1000 resultados para Corsarios españoles-Mediterráneo (Región)-S. XVIII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición del conjunto de países que comparten el mar mediterráneo y de las características comunes a nivel de clima, flora y fauna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la Guerra de Sucesión, la unidad de Barcelona sufre una fuerte represión por parte de los militares, y esto se refleja en el paisaje urbanístico de la ciudad. El barrio de la Barceloneta surge a partir de la destrucción del barrio de la Ribera, que se había extendido extramuros de la muralla romana que aún sigue parcialmente conservada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra imágenes de la recuperación vital en primavera del entorno natural mediterráneo. Presenta las tipologías de flores y analiza los fenómenos de la floración. Describe la renovación foliar y el crecimiento de la madera en los vegetales mediterraneos. Relaciona el crecimiento de los árboles con la climatologia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cinta enumera los archipiélagos y las islas más importantes de la cuenca mediterránea. Describe la configuración geológica y los procesos de formación de las islas. Da una visión de las particularidades biológicas de las islas mediterraneas.Describe las características de las especies endémicas de las islas. Hace un recorrido por la sección de caracoles terrestres e insectos isleños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable de ESO para Ciencias Experimentales. Dirigido a alumnos de tercer y cuarto curso. El objetivo es dotar de una metodología de trabajo y análisis en el trabajo de campo y en el laboratorio a partir de la aplicación en el bosque mediterráneo del Macizo del Garraf. Se trata de un crédito extrapolable a otras zonas de similares características, y de carácter interdisciplinar dado que sus contenidos y metodologías son similares a algunas de Ciencias Sociales. Incorpora material para el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo se hace un repaso de las características más significativas de las zonas arenosas, concretamente tratando los organismos que viven en las playas, sistemas de formación de dunas, sistemas de adaptación de determinados vegetales y animales para resistir las condiciones ambientales de las playas, los métodos de fijación y conservación de la arena en la playa y las consecuencias de la contaminación en las playas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio empírico que pretende conocer y analizar los posibles factores determinantes de las dificultades en el aprendizaje de los alumnos de sexto nivel de EGB de la región de Murcia. Se realiza una primera muestra sobre 2338 alumnos y 200 profesores, pertenecientes a 24 centros, estatales y no estatales, de la región. La segunda muestra, que es representativa, se realiza sobre 863 alumnos de sexto de EGB de los mismos centros. Tras un estudio descriptivo de los resultados académicos de la segunda etapa de EGB entre los años 1976-1979, se realiza una pregunta abierta a los sujetos de la primera muestra para conocer sus opiniones; con esos datos se elaborará un cuestionario, que se aplicará a la segunda muestra. Ficha con una pregunta abierta. Cuestionario de 72 ítems. Datos facilitados por la inspección técnica de EGB correspondientes al quinquenio 1976-1977, referentes a centros estatales y no estatales. Estudio descriptivo sobre los resultados académicos de la segunda etapa de EGB, correspondientes al quinquenio mencionado. Tablas de frecuencias para la elaboración del cuestionario. Análisis factorial de componentes principales, diseño Varimax, por ordenador. Estudio descriptivo: en los centros estatales los índices de fracaso escolar han ido aumentando a lo largo del quinquenio, encontrandose los valores más altos en 1980-1981; el aumento es menor en los centros no estatales. El número mayor de fracasos, en ambos tipos de centros, corresponde a sexto nivel. Según las opiniones de los alumnos, las principales dificultades que propician el fracaso escolar son: condiciones materiales, circunstancias familiares y la comunicación padres-hijos, las variables de contexto como son las condiciones materiales de la clase/colegio, cantidad y dificultad de los trabajos, la inadecuación entre la actuación del profesor y las necesidades reales de los alumnos, la deficiente comprensión del vocabulario empleado por profesores y textos, la falta de motivación por los libros y clases, la organización del centro, la carencia de hábitos de estudio y técnicas de trabajo, las relaciones interpersonales del grupo-clase. Así pues, se debería profundizar en la identificación de las causas de la falta de comprensión de los alumnos y averiguar las diferencias entre los centros estatales y no estatales en cuanto al número de alumnos-clase y utilización de recursos de apoyo, por una parte, y en cuanto al número de unidades en relación con el fracaso escolar de sus alumnos, por otra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el estudio de la primera etapa de la Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià (1776-1808), con el fin de analizar el tipo de educación que llevó a cabo la Sociedad para elevar el nivel cultural de la infancia, y más específicamente la enseñanza profesional de los agricultores y artesanos. Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià. Análisis del contexto demográfico, económico, social y educativo valenciano a fines del XVIII. Estudio del movimiento general de las sociedades económicas en España y su comparación con la valenciana. Análisis de su labor educativa: educación de primeras letras, Formación Profesional, beneficencia, etc. Bibliografía. Documentos del Archivo Histórico Nacional, Archivo del Reino de Valencia, y archivos de las sociedades económicas, en especial de la valenciana. Investigación histórica. Método analítico-descriptivo. Análisis comparativo. Nace la Sociedad Económica Valenciana con un carácter innovador y abierto, dispuesta a producir un cambio ideológico, social, educativo y, sobre todo, económico. Busca una identidad propia, basada en una estructuración concentrada de sus órganos de gobierno y en una adaptación a las necesidades socio económicas de la región, aunque su implantación se reduce a la capital y a algunos pueblos importantes. La educación tiene un papel secundario pero imprescindible para conseguir la mejora económica de España y es utilizada como instrumento de ideologización del poder para reproducirse a sí mismo. En la enseñanza elemental se limita a fomentar y estimular, mediante premios, la escolarización y perfeccionamiento de la enseñanza de las primeras letras, luchando por la escolarización absoluta y la extensión de la Enseñanza Elemental a las niñas y por una metodología basada en el estímulo. Dedica especial importancia a la Enseñanza Profesional, pero mientras que con los labradores, los propios intereses agrícolas de los socios, hicieron que las reformas metodológicas se encaminasen a aumentar la producción de las tierras sin alterar la situación social de los labradores, en el caso de los gremios. La principal batalla se plantea en la reforma legal que cambie los privilegios docentes y comerciales de éstos. La Sociedad Económica Valenciana tuvo el mérito de proyectar una amplia reforma educativa, que fue ahogada por circunstancias históricas en sus primeros pasos. Pero su esfuerzo consiguió iniciar el camino de la institucionalización definitiva de las Enseñanzas Primaria y Profesional y cambiar la mentalidad de la época acerca de la necesidad, utilidad y práctica de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la realidad educativa de la antigua X??tiva (Valencia) durante el siglo de la Ilustraci??n con el fin de interpretar la evoluci??n educativa de la ciudad, a partir de su incendio y destrucci??n, y la influencia de los planteamientos reformistas de los ilustrados en el sistema educativo vigente en la ??poca. Rastreo de la educaci??n en San Felipe, antigua X??tiva, a trav??s de la documentaci??n de la ??poca. En primer lugar, se trata la realidad hist??rica de la ciudad, con el fin de contextualizar en el espacio y en el tiempo, las cuestiones motivo de estudio. Posteriormente y partiendo de la destrucci??n de la ciudad y sus consecuencias en todos los ??rdenes, espeicalmente en el campo de la educaci??n, recopila y sistematiza los dicat??mes, acuerdos, etc., acordados por el Ayuntamiento referentes a la ense??anza, instituci??n que controla el Sistema Educativo. Finaliza revisando la realidad educativa de San Felipe entre 1750 y 1798, y el plan de estudios de 1978. Documentos manuscritos e impresos localizados en el Archivo Hist??rico de la ciudad de X??tiva, en el Archivo de la Colegiata de Santa Mar??a de X??tiva, y en el Archivo de la Real Sociedad Econ??mica de Amigos del Pa??s. An??lisis hist??rico-descriptivo. La guerra de sucesi??n supuso la destrucci??n de la ciudad y por tanto sus instituciones educativas se vieron fuertemente agredidas y transformadas en el fondo y forma, dej??ndose de usar el valenciano en la ense??anza. La castellanizaci??n de la escuela, de las costumbres y realidad pol??tica, la falta de maestros cualificados, la utilizaci??n de m??todos grotescos, la falta de asistencia a clase, fueron la realidad diaria en San Felipe hasta bien avanzado el siglo XVIII, ??poca en la que empieza a notarse la influencia de los puntos de vista de los ilustrados. El Ayuntamiento, que hasta finales de siglo cre?? y control?? los sistemas educativos, dict?? una serie de disposiciones legales encaminadas a la mejora y efectividad de los estudios, tanto primarios como secundarios, hasta la reforma total de los mismos en 1798. El plan de estudios aprobado en 1798 es el m??s claro intento de poner en pr??ctica los planteamientos de los ilustrados en la ciudad. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de conducta de los niños y niñas adoptados es un tema muy frecuente en la investigación internacional aunque en España no existe ningún trabajo que analice ésta variable en éste tipo de población. En este artículo se presentan los problemas de conducta detectados en un grupo de 56 adolescentes adoptados españoles del grupo de adopciones especiales (adoptados con más de 6 años, grupos de hermanos, de etnia diferente a la de los padres adoptivos) utilizando el CBCL (Achenbach y Edelbrock, 1991).