998 resultados para Consumidores - Actitudes
Resumo:
La Asociación Cooperativa de Producción y Aprovisionamiento Agropecuario “El Jícaro de R.L.”, nace de una familia originaria del municipio de Tacuba, a la cual se asociaron 15 familias. La empresa que se ha elegido es una empresa de nueva creación, situada dentro del municipio de Atiquizaya, en el departamento de Ahuachapán, a 109 Km. de la capital San Salvador. Se ofrecerán los servicios de un centro Turístico con diversiones como piscinas, restaurantes, actividades de pesca, tomando como un aspecto muy importante dar prioridad a la calidad tanto del producto como del servicio. La imagen que se pretende dar es de un sitio donde las familias pueden recrearse, divertirse y desestrezarse en un ambiente rodeado de naturaleza, lejos del ruido de la ciudad, agradable con un servicio de calidad y profesional y lo más importante con precios realmente accesibles al presupuesto de los salvadoreños. El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución Industrial. Pues en este período de cambios que se produce en Europa donde se pasa de una economía básicamente agraria y artesana a otra dominada por la industria, que al mismo tiempo produce una serie de cambios sociales en donde se reducen las largas jornadas de trabajos, así como el sustituir la mano de obra por la maquinaria, lo que también llevo a la especialización de la mano de obra y justamente se producen unas nuevas formas de organización de trabajo. Estos cambios se reflejarían en una marcada división de clases entre la clase obrera y la clase burguesa, surgiendo con esto desplazamientos, cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se distinguen por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercios, etc. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros. Al observar la evolución del turismo, en las dos últimas décadas, es notable como se ha transformado de una actividad relativamente sin importancia, a una industria con diversos campos de desarrollo, que ha impactado en la generación de empleo y de divisas, fomenta el empleo directo, al incrementar las plazas de trabajo en las industrias del sector; así mismo, el empleo indirecto por la necesidad de expandir sectores de apoyo a este rubro. De acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Turismo, el sector contribuyo al 3.8% del producto interno bruto y logro romper la brecha del millón de visitantes, incrementando la ocupación hotelera. La construcción de centros turísticos como Galicia y Termos del Río, surge la idea en el año 2006 de la construcción de un centro turístico que permita incrementar sus niveles de ingreso y mejorar la calidad de vida de la Cooperativa; teniendo como herramienta un estudio de factibilidad elaborado el mismo año, que a la fecha se encuentra en la ejecución el proyecto de la construcción del centro turístico. La matriz FODA es una estructura conceptual para el análisis sistemático que facilita la educación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización. La matriz FODA es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objeto de generar diferentes opciones de estrategias. Las siglas de la matriz significan: F –Fortalezas, O – Oportunidades, D – Debilidades, A – Amenazas. La investigación de campo permite identificar los principales recursos con los que cuenta el Centro Turístico de la Asociación Cooperativa de Producción y Aprovisionamiento “El Jícaro De R.L.” Los cuáles serán necesarios para llevar a cabo la elaboración de un plan promocional que sirva como herramienta para dar a conocer dicho centro turístico. Entre los beneficios que traerá este proyecto se pueden mencionar; incrementar el número de visitantes, identificar las áreas de oportunidades del Centro Turístico, formular planes de acción a corto, mediano y largo plazo, mayores ingresos familiares a los socios de la Cooperativa. Para llevar a cabo la investigación sobre el plan promocional se utilizó el método descriptivo, que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas: El tipo de estudio realizado es Descriptivo específicamente en Estudios tipo encuesta. El plan promocional persuadirá a los posibles consumidores de disfrutar de las instalaciones del centro turístico y todo lo que este ofrece para disfrutar. Dicho plan elaborará una serie de estrategias directas de promoción que incluyan publicidad, novedades, costos de promoción, entre otras actividades que sirvan al centro turístico para satisfacer las necesidades de los consumidores y así poder hacer frente a la competencia.
Resumo:
Se realizó un estudio descriptivo, en una muestra probabilística calculada con un universo finito de 682 pacientes; el tamaño de la muestra fue de 245; se calculó en base al 95% de confianza, actitudes buenas del 50% y 5% de error diferencia. Los datos de conocimientos, actitudes y prácticas se obtuvieron por entrevista directa; para la tabulación y análisis de los datos se utilizó el software SPSS, versión 2015. Resultados La edad fluctuó entre 40-85 años, la mediana, 67 años. El 72,25 % fueron mujeres, el 56,32 %, casados, y el 65,31%, tenían instrucción básica. El nivel de conocimientos buenos en nutrición fue del 12,65%, regulares, el 61,23% y malos, el 26,12%. Actitudes buenas, el 10,20%, regulares, el 64,90% y malas, el 24,90%. El 15,51%, tuvo buenas prácticas, regulares, el 58,78%, y malas, el 25,71%. Conclusiones La frecuencia de conocimientos, actitudes y prácticas regulares fueron superiores al 50%.
