1000 resultados para Corpus Oral y Sonoro del Español Rural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la intención de descubrir nuevos observables sobre Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación, se realizó un estudio de casos en comunidades indígenas de dos zonas lingüísticas de México: Tutunaku, del estado de Veracruz y Tojolabal, lengua mayense del Estado de Chiapas. Se trata de un estudio exploratorio que busca abrir nuevos interrogantes sobre viejas prácticas; un estudio de casos que no pretende abarcar todo el universo posible sino que se limita a visibilizar una problemática planteando cuestionamientos, y socializando los conocimientos indígenas, sus prácticas y sus discursos desde la lógica cultural de estos pueblos. Lo importante es darles la palabra, siempre silenciada por la fuerza hegemónica del colonialismo aún presente en nuestra sociedad. Se trata en este sentido de plasmar la visión que tienen los propios pueblos originarios sobre los discursos que son parte de una tradición nombrada por ellos como La palabra antigua o La palabra de los ancestros, que a lo largo de los años han pasado a formar parte de nuestra propia tradición como conocimientos populares y folklóricos; re- significados como cuentos, leyendas y mitos. Se recurrió al análisis de los motivos como unidades mínimas con autonomía relativa por considerarla parte esencial del arte de composición de estos relatos junto a la transmisión oral y el arte de narrar. A través del análisis de los relatos que circulan en las comunidades, y en contextos escolares que son accesibles a lo/as niño/as, problematizaremos las transformaciones consideradas propias de la tradición oral y las transgresiones que atentan contra la función, el sentido, los sustratos de significación, el arte de composición y el arte de narrar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación se propone discutir cómo ocurre la relectura de la historia y la recuperación de la memoria del antifranquismo en el discurso de la ficción. Teniendo como corpus las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco de Manuel Vázquez Montalbán, la investigación enfatiza el estudio de la metaficción historiográfica y el papel de relevancia de las obras como modelo estético para otras narrativas que surgirían subsiguientemente en la literatura española y que también abordarían el tema de la Guerra Civil y el franquismo. El texto analiza cómo estas narrativas se insertan en el contexto de una estética posmoderna, sin embargo, sin perder el carácter político y sin amenizar los horrores de la violencia, la represión y el abuso del poder presentes en las dictaduras trujillista y franquista. Efectivamente, aunque las novelas de Vázquez Montalbán se construyan con los recursos estéticos característicos de la metaficción historiográfica, como la parodia, el pastiche, la ironía, las relaciones intertextuales y la autorreflexividad, no abandonan el carácter de reivindicación por una estética de la ética y de una lectura crítica de los periodos dictatoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace algunos años la biografía histórica no interesaba a los historiadores, quienes habían perdido el interés por el estudio centrado en el individuo y su contexto y se sentían atraídos por el todo social. Los enfoques actuales de la historia, que procuran recobrar el accionar de los individuos dentro de los procesos sociales rescatando los mecanismos internos en que tienen lugar, han abierto en cambio nuevas y renovadas perspectivas para esta especialidad. El artículo se inscribe en esta línea renovada de la biografía histórica y se centra en la figura de Juan Costa, un pionero del cooperativismo rural argentino que tuvo destacada actuación en el ámbito de la provincia de Córdoba. El objetivo central del trabajo es recuperar la memoria y el discurso de un actor esencial del mundo rural que no ha sido debidamente considerado, ni menos aún estudiado en forma sistemática. Creemos que esta investigación puede llenar un vacío historiográfico y ser una herramienta útil al conocimiento histórico. Las fuentes esenciales para este análisis han sido diarios provinciales y nacionales, periódicos del movimiento cooperativo, libros de actas de las instituciones donde actuó el protagonista, y algunas entrevistas que pudimos realizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es explorar las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. En el área de estudio, la planificación de la actividad rural muchas veces se realiza de manera intuitiva, lo que genera una deficiente utilización de la información y los recursos. Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta que posibilita el fácil almacenaje, acceso y gestión de datos. Los establecimientos ejemplo se seleccionaron por la disponibilidad de información registrada y porque las actividades realizadas son representativas del área. Se inventarió y relacionó la información, lo que generó cartografía que permitió visualizar diferentes escenarios productivos. Quedó demostrada la eficiencia de los SIG como una herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía grecolatina había hecho de la biografía un género cuya materia: la vida y los hechos de un personaje ejemplar, se presentaba inseparable de la forma y las prescripciones de la retórica. En los siglos del Renacimiento, avalada por el prestigio de la antigüedad clásica y de su tradición, la biografía experimenta un gran impulso por su doble carácter moralizante y propagandístico en un contexto histórico en el que aristócratas y monarcas luchan con las armas y con las letras por la preeminencia. En este trabajo estudiaremos tanto las influencias de la biografía antigua, como el uso y la función de los motivos procedentes del mundo clásico en Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán, uno de los escritores más importantes del primer humanismo español, autor al que se ha considerado un modelo de espontaneidad y originalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio en tela establece algunas consideraciones acerca de las obras Mañana en la batalla piensa en mí (1994) del escritor español Javier Marías (Madrid, 1951) y Budapeste (2003) del escritor brasileño Francisco Buarque de Holanda (Rio de Janeiro, 1944) en lo que atañe el estatuto del lenguaje como constitución del individuo y, en última instancia, su lugar de existencia primordial. A partir de las profesiones de sus protagonistas, ambos son negros, las obras se convierten en novelas de aventura por el lenguaje al discutir la soledad y la paradoja generadas por el agotamiento discursivo de la actualidad. Los innúmeros paralelos entre las obras, así como la posición de los autores en el escenario literario de sus respectivos países, son analizados con el objeto de resaltar el recuerdo como un deber de justicia, un recurso contra el sistemático olvido a que parecen condenados los hombres de la contemporaneidad acuciados por una fragmentación temporal que trasforma la vida en fugaces instantes sucesivos, sin pasado o perspectiva de futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la Lengua en la Escuela atraviesa quizá uno de sus momentos más difíciles y críticos. Ahondar en detalle en las causas de sus dificultades, excedería en mucho el espacio dedicado para esta ponencia, pero hay una queja reiterada que escuchamos, casi a diario, en los docentes de Escuela Media a la que nos vamos a referir quizá a modo de disparador de las cuestiones que trabajaremos en esta ponencia. A menudo escuchamos de los docentes frases como éstas: ?los alumnos no comprenden ninguna consigna?, ?los alumnos no pueden producir un texto coherente?. ?los alumnos tienen dificultades de comprensión lectora?. Ante estos diagnósticos reiterados casi cotidianamente, se insiste en que la única vía posible para solucionar esto radica en hacer cada vez mayor hincapié en la enseñanza de contenidos relacionados con, entre otros, tipologías textuales, abordajes comunicacionales, pragmáticos, procesos de coherencia y cohesión textuales y todo aquello que se ubique en el modo de significancia de la Lengua en relación al mundo de referencias. Sin embargo, existe una fuerte evidencia que nos invita a repensar si lo anterior es realmente verdadero. En este sentido, el objetivo de este trabajo es intentar determinar la constitución de una agenda de cuestiones que, a nuestro juicio, deben considerarse, en la enseñanza del español en la Escuela y nos referimos fundamentalmente a la enseñanza de la gramática del español bajo una perspectiva cognitiva. Bajo esta perspectiva, revisaremos críticamente algunos momentos claves en la enseñanza del español en la escuela: las décadas del treinta y del cuarenta, correspondientes a la tradición de Amado Alonso, la década del setenta, marcada por los trabajos de Ana María Barrenechea, entre otros. Contrastaremos estos textos con los fundamentos de las reformas curriculares implementadas en la Provincia de Santa Fe en estos últimos veinte años. Luego consideraremos de qué modo debe entenderse la gramática a partir de las teorizaciones de Ignacio Bosque y Violeta Demonte al respecto. Posteriormente, estableceremos, a modo