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analisam-se neste artigo o Plano Amazônia Sustentável e suas relações com programas de governo voltados para acelerar o crescimento econômico do Brasil. Inicialmente, discute-se como foi institucionalizada a noção de desenvolvimento sustentável e sua adoção por governos, empresas e organizações não governamentais. Em seguida analisam-se transformações na Amazônia a partir da década de 1980, e a importância da região para a economia brasileira e para a economia mundial na fase da globalização. Por fim, apresenta-se o Plano Amazônia Sustentável. Argumenta-se que este plano está subordinado à dinâmica de acumulação de capital, e que a infraestrutura criada pelo governo em nome do desenvolvimento sustentável é voltada prioritariamente para grandes projetos - fato que representa uma continuidade em relação aos modelos anteriores de desenvolvimento. Neste quadro, a exploração dos recursos naturais e os chamados serviços ambientais beneficiam principalmente grandes grupos capitalistas e aprofundam um padrão de desenvolvimento desigual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Over the last years, Brazil has gained international visibility especially due to the capacity of its economical development and the progress of its public policies on fighting poverty. Though there reason for celebration exists with respect to the country’s recent achievements, Brazil still has a lot to do if it wants to gain international prominence. In this paper, we address two issues that are fundamental for Brazil to achieve real leadership: education and culture.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone realizar un análisis de la situación económica y social de las cooperativas agroindustriales, frente a las transformaciones del proceso de globalización, en la región de la cual forma parte la provincia de Misiones. Los emprendimientos asociativos de la economía social, entre los que se destacan las cooperativas, enfrentaron los problemas generados por las políticas neoliberales implementadas en las últimas décadas. A partir de la recuperación del crecimiento económico las cooperativas encuentran nuevos desafíos: incorporar nuevos socios, aumentar su capacidad de producción, mejorar la calidad de los productos, y encontrar canales de comercialización que les permitan mejorar su inserción en los mercados. Es por ello que creemos pertinente investigar los sistemas de producción y comercialización y las formas de organización cooperativas, evaluando la relación que esta situación guarda con el impacto que han producido las condiciones impuestas por los mercados globalizados. A partir de la recolección de datos secundarios, se analizara la importancia relativa de las cooperativas agroindustriales en la producción y en las exportaciones de la Provincia de Misiones y a partir de la aplicación de una metodología cualitativa se relevarán las estrategias establecidas por aquellas cooperativas que logran exportar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiendo que es necesario hacer un análisis cualitativo de distintos tipos de emprendimientos asociativos, y que en la región de la que forma parte la provincia de Misiones adquieren características distintivas, partimos del debate conceptual sobre los criterios para analizar el campo de la economía social. En un contexto de reactivación y crecimiento económico, se reabre un necesario debate sobre los mecanismos de redistribución que puedan hacer frente a problemas estructurales de pobreza y desocupación que persisten en niveles que afectan a amplios sectores de la población. En el debate abierto en torno a la reestructuración de las políticas sociales y al rol del Estado en la regulación del mercado, es fundamental el lugar de iniciativas económicas alternativas, que buscan satisfacer necesidades sociales, tanto de sus participantes directos como de la comunidad local, privilegiando estrategias asociativas, cooperativas y solidarias. Estas estrategias asociativas, no se pueden sustentar como iniciativas voluntaristas y aisladas, sino que se construyen día a día en las relaciones de cooperación y conflicto al interior y entre organizaciones de la economía social También indagaremos sobre las políticas públicas de educación cooperativa, prestando especial atención a los mecanismos de reproducción de las concepciones y de las prácticas cooperativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia provincial las entidades cooperativas han desempeñado un rol protagónico en el impulso y afianzamiento de un gran número de actividades económicas y sociales, principalmente en aquellas vinculadas al sector agropecuario, con un significativo impacto en el crecimiento económico y bienestar de los habitantes. Este documento, a partir de datos censales, da cuenta del perfil económico-productivo de las cooperativas agroindustriales y su participación en las exportaciones provinciales. De esta manera, se está divulgando información que permite dimensionar la incidencia que alcanza este sector en la producción de riqueza de Misiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, el liberalismo y el conservadorismo, constituyen el trasfondo ideológico del sistema político de la generación de 1880. A partir de 1880 se consolidan las instituciones políticas y se definen los rasgos centrales de la sociedad argentina, la que sufrirá profundas transformaciones al influjo del crecimiento económico, demográfico y de las políticas de educación pública. La empresa política es protagonizada por los hombres del "80", quienes constituyen la primera "generación argentina" que concreta ese nuevo espíritu que surge en el "53": coexistencia de amplias libertades civiles y económicas junto a una estructura con rasgos centralizadores, con claro predominio del órgano ejecutivo como reaseguro contra las tendencias anárquicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso social urbano del Gran Mendoza no fue ajeno a los cambios políticos, económicos-financieros, culturales y sociales que se sucedieron a lo largo de la última década del siglo XX en el mundo y en el país. En este caso particular, aquello se manifestó en la ausencia de un proceso urbano socialmente compartido, con motivo de la vigencia de políticas impulsoras del crecimiento económico fortaleciendo a algunos de los factores de la producción cuales son el capital y la obtención de recursos, postergando a los sectores del trabajo y los ingresos. En el presente artículo se analizan el deterioro en éstos últimos y sus impactos en las estructuras sociales urbanas del Gran Mendoza.