Resumo:
Antecedentes: El chocolate tiene propiedades especiales que ayudan a proteger el cuerpo humano de enfermedades cardiovasculares, incrementa el colesterol HDL y reduce la presión sanguínea. El consumo de chocolate también ayuda a reducir el estrés, eleva el ´animo y reduce el cansancio. El propósito de esta revisión es identificar, seleccionar, organizar y resumir estudios que investiguen el chocolate en relación con la salud, las características sensoriales y las actitudes de las personas. Este artículo es parte de la tesis de maestría: Is there a need for “healthy” chocolate? Systematic literature review and consumer research in Belgium and in Denmark (Es necesario el chocolate “saludable”? Revisión sistemática de la literatura y estudio al consumidor en Bélgica y Dinamarca), presentada por la autora en Junio del 2015 a la Universidad de Aalborg en Copenhague. Métodos: Este estudio presenta tres áreas relacionadas con el chocolate: Chocolate y su relación con la salud; características sensoriales y aceptación del chocolate; y actitudes hacia el chocolate. Una revisión sistemática de la literatura fue realizada para identificar, seleccionar, organizar y resumir estudios que investiguen al chocolate en relación con estas tres áreas. Cuatro bases de datos fueron escogidas: PubMed, Science Direct, Scopus y Web of Science por sus extensiones y porque superponen investigaciones interdisciplinarias.Resultados: Se obtuvieron un total de 2062 hits en las cuatro bases de datos. Un total de sesenta artículos cumplieron los criterios y fueron identificados como relevantes. Los artículos fueron clasificados de acuerdo a las tres áreas incluidas en el estudio. En relación a la salud, se ha indicado en muchos estudios que los polifenoles en el chocolate pueden mejorar la salud, especialmente en enfermedades cardiovasculares. De acuerdo a las características sensoriales y aceptación del chocolate, se ha dicho que la forma del chocolate tiene una influencia en la percepción del mismo. Los polifenoles causan astringencia y amargor al chocolate, haciéndolo no muy apetecido para los consumidores; sin embargo, por razones de salud, los polifenoles deben ser conservados. Acerca de las actitudes hacia el chocolate, hay muchos factores que llevan al deseo incontrolable de consumir chocolate. El chocolate es el alimento más apetecido en Norte América, éste influencia el estado anímico y crea una sensación de saciedad. Conclusión: Con base en esta revisión se puede concluir que un chocolate “saludable” puede ser parte de una dieta saludable, a la gente le gusta disfrutar del chocolate, mujeres más que hombres. La literatura respalda las propiedades saludables que tiene el consumo del chocolate, por esto es necesario trabajar en el desarrollo de productos de chocolate.
Resumo:
La definición de educación inclusiva durante años ha sufrido importantes cambios, los cuales finalmente llevaron a visualizar que la educación es un derecho para todos. El presente estudio analizó actitudes de los profesores hacia la educación inclusiva en escuelas primarias públicas y privadas de la ciudad de Cuenca. La metodología fue de tipo transversal cuantitativa, utilizando una adaptación del cuestionario de Tárraga et al. (2013). Esta versión modificada fue aplicada para estudiar una población de 650 docentes, seleccionados en base al método probabilístico estratificado. Después de un análisis preliminar de la confiabilidad y dimensionalidad del cuestionario, la escala se redujo de veinte y cinco a quince ítems, y de cuatro a tres componentes. Los resultados revelaron que los profesores en general tienen una actitud indiferente tendiendo a favorable hacia la educación inclusiva. Se encontró que actitudes más positivas están asociadas a docentes jóvenes con pocos años de servicio. No se encontró una relación significativa entre actitud y sexo, pero se encontró una asociación con la capacitación, su nivel de educación y experiencia previa con niños de educación inclusiva y el apoyo institucional (público o privado). Sin embargo, los grupos de comparación fueron desiguales en tamaño, posiblemente los resultados no podrían ser generalizados.
