997 resultados para Conmemoración del General San Martín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los años 80 se creó dentro en el Ingenio San Antonio el Proyecto Forestal, en el municipio de Chichigalpa, departamento de Chinandega; y es así como inician las primeras actividades de producir madera de Eucalipto camaldulenses Dehnh. Actualmente en el Proyecto Forestal del Ingenio San Antonio, se carece de datos cuantitativos que representen porcentualmente la pérdida de biomasa que sufre la madera en el lapso de tiempo desde su corta, hasta su fundición en las calderas. El propósito de este estudio es proveer información de las cantidades de biomasa que se pierde en la madera de Eucaliptus camaldulenses Dehnh desde la etapa de corta en la plantación, hasta el patio de acopio y astilladora del Ingenio. En este estudio se establecieron parcelas de 20 m x 10 m (200 m2) dispersas en el lote próximo a aprovechamiento; dentro de estas parcelas se establecieron parcelas útiles de 16 m x 8 m (128 m2), abarcando un total de 8 árboles y seleccionar 2 árboles para seccionarlos en: Follaje, ramas grandes, ramas pequeñas, fuste y sistema radicular, de cada uno se obtuvo el peso verde, se extrajeron muestras de 500 gr de cada sección, con el fin de determinar el contenido de biomasa seca de la madera de Eucaliptus camaldulenses Dehnh. Se pretendió de igual manera, a través de mediciones de peso a los 5, 10, y 20 días evaluar la pérdida de humedad que experimenta la madera durante 20 días que es depositada en el patio de acopio y con el análisis del peso de las trozas después de los 20 días y el peso de los residuos de estas, determinar en contenido de biomasa perdida en la astilladora. En este estudio se encontró que el contenido de biomasa total en promedio sumando el follaje, ramas grandes, ramas pequeñas, fuste y sistema radicular de los árboles estudiados en la plantación fue de 0.07040 ton, lo que equivale a (0.19556 ton/ha). En promedio la pérdida de humedad que sufren las trozas a la entrada al patio de acopio a los veinte días es de 24.59 kg (0.02459 ton), lo que equivale a 28.90 % del peso original de cada troza. La pérdida de biomasa en el astillado, en promedio se encontró que fue de 2 kg (0.002 ton), en porcentaje de biomasa equivale a 5.43 % del peso original.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó una investigación con el objetivo de analizar la relación entre los estilos parentales percibidos, la intensidad de la psicopatología presentada y las dimensiones sintomáticas internalizante-externalizante en una muestra clínica de adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años. Los resultados hallados indican que la intensidad psicopatológica está asociada con la edad, a mayor edad mayor intensidad, y con el género femenino. Solamente dos dimensiones del estilo parental percibido se hallaron relacionadas con la intensidad psicopatológica: el control psicológico de forma negativa y el humor, de forma positiva. Al contrario que en otros estudios consultados, la dimensión control psicológico apareció vinculada con sintomatología externalizante y no con la internalizante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The structure, thermal stability, morphology and ion conductivity of titanium perovskites with the general formula Li3xLn2/3−xTiO3 (Ln = rare earth element; 3x= 0.30) are studied in the context of their possible use as solid electrolyte materials for lithium ion batteries. Materials are prepared by a glycine-nitrate method using different sintering treatments, with a cation-disorder-induced structural transition from tetragonal to cubic symmetry, detected as quenching temperature increases. SEM images show that the average grain size increases with increasing sintering temperature and time. Slightly higher bulk conductivity values have been observed for quenched samples sintered at high temperature. Bulk conductivity decreases with the lanthanide ion size. A slight conductivity enhancement, always limited by grain boundaries, is observed for longer sintering times. TDX measurements of the electrolyte/cathode mixtures also show a good stability of the electrolytes in the temperature range of 30-1100ºC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas-Mazza, es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad afecta mayormente a las zonas con un gran índice de pobreza, siendo un problema en El Salvador, por lo cual se realizó el estudio de búsqueda de triatóminos en el entorno familiar y presencia de la enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años, caserío San Rafael, cantón Guanaste, municipio de Ciudad Barrios, departamento de San Miguel en el período de mayo a julio de 2014. Se plantearon como Objetivos Aplicar los indicadores entomológicos en los vectores capturados y las viviendas inspeccionadas donde habita la población de 5 a 15 años de edad del caserío San Rafael y determinar la presencia de la enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años de edad. La Metodología empleada en el estudio es de tipo prospectivo de corte transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estuvo formada por 63 menores de edad y 37 viviendas. Resultados de esta investigación son: respecto a las viviendas se estudiaron 37 casas donde residen menores de 5 a 15 años de edad, encontrándose en viviendas un total de 22 vectores transmisores de la enfermedad, de las cuales en 3 (13.6%) de estas se encontraron positivas al parásito Trypanosoma cruzi; favorece a la proliferación de este vector en la comunidad el tipo de construcción de las viviendas, en las cuales predominó las casas de pared, piso y tierra con adobe, tierra y teja y bahareque, tierra y teja, respectivamente En la población se examinaron a 63 menores entre 5 a 15 años, de estos se detectaron 9 casos sospechosos y confirmaron 6 casos positivos, lo que equivale al 9% a la presencia de la enfermedad de Chagas. Conclusiones Se estudiaron 37 viviendas dado que en ellas habitan menores de 5 a 15 años, 10 de estas se encuentran infectadas con el vector. Encontrando un total de 22 chinches con un porcentaje de 27.02% de infestación de vivienda por Triatoma dimidiata. Se realizó una búsqueda dentro de las viviendas, con un índice de infestación intradomiciliar de 27.02%. A pesar de la búsqueda exhaustiva realizada en el área peridomiciliar de las viviendas no se logró encontrar el vector por lo tanto el índice de infestación peridomiciliar es de 0.0%. Al realizar la compresión abdominal de los 22 triatóminos capturados 3 resultaron positivos a la presencia del parásito, obteniéndose el índice de infestación natural de T. cruzi de 13.6%. De las chinches positivas, 2 de ellas fueron encontradas en viviendas de menores que salieron negativos a las pruebas parasitológicas directas e indirectas. Un factor importante para la detección de la enfermedad es que la comunidad esté informada completamente sobre los signos y síntomas de esta, y así evitar que la enfermedad pase desapercibida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Póster presentado en el XIV Congreso Nacional de Materiales (CNMAT) en Gijón (España), del 8 al 10 de Junio de 2016

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la tutoría es ofrecer al alumnado orientación y apoyo en su formación académica. No obstante, y a pesar de que se trata de una herramienta muy útil para el desarrollo integral de los estudiantes en su etapa universitaria, su utilidad se ve mermada en muchos casos por el desconocimiento de su función metodológica y por el incorrecto empleo de la misma por parte del alumnado. Por ello, consideramos oportuno analizar las principales deficiencias observadas en el uso de las tutorías tanto presenciales como virtuales, y elaborar directrices generales con el fin de conseguir que los alumnos/as utilicen correctamente esta herramienta desde el primer momento en que se incorporan a la Universidad. Para ello, realizaremos un estudio comparativo entre las diversas asignaturas impartidas por los miembros de la Red con el fin de comprobar si los problemas detectados son comunes entre el alumnado de diferentes cursos, o si por el contrario sólo se deben a la inexperiencia de los estudiantes de los primeros cursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación está dedicado a estudiar al pintor Francisco Zorrilla y Luna (1679-1747), natural de la villa riojana de Haro pero que desarrolló prácticamente toda su carrera artística en Madrid, lo que justifica que su estilo entronque con la escuela madrileña de finales del siglo XVII, con la que se formó, recogiendo las influencias de los pintores cortesanos, nacionales y extranjeros, con los que coincidió en las primeras décadas del siglo XVIII. El primer capítulo lo hemos dedicado a trazar su biografía: los primeros años en su villa natal, la llegada a Madrid en fechas tan tempranas como 1698 y, tras los difíciles años de la Guerra de sucesión, su asentamiento en la Corte donde a lo largo de más de dos décadas lo encontramos plenamente integrado en la sociedad madrileña, haciéndose un hueco en su panorama artístico y en la que realizó la mayor parte de sus obras, hasta su regreso a Haro en 1742. Nos ha preocupado especialmente hacerle partícipe de la sociedad de su época, interesándonos sobremanera conocer cuáles fueron las relaciones que mantuvo, al estar convencidos de que en muchos casos las personas de su entorno posibilitaron que fuese a él a quien se le encomendase un determinado trabajo. En cuanto a su actividad, nos ha resultado de sumo interés encontrarlo al frente de una Academia, establecida en su domicilio, así como la defensa que Francisco Zorrilla, entre otros, hicieron de la Pintura como Arte liberal, pues vemos en ello el germen que, años más tarde, fructificó en la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras un apartado dedicado a su labor como tasador, dedicamos los últimos capítulos a estudiar el catálogo de su obra pictórica, realizado de forma cronológica, donde damos a conocer las pinturas, dibujos para estampas, decorados teatrales y tareas de restauración por él realizados, destinados a una clientela diversa, pues trabajó para particulares, cofradías, ayuntamientos y, especialmente, para diversas órdenes religiosas, destacando las series dedicadas a santos de la orden trinitaria, tanto descalzos como calzados, que adornaban los claustros de los conventos de Madrid y Alcalá de Henares, así como las obras realizadas para el monasterio benedictino de San Martín de Madrid o de personas a él vinculadas, como los obispos de Mondoñedo, Osma y Almería...