de ejes "ordenadores", los distintos modos de significancia de la Lengua: los que la analizan en lo que hace a su identidad como tal y los que la consideran en relación al mundo de referencias. Como conclusión sostenemos que ambos órdenes no deben pensarse como excluyentes sino como complementarios si el objetivo es formar estudiantes competentes en su lengua materna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las formas de inserción 'modernizante' de la agricultura científica aliada al agribusiness global eran un tema discutido en ámbitos acotados hasta que, a principios de 2008, se suscitó la discusión pública y mediática sobre los derechos de exportación de cereales y oleaginosas. Frente a este panorama, el presente artículo pretende contribuir al diseño de políticas públicas que se sustenten en una adecuada comprensión de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional. Pues, sin una apreciación del conjunto de actores involucrados en el agro, es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. el documento que se presenta tiene como objetivos particulares: I) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino; y II) describir lineamientos estratégicos de políticas de tierra, de crédito, fiscal, de precios, ambiental y tecnológica que deberían considerarse en las políticas públicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende socializar los resultados de una experiencia didáctica llevada a cabo durante el año 2011 con alumnos del nivel superior universitario y no universitario de la Ciudad de La Plata que consistió en el análisis de algunos marcadores discursivos habituales en la variedad juvenil del español metropolitano, tales como: ¡posta!, ¡de una! ¡ni ahí! y "corte que". Nuestro marco teórico estuvo conformado por la pragmática inferencial y, desde el punto de vista metodológico, implementamos una triangulación de datos cuantitativos y cualitativos, mediante el análisis de ejemplos propuestos por los alumnos y la aplicación de una encuesta autoadministrada. En la medida que esta experiencia dio lugar a múltiples situaciones de discusión en clase y a presentaciones en distintos eventos académicos, presentaremos una síntesis del trabajo, dando cuenta principalmente de sus aspectos cualitativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reflexiona sobre los principales contextos y funciones alcanzados por la representación del simposio en los poemas de Calímaco; particularmente en el corpus de los Aitia (frags. 178 y 43 Pfeiffer) y en los Yambos 1 y 13. Por mi parte, considero que esta representación debe ser estudiada teniendo en cuenta el nuevo contexto social de la corte de Alejandría y llego a la conclusión de que una de las funciones más importantes del tratamiento literario calimaqueo del del simposio es el instructivo y paideútico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada a la presidencia de Juan Perón en 1946, significó para el agro argentino la continuidad de algunas políticas desarrolladas antes de la Revolución de 1943 y profundizadas por ésta. A esas decisiones de carácter productivo y de comercialización se sumaron aquellas orientadas a la mejora de la clase trabajadora rural, sector descuidado hasta el momento. La aplicación del Estatuto del Peón Rural (1947) en un territorio de frontera productiva y ocupacional como el Chaco, en un contexto local desfavorable, despertó uno de los más agitados enfrentamientos entre las entidades Cooperativas agrícolas-en representación de sus asociados- y la Administración local encargada de su aplicación. Es objetivo de este trabajo estudiar, desde la documentación que produjeron las cooperativas y los medios gráficos locales, el conflicto que se despertó en el Chaco al momento de implementarse el Estatuto del Peón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinaremos cómo la vejez en el corpus fedriano se configura a partir de los diálogos que este establece con sus contextos literarios y culturales. Así, la construcción de la ancianidad femenina incorpora estereotipos cómicosatíricos que evidencian la perspectiva romanocéntrica desde la que el género se reformula (Phaed.2.2 y 3.1). Por su parte, la debilidad atribuida a los ancianos (Phaed.1.15 y 1.21) -leída en contraposición con la fortaleza que su contemporáneo, Valerio Máximo, adjudica a la ancianidad modélica en sus exempla (V. Max. 8.13)- contribuye a la construcción de la máscara del fabulista como sujeto marginal (3. 9 y 3. epil.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Attademo, Silvia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.