1000 resultados para Colombia -- Relaciones económicas exteriores -- Estados Unidos
Resumo:
In the last two decades, the United States have substantially increased their presence in Central Asia. Therefore their presence left China in an uncomfortable position, as China seeks to build a stable and peaceful environment in its near abroad, having under its influence all the countries of Central Asia. One of the ways used by the Chinese government to get closer to the countries of this region is through the oil. Being so, the Chinese oil companies buy rights of exploitation of oil and gas reserves in Central Asia and through this establishes and deepens friendly ties with these countries. This practice became known as oil diplomacy. This new tool of the Chinese government has a double effect: it increases the projection of the Chinese power and dilutes the American influence in the region. In other words, it displeases the United States, and in turn tries to be even more present in Central Asia. The main goal to be worked in this study is how the oil diplomacy increases Chinese influence in Central Asia and dilutes American power in the region. It also aims to explain how the United States uses its presence in Central Asia and on sea lines of communication used to transport oil to contain the Chinese expansion
Resumo:
Pós-graduação em História - FCHS
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Bienvenido, Míster Truman: Estados Unidos y Europa en el cine norteamericano de la posguerra mundial
Resumo:
Programa de doctorado: Comportamiento humano en contextos deportivos, de ejercicio y actividad física
Resumo:
Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.
Argentina frente a Estados Unidos : la no intervención y el fin del proteccionismo (La Habana, 1928)
Resumo:
Este artículo analiza el enfrentamiento entre Argentina y Estados Unidos en la Sexta Conferencia Panamericana, realizada en La Habana en 1928. Con profusa documentación de las cancillerías argentina y estadounidense, se estudia uno de los episodios más conflictivos de la relación bilateral en la década de 1920, cuyo trasfondo era el rechazo argentino al creciente proteccionismo estadounidense que afectaba las exportaciones agropecuarias al país del norte. En esta Conferencia, Argentina pretendió también encabezar el reclamo latinoamericano por establecer en el continente el principio de no intervención, doctrina central para poner freno a la política expansiva e intervencionista que desplegaba Estados Unidos en América Central y el Caribe.
Resumo:
Los datos presentados fuera de contexto y el uso de mitos en lugar de hechos son comunes en el debate en torno al aborto en los Estados Unidos. La desinformación se extiende incluso a las preguntas más básicas: ¿Quiénes son las mujeres que tienen abortos? ¿Por qué deciden terminar el embarazo? ¿Cuáles son sus circunstancias de vida? El Guttmacher Institute trata muchas de estas preguntas en su video en inglés “Abortion in the United States”, el cual ha recibido más de 82,000 visitas en YouTube desde que se lanzó en mayo de 2011. Nos complace poner a tu disposición esta herramienta informativa en español. El propósito del video “El aborto en los Estados Unidos” es asegurar que el debate en torno al aborto esté basado en evidencia rigurosa y situado en un contexto adecuado junto a temas relacionados, tales como el embarazo no planeado, el uso de anticonceptivos y la educación sexual.
Resumo:
Más de 350.000 mujeres se someten a abortos cada año en Perú, muchas veces poniendo en riesgo su propia vida. La organización PROMSEX trabaja para ofrecer acceso a métodos de planificación familiar que ayuden a evitar estas drásticas medidas. Adhemar Montagne de NY1 Noticias, conversó en nuestros estudios con una de sus voceras, la peruana Susana Chávez.