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con las economías cambiantes surgen nuevos acuerdos tendientes a eliminar las barreras arancelarias, accediendo a nuevos mercados internacionales. En todo este entorno El Salvador es un suscriptor de tratados de libre comercio con otros países impulsando las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de una serie de productos no tradicionales como la Miel de Abeja. La apicultura es una alternativa generadora de empleos directos e indirectos en zonas rurales del país, convirtiéndose en una alternativa de ingresos para agricultores. Actualmente en el país existe un promedio de 8,000 apiarios, los que en su mayoría no emplean técnicas modernas y diversificación de productos apicolas, convirtiéndose en un reto a desarrollar e impulsar por este subsector aprovechando las características climatologicas y de flora existente en el país. Por lo tanto el siguiente documento muestra en cada uno de sus capítulos la información concerniente a la explotación y comercialización de miel de abeja. En el primer capítulo se presenta un marco teórico sobre antecedentes del subsector apicola en El Salvador, estudio de mercado y viabilidad técnica, lo que permite sustentar las bases para el estudio de investigación. En el capítulo dos se establece la metodología necesaria para realizar las investigación y los resultados para realizar posteriormente el diagnostico actual de los participantes del proyecto, la competencia y potenciales clientes. En el capítulo tres se diseñan una serie de estrategias y propuestas detalladas de solución encaminadas a la comercialización de la miel de abeja proveniente del Cantón San Juan Loma Alta, Municipio de Berlín, Usulután.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ansiedad constituye un factor de riesgo para el bienestar y el desarrollo personal, social y académico de niños y adolescentes. Altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y la retención, con el consecuente deterioro en el rendimiento escolar. Las investigaciones muestran altas tasas de prevalencia de ansiedad en población adolescente, especialmente en las mujeres. El objetivo del estudio es analizar la ansiedad escolar en una muestra de adolescentes chilenos según género y edad. Participaron 673 adolescentes, estudiantes de 6 colegios de la provincia de Ñuble, cuyo rango de edad es de 13 a 17 años (M = 15, 26; DE = 1, 32). La Ansiedad Escolar se evaluó con el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES) que evalúa tres sistemas de respuesta; ansiedad cognitiva, ansiedad conductual y ansiedad psicofisiológica, y tres factores situacionales: ansiedad ante la evaluación social, ansiedad ante el fracaso escolar, y ansiedad ante la agresión. Los hombres presentaron puntuaciones menores que las mujeres, siendo las diferencias estadísticamente significativas en todos los sistemas de respuesta y en todos los factores situacionales. En los grupos de edad, las diferencias significativas se presentaron en el sistema de respuesta cognitivo, en dos factores situacionales (ansiedad ante el fracaso escolar y ansiedad ante la agresión) y en la puntuación total. El grupo de varones de 17 años fue quien presentó menores niveles de ansiedad escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tutoría es una herramienta metodológica muy útil tanto para los docentes como para los discentes. No obstante, esta utilidad se ve mermada en muchos casos por el incorrecto empleo que de la misma hace el alumnado. Por ello, hemos considerado oportuno analizar las principales deficiencias observadas en el uso de las tutorías tanto presenciales como virtuales, con el fin de elaborar unas directrices generales para conseguir que los alumnos/as utilicen correctamente esta herramienta desde el primer momento en que se incorporan a la Universidad. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio comparativo entre las diversas asignaturas impartidas por los miembros de la Red con el fin de comprobar si los problemas detectados son comunes entre el alumnado de diferentes cursos, o si por el contrario sólo se deben a la inexperiencia de los estudiantes de los primeros cursos de grado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diario de las operaciones de la División del Norte, que se encuentra en el Archivo Histórico en la Ciudad de México, narra con particular detalle las incidencias de la campaña de este ejército al mando del General Mariano Arista, dentro de las hostilidades entre México y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Diseño de un Modelo Organizacional para la Coordinación de Operaciones del Complejo Educativo de la Ciudad de Olocuilta, del