Resumo:
Se realizó un estudio cuasi experimental de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las ITS/VIH/SIDA a los conscriptos de los Cuarteles Militares Portete y Dávalos de la ciudad de Cuenca. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: antes y 2 meses después de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. La muestra estuvo constituida por 189 conscriptos que constituyeron el grupo intervenido y 70 conscriptos que conformaron el grupo control. Para las variables de conocimientos sobre vías de trasmisión, formas de presentación y curación; las actitudes ante la presencia de estas infecciones y su prevención y las prácticas en las formas de transmisión y en la prevención se aplicó una escala con una puntuación final de buena, regular y mala. Se obtuvieron como resultados que el grado de conocimientos bueno se incrementó de un 40.7a 79.6, las actitudes buenas se incrementaron de un 63.3a 71.0. Las prácticas malas se incrementaron de un 42.2a 42.9; en el grupo intervenido. En el grupo control el porcentaje de conocimientos buenos fue de 43.0antes de la intervención y de 40.5luego de la intervención. El porcentaje de actitudes fue de 65.2antes de la intervención y de 65.3luego de la intervención. El porcentaje de prácticas malas se incrementó de 48.4a 50.0. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 14.9 ñ 1.5 para los conscriptos del grupo intervenido y la media para los conscriptos del grupo control fue de 14.8 ñ 1.7 con un valor de p = 0.547 Se aplicó la escala de autoeficacia para prevenir el SIDA, de las 27 preguntas; el nivel de autoeficacia no mejoró en el grupo intervenido en decir no a las relaciones sexuales con alguien tratado treinta días o menos, bajo el efecto del alcohol y con alguien tratado con anterioridad. Se obtuvo mayor nivel de autoeficacia en el grupo intervenido en la intención de uso del preservativo, negociación con la pareja en el uso del condón, confianza con los padres. Se concluye que la intervención educativa diseñada elevó los conocimientos de los conscriptos y mejoró la actitud ante las ITS/VIH/SIDA y la autoeficacia
Resumo:
Objetivo Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al centro de Atención Ambulatorio 302 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de la ciudad de Cuenca, durante mayo a julio de 2015. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo, en una muestra no probabilística de 289 pacientes durante el periodo de mayo a julio de 2015. Los datos de conocimientos, actitudes y prácticas se obtuvieron por entrevista directa mediante la aplicación de cuestionarios validados y fueron analizados con el software SPSS versión 2015. Resultados La edad osciló entre 40 y 94 años, con una mediana de 69. El 61,6% fueron mujeres. El 91% residía en el área urbana. La mediana del tiempo de evolución de la diabetes fue 12 años. El nivel de conocimientos adecuados en diabetes fue 1,4%; intermedio de 61% e inadecuado de 77,5%. Actitudes positivas se detectó en el 88,2%, neutra 6,6% y negativas 5,2%. Muy buenas prácticas se determinaron en 5.5%, buenas prácticas en 67.1%, y malas prácticas en 27.3%. Conclusión La aplicación de los cuestionarios nos permitió determinar cuáles son las falencias de los diabéticos; para que tanto médicos como personal de salubridad, diseñen y apliquen estrategias, métodos de aprendizaje y comunicación para aumentar el nivel de conocimientos y prácticas, en pro de disminuir las tasas de morbimortalidad a causa de esta patología.
Resumo:
En la investigación se determinó que lo médicos desconocen algunos aspectos importantes relacionados con el manejo de la pareja infértil y que luego de la intervención educativa mejoraron. El promedio de los conocimientos, antes y después de la intervención educativa, es contrastado (11.6 y 14.4); mismo que proporciona un valor de la prueba F de 5.006 (p= 0.28) y con un valor de p= 0.000 para la prueba T, con un intervalo de confianza 1.7 - 4.2. El promedio de la actitud antes y después de la intervención educativa son del 6.9 y 7.07 respectivamente, contraste que da un valor para la prueba F de 3.04 (p= 0.085) y un valor de p=0.42 para la prueba T (IC 95-0.34 - 0.82). En relación con el promedio de la variable práctica antes y después de la intervención educativa son del 3.8 y 4.8 respectivamente; que dan un valor de la prueba F de 9.48 (p=0.003); con un valor de p= 0.011 (IC 950.22 - 1.63) para la prueba T. Conclusión: la eficacia de la estrategia pedagógica influyó constructivamente en los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas al manejo integral de la pareja infértil, basada en la Teoría del Aprendizaje Significativo. También se observó la necesidad de integración de los servicios de infertilidad en el cuidado inicial de la pareja infértil
Resumo:
Antecedentes: La función hormonal ovárica comienza a declinar luego de los 45 años, determinando así el final de la vida reproductiva en la mujer, estos cambios que se experimentan antes, durante y después de la menopausia se define como climaterio. La pérdida de la función ovárica provoca la deficiencia de estrógenos por lo cual las mujeres cursan con un gran número de síntomas que alteran su conducta, además de las complicaciones cardiacas y óseas que se presentan tardíamente y comprometen la calidad de vida aumentando la morbimortalidad en esta etapa. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento que tienen las mujeres sobre el climaterio y cuál es su actitud de respuesta frente a los cambios que desencadena esta nueva etapa de vida, valorando los principales síntomas percibidos por las mujeres. Metodología: Material y método: Estudio descriptivo y transversal, universo de estudio es 9336 mujeres entre 45 y 65 años que acuden a consulta externa de Ginecología en el HVCM, la muestra en estudio es de 370 mujeres. La información fue obtenida por entrevista, posterior a consentimiento informado. Los datos obtenidos se analizaron en el paquete estadístico SPSS15. Resultados: El 15,7% tienen conocimiento sobre el climaterio, un 47% de mujeres encuestadas, tienen una actitud positiva frente al climaterio y el 17,3% manifiestan una actitud negativa refiriendo temor a envejecer. El principal síntoma presentando es aumento de peso con un 49.5%, seguido de disminución de la libido con el 40.5% (150) de encuestadas.
Resumo:
[Enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica]
Resumo:
El cambio estructural del sector salud deberá basarse en aspiraciones de la sociedad con la manifestación plena de sus fuerzas sociales, teniendo como escenario los sistemas locales de salud [SILOS], como táctica operativa fundamental de la estrategia de Atención Primaria para lograr los objetivos de equidad, eficiencia y eficacia. El instrumento básico para lograr este objetivo es la Programación Local. En este contexto y realizado el proceso diagnóstico de la comunidad de Sigsihuayco [general-participativo], utilizando técnicas probadas como eficaces, se determinó como problema prioritario deficientes conocimientos, actitudes y prácticas higiénico-sanitarios, sobre todo en niños escolares. Se planteó como alternativa un programa educativo con cinco Planes de Lección [Pre-test], enmarcados en un modelo que trabaja con un currículo contextualizado, favoreciendo el desarrollo de conocimientos funcionales, pertinentes y en íntima relación con la problemática comunitaria [Constructivismo Pedagógico]. Realizado el PosTest, se apreció un alto grado de adopción de la instrucción impartida, tanto individual como colectiva, en las tres áreas de capacitación: conceptual, actitudinal y procedimental, avalizando el método educativo empleado. Por tanto, cualquier intervención en salud a nivel comunitario debe partir del conocimiento, lo más cercano a su realidad, la conformación de equipos multidisciplinarios y una activa participación comunitaria
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014
Resumo:
La comunicación boca-oreja/boca-boca o Word of Mouth, término adquirido del idioma anglosajón, es considerada una de las formas de comunicación con mayor influencia en el comportamiento de compra de los consumidores, jugando un importante rol en la modificación de las actitudes y patrones de consumo (Brown & Reingen, 1987). En la actualidad, los avances en la tecnología de la comunicación, han permitido que la información compartida entre consumidores supere las barreras geográficas propagándose de forma inmediata. Internet ofrece numerosas plataformas y puntos de reunión donde los consumidores pueden compartir sus visiones, preferencias o experiencia con los productos (Trusov, Bucklin, & Pauwels, 2009) El WOM que se genera en las redes sociales en Internet (eWOM) puede ser observado, medido y analizado. Debido a que estas conversaciones que se dan en plataformas de opinión quedan semi permanentemente archivadas, las marcas pueden explotar la información, extrayendo conocimiento acerca del consumidor que pueda facilitar la gestión de sus estrategias de marketing (Kozinets, Valck, Wojnicki, & Wilner, 2010). Esto ofrece grandes oportunidades para la investigación de la comunicación y el marketing permitiendo medir la repercusión de la comunicación interpersonal en el negocio de las compañías. La investigación que se plantea en esta Tesis Doctoral pretende conocer y analizar el fenómeno del WOM como factor influenciador en el comportamiento de compra de los consumidores. El objetivo principal es entender el comportamiento del WOM electrónico como variable influyente en las ventas de un producto y cuantificar su eficacia. Es decir, identificar en qué medida la información acerca de un producto compartida por los usuarios en entornos online, puede tener un efecto significativo en su resultado de ventas...
Resumo:
This article presents part of the results obtained under a project that sought out to know and understand the determining factors in the ways of attendance at movie theaters, with the main goal to analyze each of the cinematic means of disclosure and their respective communicative role. The study was carried out through a theoretical and conceptual analysis using a quantitative approach. The main tool for data collection was a questionnaire that included the participation of 380 subjects. The findings show that the main determinant means of disclosure in choosing films as key influencers of visits to Portuguese cinemas were the Internet and the word-of-mouth phenomenon.