departamento de La Paz, pretende contribuir a la administración eficiente y eficaz de las operaciones y de los recursos a fin de alcanzar los objetivos institucionales. Dentro del modelo, se plantea el establecimiento de una Estructura Organizacional idónea a la naturaleza de éstas instituciones, dedicadas a brindar los servicios de educación integral y protección al menor, que facilite la dirección, comunicación y la coordinación de las unidades; la cual se acompañará de una filosofía organizacional que promueva el fortalecimiento institucional. La formulación de dicha estructura partió de un diagnóstico en aquellas instituciones que brindan servicios similares, la cual contendrá las herramientas técnicas administrativas básicas, que permitirán dar un seguimiento ordenado a las actividades que realizarán las unidades del Complejo Educativo de Olocuilta. Se elaboró una encuesta con el propósito de recabar información sobre el funcionamiento de los distintos Modelos Organizacionales que se aplican en las Instituciones dedicadas a la Educación integral y Protección al Menor, la cual estaba dirigida a los Directores y Ejecutivos a nivel de Mandos Medios dentro de las Instituciones investigadas. Dentro de las principales conclusiones y recomendaciones se tienen las siguientes: Las instituciones de ésta naturaleza, generalmente son administradas por Congregaciones Religiosas, las cuales cuentan con personal idóneo, con vocación a la educación y protección de los menores más desprotegidos del país; por lo tanto se propone que la Administración del Complejo esté a cargo de una Congregación Religiosa, debido a que éstas cuentan con experiencia en brindar estos tipos de servicios, a la vez impregnará un carácter de seriedad, valores y principios morales. Las Estructuras Organizativas de algunas instituciones no están claramente difundidas dentro de las mismas, ya que existe discrepancia, entre Mandos Medios y Directores en su concepción, por lo que será necesario que el Complejo contenga las herramientas administrativas básicas propias del proceso de Organización, a fin de darles a conocer a los empleados la Estructura Organizacional, las funciones a realizar, los procedimientos a seguir, a través de los manuales de organización y procedimientos. Así mismo la gestión de fondos, podría delegarse a las asociaciones o fundaciones como los Patronatos, ya que cuentan con su propia personalidad jurídica, los que permitirán gestionar recursos para la sostenibilidad económica del Complejo. Con la aplicación de este modelo se beneficiará a una población aproximada de 1,100 jóvenes y niños de familia de escasos recursos de Olocuilta, pueblos aledaños y del gran San Salvador y especialmente aquellos en situación de alto riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la fiabilidad y validez de las puntuaciones de la versión breve del Self-Description Questionnaire II (SDQ-II-S) en población chilena. La muestra se compuso de 1255 adolescentes chilenos, con un rango de edad de 13 a 17 años (M = 15.10; DT = 1.30). El análisis factorial confirmatorio corroboró la estructura original de 11 factores correlacionados del SDQ-II-S. La multidimensionalidad del cuestionario también fue avalada por la pequeña magnitud de las correlaciones entre los 11 factores (M = 0.26). Los coeficientes alfa de Cronbach variaron desde 0.70 hasta 0.84, y se destacó una adecuada fiabilidad. Para profundizar en el análisis de la validez de constructo del SDQ-II-S, se relacionaron las puntuaciones de las diferentes escalas con puntuaciones en medidas de ansiedad (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo) y autoeficacia (Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas). Los resultados pusieron de manifiesto que estos cuestionarios permiten analizar constructos diferenciados aunque relacionados. Los datos de este trabajo destacan que el SDQ-II-S presenta adecuadas propiedades psicométricas en población chilena, contrarrestando las carencias existentes en lo que respecta a la evaluación del autoconcepto, y resaltan interesantes aplicaciones tanto en el ámbito aplicado como en el de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación analiza los resultados de un estudio realizado en el Colegio Privado María Auxiliadora en la ciudad de Cuenca, en el uso de la narración como una estrategia comunicativa para mejorar la habilidad de hablar Inglés de los estudiantes de Inglés como lengua extranjera. En este trabajo se intentará demostrar que la narración es un método pedagógico adecuado para desarrollar las habilidades de hablar en estudiantes de sexto nivel que están inscritos en las clases de inglés como lengua extranjera. Los resultados significativos se reportan usando una Rúbrica dos veces: antes del proceso y después del mismo. La prueba estadística utilizada fue de Wilcoxon y el valor crítico fue 0,05. Los resultados mostraron una mejora en todos los cinco componentes diferentes de la rúbrica. La conclusión más importante es que los cuentos de hadas victorianos pueden ser incluidos dentro de la clase y que motiva a hablar el idioma Inglés.